Sumario: | Principales causas y razones que hacen que genere impunidad en el marco de los
delitos correspondientes a la violencia sexual contemplados en la ley 599 del 2000,
en Bogotá, del año 2018 al 2021, cuando la víctima es un niño o una niña. Es de
pleno conocimiento por nuestra sociedad, que hoy existen daños que marcan y que
pueden generar traumas que sin lugar a duda determinan personalidades, uno de
esos daños son los hechos punibles; más propiamente la violencia sexual. Los
delitos determinados en el marco de la violencia sexual son mucho más que la
comisión de un hecho típico, antijurídico y culpable, pues la consecuencia de estos
delitos pueden generar un trauma y que trasciende aspectos meramente del
derecho dentro de la idea del restablecimiento de derechos trazando también
aspectos médicos en la estructuración de la investigación criminal de tipo forense
por parte del médico legista y hasta en el peor de los casos por las complicaciones
en el cuerpo o en la salud que se pueden desarrollar posterior a la actividad sexual
y que aun así, trasciende también a los aspectos psicológicos, por estas secuelas
patológicas que de no ser tratadas pueden ser una complicación bastante notoria
en un niño o niña víctima de violencia sexual. Es a lo largo de este bagaje que en
mi labor diaria como abogado en el proceso de recepción de denuncias que se
evidencia este abandono de apoyo interinstitucional, a lo cual amplía ese espectro
de la impunidad marcada notablemente desde los puntos de recepción de denuncia
hasta las sedes judiciales.
Así pues, cómo podemos evidenciar, desde ya tener una primera noción de tan
dramática situación, se trazan fórmulas que sirven como objetivos de la
investigación. Identificar cuáles son las principales causas que permiten que exista
impunidad jurídica en casos cometidos por la ocurrencia de delitos que están en el
marco de la violencia sexual en niños y niñas, en la ciudad de Bogotá, del año 2018
al 2021.
A lo largo de la investigación y en vista de las cifras, los convenios, la comunicación
hecha por entes de control y el angustioso llamamiento de los medios en aras de
dar a conocer la exorbitante impunidad en delitos sexuales, el método planteado es
el JURÍDICO-PROPOSITIVO, toda vez que como quiera que es una problemática
a viva voz que si bien es cierto tiene un gran bagaje de diferentes disciplinas y áreas
del saber, es el Derecho mismo quien debe garantizar tanto la no impunidad como
el restablecimiento de los derechos mismos.
La impunidad por violencia sexual en Colombia es notable y ocupa un dificultad en
el progreso jurídico de nuestro país. Es dificultoso desde su inicio pues al empezar
el proceso en la denuncia busca que esta progrese con una sentencia condenatoria
y en la reparación con un proceso de restablecimiento de derechos. Las víctimas
sienten muchas preocupaciones al denunciar, pues muchas piensan que denunciar
puede perturbar, y no solo por las potenciales retaliaciones de los agresores, sino,
principalmente, porque el sistema judicial las revictimiza.
|