El trabajo colaborativo como estrategia de gestión académica en el fortalecimiento de la reorganización curricular por ciclos

La presente investigación se realiza en el Colegio Bravo Páez Institución Educativa Distrital (I.E.D.) Ubicado en la ciudad de Bogotá, en la localidad 18 Rafael Uribe Uribe. La problemática se fundamenta en una planeación sin secuencialidad entre grados y ciclos afín con las necesidades, interés, ex...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Torres Castillo, Mélida Ivonne
Otros Autores: Riaño, Juan Uriel
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Español (Spanish)
Publicado: Universidad Libre 2013
Materias:
id ir-10901-6719
recordtype dspace
institution Universidad Libre de Colombia
collection DSpace
language Español (Spanish)
Español (Spanish)
topic GESTION CURRICULAR - EDUCACION
REORGANIZACION CURRICULAR
COLEGIOS - CURRICULO
COLEGIOS - PLANES DE ESTUDIO
spellingShingle GESTION CURRICULAR - EDUCACION
REORGANIZACION CURRICULAR
COLEGIOS - CURRICULO
COLEGIOS - PLANES DE ESTUDIO
Torres Castillo, Mélida Ivonne
El trabajo colaborativo como estrategia de gestión académica en el fortalecimiento de la reorganización curricular por ciclos
description La presente investigación se realiza en el Colegio Bravo Páez Institución Educativa Distrital (I.E.D.) Ubicado en la ciudad de Bogotá, en la localidad 18 Rafael Uribe Uribe. La problemática se fundamenta en una planeación sin secuencialidad entre grados y ciclos afín con las necesidades, interés, expectativas de los estudiantes acordes con el contexto sociocultural y la gestión del trabajo colaborativo en la organización académica. Teniendo en cuenta lo anterior, el objeto de estudio es la gestión educativa y el campo se ubica en el trabajo colaborativo para fortalecer la reorganización curricular por ciclos. Para conocer el estado de los diferentes procesos de gestión académica, trabajo colaborativo y reorganización curricular por ciclos, se realizó el diagnóstico mediante una encuesta y un análisis documental de las actas de las diferentes reuniones de consejo académico y del equipo de calidad de la Secretaria de Educación del Distrito con la institución, desde allí, se pudo identificar las dificultades en los diferentes procesos de la gestión académica como el diseño curricular, prácticas pedagógicas y seguimiento académico.
author2 Riaño, Juan Uriel
author_facet Riaño, Juan Uriel
Torres Castillo, Mélida Ivonne
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
author Torres Castillo, Mélida Ivonne
author_sort Torres Castillo, Mélida Ivonne
title El trabajo colaborativo como estrategia de gestión académica en el fortalecimiento de la reorganización curricular por ciclos
title_short El trabajo colaborativo como estrategia de gestión académica en el fortalecimiento de la reorganización curricular por ciclos
title_full El trabajo colaborativo como estrategia de gestión académica en el fortalecimiento de la reorganización curricular por ciclos
title_fullStr El trabajo colaborativo como estrategia de gestión académica en el fortalecimiento de la reorganización curricular por ciclos
title_full_unstemmed El trabajo colaborativo como estrategia de gestión académica en el fortalecimiento de la reorganización curricular por ciclos
title_sort el trabajo colaborativo como estrategia de gestión académica en el fortalecimiento de la reorganización curricular por ciclos
publisher Universidad Libre
publishDate 2013
_version_ 1741871515248361472
spelling ir-10901-67192022-05-06T20:55:24Z El trabajo colaborativo como estrategia de gestión académica en el fortalecimiento de la reorganización curricular por ciclos Torres Castillo, Mélida Ivonne Riaño, Juan Uriel GESTION CURRICULAR - EDUCACION REORGANIZACION CURRICULAR COLEGIOS - CURRICULO COLEGIOS - PLANES DE ESTUDIO La presente investigación se realiza en el Colegio Bravo Páez Institución Educativa Distrital (I.E.D.) Ubicado en la ciudad de Bogotá, en la localidad 18 Rafael Uribe Uribe. La problemática se fundamenta en una planeación sin secuencialidad entre grados y ciclos afín con las necesidades, interés, expectativas de los estudiantes acordes con el contexto sociocultural y la gestión del trabajo colaborativo en la organización académica. Teniendo en cuenta lo anterior, el objeto de estudio es la gestión educativa y el campo se ubica en el trabajo colaborativo para fortalecer la reorganización curricular por ciclos. Para conocer el estado de los diferentes procesos de gestión académica, trabajo colaborativo y reorganización curricular por ciclos, se realizó el diagnóstico mediante una encuesta y un análisis documental de las actas de las diferentes reuniones de consejo académico y del equipo de calidad de la Secretaria de Educación del Distrito con la institución, desde allí, se pudo identificar las dificultades en los diferentes procesos de la gestión académica como el diseño curricular, prácticas pedagógicas y seguimiento académico. 2013-03-18T17:03:32Z 2015-08-26T16:49:13Z 2013-03-18T17:03:32Z 2015-08-26T16:49:13Z 2012 Trabajo de Grado Tesis de Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa https://hdl.handle.net/10901/6719 instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre spa spa Cabrera, E. (2008). La colaboración en el aula: más que uno más uno. Bogotá. Editorial Magisterio. Perrenoud, P. (2010). Los ciclos de aprendizaje. Un camino para combatir el fracaso escolar. Bogotá. Editorial Magisterio. Puentes. Y. (2001) Organizaciones escolares inteligentes. Bogotá. Editorial Magisterio. Secretaria de Educación del Distrito. (2010). Reorganización Curricular por ciclos. Referentes conceptuales y metodológicos. Bogotá. Zilberstein, J. (2009). Aprendizaje y enseñanza en una educación por ciclos. Bogotá. Editorial Magisterio. Bolaños, G.; Molina, Z. (1990) Introducción al currículo. San José de Costa Rica. Editorial Universidad Estatal. Constitución Política de Colombia. (1991). Fundación Polar. (2006) Doce propuestas educativas para Venezuela. Caracas. Fondo de publicaciones UCAB. Zubiria De, J. (2009). Reestructurar el sistema educativo requiere una concepción innovadora de los ciclos en educación. Principios y lineamientos desde la pedagogía dialogante. Bogotá. Editorial Magisterio. Gallegos, R. (1997). El destino invisible de la educación. México. Editorial PAX. Hargreaves, A. (2005) Profesorado, cultura y Postmodernidad, cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid. Ediciones Morata. Latorre, (2003). La investigación acción. Barcelona. Editorial Grao. Lavin, S. Del Solar, S (2000) El proyecto educativo institucional como herramienta de transformación de la vida escolar. Santiago de Chile. LOM Ediciones. López, A. (2007). 14 ideas claves: el trabajo en equipo del profesorado. Editorial Graó. Maya. A. (1996). El taller educativo. Bogotá. Editorial Magisterio Maya. A. (2003). Conceptos básicos para una pedagogía de la ternura. Bogotá Ecoe Ediciones. Mintzberg, H.; Quinn, J.; Voyer, Jhon. (1997) El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos. México. Pearson Educación. Mortimore, P.; Sammons, P.; y Hillman, J. (1998). Características Clave de las Escuelas Efectivas. SEP. Instituto de Educación de la Universidad de Londres. Secretaria de Educación Distrital. (2010). Evaluar: estrategia para aprender. Bogotá. Senge, P. (2004). La quinta disciplina, el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Argentina. Ediciones Granica S.A. Aguerrondo I. (1993). La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, La Educación. No116, III. OEI. Recuperado de http://www.oei.es/calidad2/aguerrondo.htm Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., (2008). Plan Sectorial de Educación 2008-2012: Educación de calidad para una Bogotá Positiva. Recuperado de http://www.sedbogota.edu.co/archivos/SECRETARIA_EDUCACION/PLAN_S ECTORIAL/PLAN%20SECTORIAL%20EDUCACION%20DE%20CALIDA D%202008-2012.pdf. Lucero, M. (2010) Entre el aprendizaje colaborativo y el trabajo colaborativo. Revista Iberoamericana de educación. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/528Lucero.PDF Ministerio de Educación Nacional. MEN (2007). Foro Educativo Nacional. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article- 129664.html Ministerio De Educación Nacional, MEN (2007). Guía de autoevaluación para el mejoramiento institucional. Recuperado. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-91093_archivo_pdf.pdf Ministerio De Educación Nacional, MEN (2008). Guía para el mejoramiento institucional. Guía No. 34. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf Ministerio De Educación Nacional, MEN. (2010) Educación de calidad: un camino para la prosperidad. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-237397_archivo_pdf.pdf MEN. Ley General de Educación, Ley 115 de 1994 Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). 2010. Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. España. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021.pdf Pozner, P. IIPE Y UNESCO. (2000). Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. Buenos Aires. Recuperado de http:// www.iipe-buenosaires.org.ar/publicaciones_resultados?tid=1... PREAL (2004). Escuelas Efectivas: Enseñanza Exitosa en Sectores de Pobreza. Serie Políticas, Año 6, N° 18. http://www.preal.org/docsseries/ politicas/Politicas18.pdf PREALC (2002). Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Primera Reunión Intergubernamental. Informe Final. La Habana, Cuba. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001316/131657so.pdf Rodríguez, A. La calidad de la educación: prioridad estratégica de “Bogotá Positiva”. SED. Bogotá. 2009. Recuperado de http://www.renovacionmagisterial.org/inicio/docs/2010/08/plan_territorial.pdf UNESCO (2005). Foro Nacional de Educación de Calidad para Todos. www.unesco.d/medios/biblioteca/documentos/informe_reunion_constitutiva_fo ro_nacional_educación_calidad_para_todos-chile.pdf UNESCO. (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Santiago de Chile. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001502/150272s.pdf Velasco, M. & Mosquera, F. Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo. Recuperado de http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_c olaborativo.pdf Zañartu, L. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de diálogo interpersonal y en red. Revista digital de educación y nuevas tecnologías, No. 28. Recuperado de http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-02.htm EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados, para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD LIBRE, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 zip application/pdf Bogotá Universidad Libre Facultad de Ciencias de la Educación Departamento de Educación
score 12,111491