Aproximación a la fundamentación de los derechos humanos
El documento que se presenta a continuación hace parte de la investigación denominada El derecho a la intimidad en los actos de investigación en el proceso penal colombiano cuyo punto de partida está dado por la concepción que posee el ordenamiento jurídico colombiano acerca de los Derechos Humano...
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad Libre
2013
|
Materias: |
id |
ir-10901-6616 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Libre de Colombia |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) Español (Spanish) |
topic |
DERECHOS HUMANOS - COLOMBIA DERECHOS CIVILES |
spellingShingle |
DERECHOS HUMANOS - COLOMBIA DERECHOS CIVILES Cardona Chaves, Juan Pablo Aproximación a la fundamentación de los derechos humanos |
description |
El documento que se presenta a continuación hace parte de la investigación denominada El derecho a la intimidad en los actos de investigación en el proceso penal colombiano cuyo punto de partida está dado por la concepción que posee el ordenamiento jurídico colombiano acerca de los Derechos Humanos, pues sólo con este marco es posible sustentar de manera coherente la posición que la intimidad merece en el proceso judicial. Así, el documento se inspira en el ideal que propende por mantener presente la figura de los Derechos Humanos, como la guía y el faro que ha de alumbrar la evolución y desarrollo del Derecho, con el fin de lograr que se mantenga el respeto a la Dignidad Humana como pilar que soporta el límite a los excesos, ya sean estos del Estado y sus instituciones o de personas y grupos al margen de ellos. Lo anterior, en una dinámica que propende por hacer de la vida humana un valor supremo y los demás derechos, herramientas indispensables sin las cuales aquella no tendría sentido. En ese sentido, se partirá de la manera como la Constitución Política de Colombia concibe los Derechos Humanos que recoge en el capítulo II del Título I, para lo cual será preciso una evaluación iusfilosófica e histórica acerca de los debates principales que han marcado el devenir de los derechos, con el fin de sintetizar de una manera depurada cómo se han de entender tales derechos en el ordenamiento jurídico nacional. Posteriormente, una vez clarificada la forma como en el marco dogmático de la Constitución Política de Colombia se debe interpretar el derecho a la intimidad a partir de una fundamentación de los derechos y una concepción específica de la necesidad e interdependencia de los mismos, se dejarán fijados los cimientos para desarrollar, en capítulos posteriores no incluidos en el presente documento por cuanto hacen parte de la investigación final-, la naturaleza de la intimidad, entendida como derecho fundamental, y su comportamiento en el proceso judicial colombiano. |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Cardona Chaves, Juan Pablo |
author_facet |
Cardona Chaves, Juan Pablo |
author_sort |
Cardona Chaves, Juan Pablo |
title |
Aproximación a la fundamentación de los derechos humanos |
title_short |
Aproximación a la fundamentación de los derechos humanos |
title_full |
Aproximación a la fundamentación de los derechos humanos |
title_fullStr |
Aproximación a la fundamentación de los derechos humanos |
title_full_unstemmed |
Aproximación a la fundamentación de los derechos humanos |
title_sort |
aproximación a la fundamentación de los derechos humanos |
publisher |
Universidad Libre |
publishDate |
2013 |
_version_ |
1741871360815136768 |
spelling |
ir-10901-66162022-04-12T13:51:37Z Aproximación a la fundamentación de los derechos humanos Cardona Chaves, Juan Pablo DERECHOS HUMANOS - COLOMBIA DERECHOS CIVILES El documento que se presenta a continuación hace parte de la investigación denominada El derecho a la intimidad en los actos de investigación en el proceso penal colombiano cuyo punto de partida está dado por la concepción que posee el ordenamiento jurídico colombiano acerca de los Derechos Humanos, pues sólo con este marco es posible sustentar de manera coherente la posición que la intimidad merece en el proceso judicial. Así, el documento se inspira en el ideal que propende por mantener presente la figura de los Derechos Humanos, como la guía y el faro que ha de alumbrar la evolución y desarrollo del Derecho, con el fin de lograr que se mantenga el respeto a la Dignidad Humana como pilar que soporta el límite a los excesos, ya sean estos del Estado y sus instituciones o de personas y grupos al margen de ellos. Lo anterior, en una dinámica que propende por hacer de la vida humana un valor supremo y los demás derechos, herramientas indispensables sin las cuales aquella no tendría sentido. En ese sentido, se partirá de la manera como la Constitución Política de Colombia concibe los Derechos Humanos que recoge en el capítulo II del Título I, para lo cual será preciso una evaluación iusfilosófica e histórica acerca de los debates principales que han marcado el devenir de los derechos, con el fin de sintetizar de una manera depurada cómo se han de entender tales derechos en el ordenamiento jurídico nacional. Posteriormente, una vez clarificada la forma como en el marco dogmático de la Constitución Política de Colombia se debe interpretar el derecho a la intimidad a partir de una fundamentación de los derechos y una concepción específica de la necesidad e interdependencia de los mismos, se dejarán fijados los cimientos para desarrollar, en capítulos posteriores no incluidos en el presente documento por cuanto hacen parte de la investigación final-, la naturaleza de la intimidad, entendida como derecho fundamental, y su comportamiento en el proceso judicial colombiano. 2013-03-18T16:42:22Z 2015-08-25T16:14:11Z 2013-03-18T16:42:22Z 2015-08-25T16:14:11Z 2009 Tesis de Especialización http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa https://hdl.handle.net/10901/6616 instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre spa spa BELADÍEZ ROJO, Margarita. Los Principios Jurídicos. Madrid, España: Editorial Tecnos, 1994. BENAVIDES LÓPEZ, Jorge Enrique. Nociones de Derechos Humanos y de Derechos Internacional Humanitario. Medellín: Señal Editorial. 2003, p. 34. BERLIN, Isaiah. Cuatro Ensayos sobre la libertad. Madrid: Alianza Editorial, 1988. BOBBIO, Norberto. Positivismo Jurídico. Madrid: Debate editorial, 1993, p. 36. BURBANO VILLAMARÍN, Kenneth. Derechos Humanos. Fundamento de las competencias ciudadanas. Villavicencio, Meta: Alcaldía Municipal de VillavicencioSecretaría de Educación, 2003, p. 7. CAMARGO, Pedro Pablo. Las Acciones Populares y de Grupo. Bogotá: Editorial Leyer. 1999, p. 37. CONSTANT, Benjamín. La libertad de los antiguos comparada a la de los modernos. México: Editorial Porrúa, 1995. Constitución Política de Colombia, 1991: Editorial Leyer, edición actualizada, 2008. Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. Derechos Humanos para todos. Bogotá D.C.: 2005, p. 19. CORTE CONSTITUCIONAL. Sala Plena. Sentencia T-002 de 1992. M.P. Alejandro Martínez Caballero. ______________________. Sala Plena. Sentencia T-406 de 1992. M.P. Ciro Angarita Barón. ______________________. Sala Plena. Sentencia T-572 de 1999. M.P. Fabio Morón Díaz. ______________________. Sala Plena. Sentencia T-1123 de 2000. M.P. Alejandro Martínez Caballero. MALDONADO, Carlos Eduardo. Hacia una fundamentación filosófica de los derechos humanos. Bogotá: Arango Editores, 1999, p. 87. MARX, Karl. Sobre la cuestión judía. Buenos Aires: Editorial Prometeo, 2008. Organización de los Estados Americanos. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, adoptada en la IX Conferencia Internacional Americana, Bogotá, 1948. PAPACCHINI, Ángelo. Filosofía y Derechos Humanos. Cali, Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle, 2003 REINA CASTILLO, Olivia. La protección judicial de los derechos sociales. Bogotá D.C.: Editorial Leyer. 2004, p. 16. REY CANTOR, Ernesto y RODRÍGUEZ, María Carolina. Las Generaciones de los Derechos Humanos. Bogotá D.C.: Página Maestra Editores, 2002. EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados, para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD LIBRE, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 zip application/pdf Bogotá Universidad Libre Facultad de derecho y ciencias politicas Derecho |
score |
12,111491 |