Los ancestrales juegos y deportes de pelota maya en Mesoamérica contemporánea
Ver, contemplar, mirar u observar, son al parecer palabras sinónimas que sin embargo denotan significados disímiles al considerar los factores que intervienen en cada uno de estos actos. Las diferencias se van estableciendo de acuerdo con ciertos niveles de implicación, entre aquello que es objet...
Autores Principales: | , |
---|---|
Autor Corporativo: | |
Publicado: |
Universidad Libre Sede principal
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/10901/23332 |
id |
ir-10901-23332 |
---|---|
recordtype |
dspace |
spelling |
Panqueba Cifuentes, Jairzinho Francisco Carreón Blaine, Emilie Ana Carrillo, Carlos Bogotá 2022-08-19T16:46:59Z 2022-08-19T16:46:59Z 2022 978-628-7580-08-4 https://hdl.handle.net/10901/23332 https://doi.org/10.18041/978-628-7580-08-4 Ver, contemplar, mirar u observar, son al parecer palabras sinónimas que sin embargo denotan significados disímiles al considerar los factores que intervienen en cada uno de estos actos. Las diferencias se van estableciendo de acuerdo con ciertos niveles de implicación, entre aquello que es objeto de curiosidad y quienes sobre este enfocan su atención. Los factores que contribuyen a profundizar o no esta interacción, se corresponden con el potencial de asombro irradiado desde el objeto, tanto como por el interés y/o capacidad de asombro que voluntariamente desplieguen las personas que se le acercan. Sin embargo, a estos factores se suman otras condiciones relacionadas con las experiencias previas de las personas potencialmente expectantes, las historias y transformaciones de aquello que funge como objeto de interés, así como los momentos y contextos en que tienen ocasión unos actos. De acuerdo a ello, quien presencia puede interactuar momentáneamente y desaparecer, pero también tiene la posibilidad de establecer una interacción basada en comparaciones con otras experiencias previas, o dejar fluir su asombro para configurar algo memorable. El acto de contemplar tendría dos posibilidades de traducción. Por ejemplo, al idioma kaqchikel, que es una de las 30 variantes mayences: B’ochinïk que se relaciona con una acción de persuasión y nik’onïk que se relaciona con una supervisión, un observar más allá, no con un carácter vigilante como lo sugeriría la expresión castellana. En ambos casos se implica un ejercicio activo. El acto contemplativo sugiere entonces una alteridad desde la cual es posible determinar la mayor o menor cercanía o distancia en relación con unas otras alteridades. Pero este acto que se sugiere tan inherente a la calidad que poseemos como seres vivientes presenta ciertas condicionantes que terminan por reflejar el momento, el contexto, el poder, el dominio y otras circunstancias desde las cuales se transforma otra subjetividad y sus actos, en meros objetos. Es de esta forma, cómo la humanidad, a través de la creación e imposición de ciertos “acuerdos”, ha venido definiendo lo desconocido como exótico, y en ese orden se le objetiviza para aprehenderle, desecharle o usarle. De lo exótico se puede hacer un espectáculo, pero también un lugar de catarsis propia que en el acto puede conllevar a hacerle desaparecer para limpiar aquello extraño que no encuadra. Entendiendo entonces, que contemplar va más allá del acto de entretener la mirada, esta investigación se concentra de manera genérica en los juegos de pelota mesoamericana, pero específicamente los que han ido recreando algunos grupos y personas en tierras mayas de México y Guatemala. Si bien los formatos en que circulan se remiten, en principio a espectáculos artísticos y deportivos, es importante tener en cuenta que son resultados de fuertes transformaciones operadas por los primeros observadores foráneos con poder para comunicarlos al mundo occidental. Pero gracias a las arquitecturas erigidas por las antiguas culturas asentadas en la vasta región conocida hoy como Mesoamérica, y que implicaron grandes creaciones artísticas asociadas, ahora sabemos que no todos los informes escriturales y visuales realizados a partir de la incursión europea se correspondían con un ejercicio de contemplación desde la alteridad. Estas arquitecturas fueron dispuestas de una manera favorable para la presentación de actos públicos variados, entre los cuales figuraban los juegos de pelota. Entonces, la noción actual de espectáculo no resultaba ajena en aquellos tiempos, lo cual desvirtúa que las formas de jugar actualmente sean tajantemente atribuibles a la influencia de los deportes y otras puestas en escena propuestas para complacer las miradas foráneas. Entonces, la presente investigación, no se remite a estudiar el fenómeno del espectáculo en tantos deportes o puestas en escena de juegos de pelota reinventados. Aunque sean estas las fuentes inmediatas a disposición, el foco de análisis es sobre aquello que sus participantes identifican, en unos casos como ritual asociado a las formas de vivir hoy la espiritualidad, en otros casos como deporte organizado, así como espacio formativo para las generaciones jóvenes. Con esta finalidad es necesario hacer una historiografía de estas prácticas, que dispersadas en Abya Yala1 desde tiempos antiguos se vinieron transformando conforme a las eventualidades propias en unos momentos, e impuestas desde cuando incursiona la historia oficialmente contada por voces, para las que resultó complejo establecer niveles de alteridad a la altura de lo que encontraron. Quienes practican actualmente los juegos, acudieron a múltiples estrategias para recordar los movimientos, las ritualidades y las formas de presentarse como ajpitzanel o ajetzanela’ (la persona que juega pelota en idioma Kaqchikel). Quienes promueven la práctica contemporánea de los juegos de pelota en Mesoamérica han decidido incorporar elementos de las competiciones deportivas que caracterizan al mundo moderno, pero también han encontrado formas para aprovechar la aceptación actual de las diversidades étnicas, cuyo fenómeno apenas va completando un baktún. Se plantean estrategias para difundirlos, promoverlos y masificarlos, pero también realizan lecturas novedosas que se debaten entre las complejas imposiciones nacionalistas y los ejercicios autorreflexivos. De esta manera, vienen proponiendo un panorama de alternativas que además de fungir como objetos observables, incitan a su práctica, más allá de la dimensión como espectáculo escénico practicado por profesionales. Pero dada la antigüedad y laberintos históricos que soportaron quienes en tiempos ancestrales lo practicaron el ejercicio de poner en juego la pelota mesoamericana nuevamente, ha implicado ejercicios de consulta en las fuentes disponibles. Además de la singularidad de los movimientos necesarios para impulsar una pelota maciza de hule con cadera, muslos, glúteos o antebrazos, los actuales juegos mayas del chaaj, pok ta pok y chajchaay proponen situaciones paradójicas que fluctúan entre las identidades étnicas, los nacionalismos, las tendencias New Age y las instrumentalizaciones identitarias, entre otras. Cuando son concebidas desde estas paradojas, las actuales iniciativas son blanco de críticas que se resguardan en esencialismos academicistas, perspectiva desde la cual también resulta incoherente su rechazo, pues han sido fuente principal desde donde han abrevado muchas de las iniciativas actuales. De esta manera, se desnuda la construcción hegemónica de las etnicidades desde una contemplación íntima que va más allá de un espectáculo para turistas, denotando unas nuevas conciencias que transitan invisibles para quien mira al otro cuando en apariencia se exhibe. El presente trabajo ofrenda un registro y análisis sobre las iniciativas locales y nacionales, gubernamentales y académicas, públicas y privadas, a partir de un acercamiento que reúne enfoques de varias disciplinas. En esa medida, contribuye al conocimiento sobre la vigencia actual de los antiguos juegos de pelota que, debido a su constante transformación y adaptación, se comunican y posicionan en contextos contemporáneos. Demuestra también algunos factores de la polémica provocada alrededor de los preceptos que determinan los usos de los juegos como patrimonios y herencias, cuando las transformaciones que operan sobre los juegos encasillados como “tradicionales”, muchas veces están en beneficio del espectáculo, y sus intereses económicos paulatinamente trascienden por algunas iniciativas. Universidad Libre Sede principal http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Juegos ancestrales Mesopotamia contemporánea Pelota maya Arquetipo Olimpismo prehispánico contemporary prehispanic olympism ancient games Mesopotamia mayan ball Archetype Deportes indígenas -- Historia -- Mesoamérica Juegos de pelota -- Mesoamérica Sociología cultural -- Mesoamérica Los ancestrales juegos y deportes de pelota maya en Mesoamérica contemporánea Aledo, Antonio; Tomás Mazón y Alejandro Mantecón (2007) La insostenibilidad del turismo residencial. En: Lagunas, David (coord.). Antropología y turismo: claves culturales y disciplinares. México: Plaza y Valdés, pp. 185-208 Álvarez, Jaime (2017) Se presenta los contenidos del Pabellón de México en la capital del país. En: Expo Hemeroteca 2 de marzo de 1992. Fuente: http://www.legadoexposevilla.org/se-presenta-los-contenidos-del-pabellon- de-mexico/ Asociación de Centros Educativos Mayas –ACEM- (2011) JOM. Orientaciones pedagógicas. Subárea de recreación y deportes. Nab’ey Ruk’u’x Tijonïk. Primero Básico. Guatemala: Ediciones Maya Na’oj- Moloj Maya’ Tijob’äl. Acceso web: http://acem.org.gt/phocadownload/userupload/ 1roBasico/RECREACION%20Y%20DEPORTES.%20VF.pdf Acevedo, Sariah (2007) “La transición incompleta entre la homogeneidad y la multiculturalidad en el Estado de Guatemala: el Ministerio de Cultura y Deportes”. En: Bastos, S. y Cumes, A. (Coord) Mayanización y vida cotidiana. La ideología multicultural en la sociedad guatemalteca. Volumen 2. Los estudios de Caso. (pp: 9- 44). Guatemala: FLACSO-CIRMA- Cholsamaj. Agudo, Juan (2011) Patrimonio etnológico y juego de identidades. En: Revista andaluza de antropología. Número 2: Patrimonio Cultural y Derechos Colectivos., pp. 3-24, marzo de 2012. Aguilar, Manuel (2007) Handbook to life in the Aztec world. USA. Oxford University Press. Arias, Aldo (2012) Significados y apropiaciones mexicas de la danza del sol. Estudio de caso de axixik Temazkalpul-li. En Revista Cuicuilco, vol. 19, nº 55, pp: 123- 268. ENAH-INAH, México. Recuperado abril 27 de 2016 en: http://www.enah.edu.mx/publicaciones/documentos2/12.pdf Armira, Juan (2007) El Juego de Pelota Maya, Función Simbólica, Social, Política y sus Implicaciones Arquitectónicas. Tesis de licenciatura en arquitectura. Universidad de San Carlos, Guatemala. Asturias, Linda; Grigsby Katherine y Theo Oltheten (2000) La participación maya en la reforma educativa en Guatemala: cambiar el entorno de las políticas. En: Perspectivas. Revista trimestral de Educación Comparada, vol.30, Nº 4, diciembre. Bruselas. Oficina Internacional de Educación. UNESCO, pp. 495-510. http://unesdoc.unesco. org/images/0012/001218/121840sb.pdf#nameddest=121678 AA. VV (1992) El joc di pilota al Méxic precolombi, la seva supervivencia a l’actualitat. Barcelona, Fundación Folch, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes e Instituto Nacional de Antropología e Historia. Barrois, Ramzy (2008). El juego de pelota maya, etnografía e iconografía. Conferencia Universidad Francisco Marroquín, Guatemala, 3 de julio de 2008. Una producción de New Media - UFM. Recuperado en marzo 27 de 2016: http://newmedia.ufm.edu/gsm/index.php?title=El_ juego_de_pelota_maya%2C_etnograf%C3%83%C2%ADa_e_ iconograf%C3%83%C2%ADa Bastos, Santiago (2007) “La ideología multicultural en la Guatemala del cambio de milenio”. En: Mayanización y vida cotidiana. La ideología multicultural en la sociedad guatemalteca. Guatemala: FLACSO, CIRMA, Cholsamaj, 1a. edición; V.1. Introducción; pp. 221-378 Bastos, Santiago y Aura Cumes (Coordinadores) (2007) Mayanización y vida cotidiana. La ideología multicultural en la sociedad guatemalteca. (3 Volúmenes y 1 CD). Guatemala: FLACSO, CIRMA, Cholsamaj, 2007, 1a. edición. Baud, Michael, Kees Koonings, Gert Oostindie, OUWENEEL Arij Ouweneel y Patricio Silva (1996). (Re) construcciones de la Etnicidad. En: Etnicidad como estrategia en América Latina y el Caribe. Quito: Abya- Yala. Bengoa, José (2000) La emergencia indígena en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica. Blanchard, P., et al. (eds.) (2011) Human zoos. The Invention of the Savage. Barcelona: Musée du Quai Branly et ActesSud. Bonilla, David (2016) Espectáculo de identidades nacionales. Presentación de Colombia en las Exposiciones Internacionales de 1992, 1998, 2010. Monografía de pregrado para optar por el título de historiador. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá. Borghegyi, Stephan (1967) Piedras semiesféricas con asas para el juego de pelota y “manoplas” en Mesoamérica: una posible alternativa para su función. Estudios de Cultura Maya. Vol. VI, 1967. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Recuperado en 27 de marzo de 2016, de: http://www. iifilologicas.unam.mx/estculmaya/ Booz, Lorenzo et al. (2003) Midiendo resultados: Avances en programas educativos para mayas en Guatemala. Guatemala. Aimagua Editores. Brown, Denise Fay (1999). “Mayas and Tourists in the Maya World”. En: Human Organization, vol. 58, núm. 3 Cabrera, Edgar (2007) [1992]. Cosmogonía maya. En: Matul, Daniel y Edgar Cabrera. “La cosmovisión maya” Tomo I. Liga maya. Guatemala. Campos Lemus, Sócrates (23 de abril de 1992) Los voladores de Papantla estarán en la Expo Sevilla. En: Diario de Colima, 23 de abril de 1992. Año 39. Hemeroteca Universidad de Colima. Fuente: http://www1.ucol.mx/ hemeroteca/pdfs/230492.pdf Canek, Observatorio Cultural (2010). Manual de política cultural. Diversidad cultural, derechos humanos colectivos y construcción territorial en tiempos de “post” guerra. Confluencia/ Cuaderno de observación activa: Guatemala Carreón, Emilie (2015) “Cuando los gentil hombres y los salvajes jugaron a la pelota”, Anales de antropología, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, volumen 49-1, pp. 29-72. Carreón, Emilie (2010) El Tzompantli y el Juego de Pelota. Relación entre dos espacios rituales. Tesis doctoral en Histoire et Civilisations École des Hautes Etudes en Sciences Sociales. Paris Carreón, Emilie y Panqueba, Jairzinho (2018) Del sphaeristerium griego y el harpasto romano al ulamaliztli nahua. En “El renacimiento italiano desde América Latina”, pp.445 – 506. Universidad Nacional Autónoma de México. Castellnou, Enric (2004) El impacto de los Acuerdos de Paz en la consolidación del despertar étnico en Guatemala. En: Sanahuja, Joseph, et al (coord.). Etnicidad, autonomía y gobernabilidad en América Latina. España. Universidad de Salamanca, pp. 165-196 Clancy, Michael (2001). Exploring Paradise: Tourism and Development in Mexico. Ámsterdam, Londres, Pergamon CNEM (2006) Vivenciemos nuestra identidad para estar en armonía con el cosmos. Iximulew. Ajpop Mayab’ Tijonik. Consejo Nacional de Educación Maya. Guatemala. Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo –NORAD CNEM (2002) Conclusiones: Tercer Congreso Nacional de Educación Maya. Resultados y Recomendaciones CNEM (1999) UK’U’X ETA’MANIK, Fundamentos de la Educación Maya, Guatemala, noviembre CNEM (1998) Segundo Congreso Nacional de Educación Maya. Tejiendo la Educación para el Saqarik del Nuevo Ciclo CNEM (1994) Conclusiones, Recomendaciones y Resoluciones Primer Congreso de Educación Maya en Guatemala 8-11 de agosto de 1994 Coe, Michael (2003) Another look at the maya ballgame. In: Il sacro e il paesaggio nell’ America indigena, edited by D. Domenici, C. Orsini, and S. Venturoli, pp. 197-204. CLUEB, Bologna Comaroff, John and Jean Comaroff (2009). Ethnicity, INC. University of Chicago Press Comunidad Lingüística Kaqchikel (2012) Kaqchikel choltzij, kolon chuqa’ k’ak’a taq tzij. Guatemala: K’ulb’il Yol Twitz Paxi chüqa Kaqchikel Cholchi’ Los ancestrales juegos y deportes de pelota maya en Mesoamérica contemporánea (Academia de Lenguas Mayas de Guatemala y Comunidad Lingüística Kaqchikel). CONADE (2003) “México 68-Memoria de los XIX Juegos Olímpicos”. Recopilación digital de la Memoria de los Juegos Olímpicos de México 1968 que forma parte del proyecto Biblioteca Virtual de Cultura Física y Deporte en México. Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Ed). En: Biblioteca Virtual del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Accesos web: http://alejandria.ccm.itesm.mx/biblioteca/ digital/basesdatos/mexico68/ http://alejandria.ccm.itesm.mx/biblioteca/digital/basesdatos/mexico68/vol2/libro/capitulo_10.pdf Córdoba y Ordóñez, Juan, & García de Fuentes, Ana. (2003). Turismo, globalización y medio ambiente en el Caribe mexicano. Investigaciones geográficas, (52), 117-136. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112003000300008&lng=es &tlng=es Corson, Christopher (1976) Maya Anthropomorphic figurines from Jaina Island, Campeche. Ballena Press Studies in Mesoamerican Art Archaeology and Ethnology Nº1. Ramona Chartier, Roger y Georges Vigarello (1982) Las trayectorias del deporte: Prácticas y espectáculo. En: Le débat. Apunts. V. 19, pp: 289-305. París Chinchilla, Víctor (2005) Elementos sobre epistemología y enseñanza de la educación física. Lúdica pedagógica, 2 (10), 104-112. UPN, Bogotá. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/7645 De Kadt, Emmanuel (1991) [1979] Turismo: ¿pasaporte al desarrollo? Perspectivas sobre los efectos sociales y culturales del turismo en los países en desarrollo. Madrid, Endymion De la Torre, Renée (2007) Estética azteca de las danzas concheras. Tradiciones exóticas o memorias redescubiertas. En: Cultura y discurso. Versión 20 - UAM-X - México - 2007, pp. 147-186 Declaración de Cobá (2005) Quinto Encuentro Lingüístico y Cultural del Pueblo Maya. Agosto 6 al 9 de 2005. Municipio de Felipe Carrillo Puerto y sitio ceremonial de Cobá, Quintana Roo, México Declaración de Kajak Pech (2007) Séptimo Encuentro Lingüístico y Cultural del Pueblo Maya. Agosto 6 al 9 de 2007. Aldea de Bullet Tree Falls y centro ceremonial Kajal Pech, Belice Díaz-Polanco, Héctor (2006). Elogio de la diversidad: globalización, multiculturalismo y etnofagia. México: Siglo XXI. DIGEF (2011). Catálogo Institucional Dirección General de Educación Física. Guatemala. DIGEF: https://issuu.com/digef/docs/catalogo--institucional-digef-2011 DIGEF (2010). Chaj. Los ancestrales juegos de pelota maya. Orígenes, significado y orientaciones metodológicas para su enseñanza- aprendizaje en el sistema educativo nacional. Gobierno de Guatemala, Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Física (DIGEF). Documento disponible en: http://digef.edu.gt/biblioteca/pages/libros/ Pelota_Maya.pdf DIGEF (2007). Guía programática de educación física. Nivel medio, ciclo básico. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Física (DIGEF), Guatemala. DNP (1991). La participación de Colombia en Expo-Sevilla. Documento DNP2553-UDIT. Bogotá, septiembre 23 de 1991. Departamento Nacional de Planeación (DNP): República de Colombia Docter, Catherine y Dorie Reents Budet (2005) Casa Kinich. Guía de estudios. Copan Maya Foundation, Santa Bárbara, California Dufresne, Lucie (1994) “Evolución de la región maya e impacto del turismo en la península de Yucatán, 1970-1993”, en: Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, Nº 190, vol. 9, pp.: 58- 67. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán Durán, Diego (l984) Historia de las Indias de la Nueva España e Islas de Tierra Firme. Edición de Angel María Garibay, México, Porrúa, vol. II. Edgecomb, Sean (2011) Inharmonious Pursuits: Performing Racism at the Olympic Games. Popular Entertainment Studies, Vol. 2, Issue 2, pp. 5-20. School Of Drama, Fine Art and Music, Faculty of Education & Arts, The University of Newcastle, Australia ELCPM (2012) Antes que todo somos maya. Peyonik richin Kab’lajuj Nimamoloj pa Ruwi’ ri Maya’ taq Ch’ab’äl chuqa’ B’anob’äl. Convocatoria al Doceavo Encuentro Lingüístico y Cultural del Pueblo Maya. Chi Xot, B’oko’, Iximulew (Comalapa, Chimaltenango, Guatemala). Recuperado en mayo 10 de 2016 de: http://xa.yimg.com/kq/groups/11214574/1208987943/ name/12+Encuentro+Ling%C3%BC%C3%ADstico+y+Cultural+del+Pu eblo+Maya.pdf El Periódico (2011) Descubren friso con escena de juego de pelota. En: Diario El Periódico del 9 de marzo del 2011. El Tiempo (19 de marzo de 1992) Vitrina Cósmica. En Diario El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-69098 ENHA-INAH (2012) La mexicanidad y el neoindianismo hoy (Dossier). Revista Cuicuilco, vol 19, nº 55, pp: 123- 268. ENAH-INAH, México. Recuperado abril 27 de 2016 en: http://www.enah.edu.mx/index.php/ini-cui Espinosa, Matilde (2010) “Análisis tridimensional del Ulama de cadera, el juego de pelota de origen prehispánico”, Antropo, no. 21, p. 49-59. Unidad de Investigación en Cómputo Aplicado, Universidad Nacional Autónoma de México, pp.49-59. Estrada, Canek (2013) Ideas del tiempo cíclico en la cuenta de 260 días entre los k’iche’ contemporáneos: el ciclo ritual del día 8 B’atz’. En: Mercedes de la Garza; María del Carmen Valverde Valdés (Coord) Continuidad, cambios y rupturas en la religión maya. México. Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, pp: 215-255 Estrada, Canek (2012) Lugares sagrados de los mayas de Guatemala: Otra manera de pensar el patrimonio cultural. En: KinKaban, N° 2 (jul-dic, 2012), Revista digital del Centro de Estudios Interdisciplinarios de las Culturas Mesoamericanas, A.C., pp. 52-58 Favre, H. (1998). El indigenismo. México: Fondo de Cultura Económica Fisher, E & Mckeena Brown R (1999) Activismo Cultural Maya. Cholsamaj, Guatemala Fernández Rubio, Andrés (4 de mayo de 1992a) La caída de los hombres voladores. Diario El País. Recuperado de: https://elpais.com/ diario/1992/05/04/cultura/704930424_850215.html Fernández Rubio, Andrés (4 de mayo de 1992b) Espectáculos callejeros de culturas lejanas hacen sombra en la Expo a la programación oficial. Diario El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/1992/05/04/ cultura/704930423_850215.html Fukuyama, Francis (1992) El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta editorial García Canclini, Néstor (1989) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México. Grijalbo Garza, Mercedes de la; y Ana Luisa Izquierdo (1980). «El Ullamaliztli en el Siglo XVI». Estudios de Cultura Náhuatl 14: 315–333 González, Inmaculada (2005) La cooperación educativa ante la rebeldía de las culturas. Madrid. IEPALA. Colección Cooperación y Desarrollo Gros, Christian (2004), “¿Cuál autonomía para los pueblos indígenas de América Latina?”, en Jaime Arocha (comp.), Utopía Para los Excluidos. El multiculturalismo en África y América Latina, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, pp. 205-230 Harvey, David (1989). The Condition of Postmodernity. An Enquiry into the Origins of Cultural Change. Londres, Cambridge University Press Heau Lambert, Catherine Marie (2015) Cuando la arqueología llega al rescate del turismo: el caso de Bocana del Rio Copalita, Huatulco, Oaxaca, México. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural [en línea]. Vol. 13 N.5 Págs. 1095-1112. Disponible en: https://www.redalyc.org/ html/881/88142120008/ Herdoiza-Estévez, Magdalena y Sonia Lenk (2010) “Diálogo Intercultural: Discurso y realidades de grupos indígenas y mestizos en Ecuador y Guatemala”. En: Revista interamericana de educación para la democracia. RIED-IJED. Vol. 3, nº 2, diciembre, pp:6-35. Fuente: https://scholarworks. iu.edu/journals/index.php/ried/article/view/1015/1311 IIDEMAYA (2006) El reverdecer de los campos y el renacer de las flores. Construyendo el sueño Guatemaya. Elementos y propuestas para el perfil del plan de desarrollo maya y rural en equilibrio con la naturaleza. Iximulew, Guatemala, Nawal Wuj INAH y SEP (1986). El juego de pelota: una tradición prehispánica viva. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Educación Pública y Museo Nacional de Antropología, 1986 Ixbalam Lacan, Salvador Elías (2013) Los centros ceremoniales mayas de Guatemala, Belice y México y el cierre del 13 B’ak’tun. En: Tradiciones de Guatemala, Nº 80. Centro de Estudios Folclóricos CEFOL. Guatemala, USAC, pp: 223-240. Acceso web: http://revistascefol.usac.edu.gt/ detallearticulo.php?c=108&a=936 Jiménez, Alfonso (1993) Turismo: estructura y desarrollo. La estructura funcional del turismo internacional y la política turística de México. Desarrollo histórico 1945-1990. México, McGraw Hill/Interamericana de México. Jiménez, Odilio (2008) Los Caminos de la Resistencia: Comunidad, Política e Historia Maya en Guatemala. Tesis de doctorado en filosofía. The University of Texas at Austin. Jiménez, Odilio (1998) Mayan Languages and the Mayan Movement in Guatemala, Latin American Studies Association Chicago, Illinois September 24-26, 1998. Disponible en: http://lasa.international.pitt.edu/lasa98/jimenezsanchez.pdf Juárez, Sebastiana y Nicolasa Angélica Puac Pech (2008) Espiritualidad maya en Totonicapán (casos específicos de las aldeas Chuatroj, Vásquez, Chipuac y Pasajoc). Proyecto Lingüístico Santa María. S.C. K’yaqb’al Cholchi’ Ixkanul. Miembro del Movimiento Tzuk Kim Pop. Guatemala. Informe de investigación disponible en: http://rachel.golearn.us/modules/es-biblioteca/200%20-%20Religion,%20Teologia/200%20-%20 Religion/Espiritualidad-Maya-PLSM.pdf Kelly, Isabel (1943) Notes on a west Mexican survival of the ancient Mexican ball game, Notes on Middle American Archaeology and Ethnology 26. Carnegie Institution, Washington, D.C Kerr, Justin (2000) The Maya Vase Book: A Copus of Rollout Photographs of Maya Vases, vol. 6. Con ensayos de D. Reents -Budet, M. Zender, C. Tate, P. Ancona, J. Pérez y M. van Stone. Nueva York, Kerr Associates Kocyba, Henryk (2001) Consideraciones críticas en torno al significado religioso de la ceiba entre los mayas. En González, Yolotl. “Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana”. Conaculta-Instituto Nacional de Antropología e Historia, Plaza y Valdés Editores/Sociedad Mexicana para el Estudio de las. México. Krickeberg, Walter (1966) “El juego de pelota mesoamericano y su simbolismo religioso”, Traducciones mesoamericanitas, vol. 1. México, Sociedad Mexicana de Antropología Kurin, Richard (2003) La salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en la Convención de la UNESCO de 2003: una valoración crítica. En: Museum International. N. 221/222: Intangible Heritage. pp. 68-81, UNESCO, mayo de 2004 Kymlicka, Will (1996) Ciudadanía Multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías. Madrid: Paidós Lara, Emmanuel (2014) Una aproximación a la historia de vida de la rodela azteca (chimalli) del museo nacional de historia. En: García-Alonso, Lilian y Colección Educación y Sociedad Rosa Román (Coord.). Conservación de arte plumario. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”. México. Lash, Scott y John Urry (1998). Economías de signos y espacio: sobre el capitalismo de la posorganización, Buenos Aires, Amorrortu León Portilla, Miguel. (1994) Tiempo y realidad en el pensamiento maya. Ensayo de acercamiento. UNAM, México León Portilla, Miguel. (1959) Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista. UNAM, México Leyenaar, Ted (2001). “The Modern Ballgames of Sinaloa: a Survival of the Aztec Ullamaliztli””. In E. Michael Whittington (Ed.). The Sport of Life and Death: The Mesoamerican Ballgame. New York: Thames & Hudson. pp. 97–115 Litvak, Jaime y Castillo, Noemi (Ed) (1972) Religión en Mesoamérica: XII mesa redonda sobre problemas antropológicos de México y Centro América. Sociedad Mexicana de Antropología (SMA), México López Gómez, Fredy Osvaldo (2014) Bats’i volbol tajimol k’in. Revitalización del juego ceremonial de pelota maya, CIIE AC. Informe de experiencia profesional para obtener el título de Licenciado en Lengua y Cultura. Universidad Intercultural de Chiapas, México López Luján, Leonardo (1993) El mundo precolombino en 1992: las exposiciones europeas del Quinto Centenario. In: Journal de la Société des Américanistes. Tome 79, 1993. pp. 335-345. Fuente: https://www.persee. fr/doc/jsa_0037-9174_1993_num_79_1_1519 López, Macarena (2013) El ritual de la decapitación y el culto a las cabezas trofeo en el mundo maya. Tesis de maestría en estudios mesoamericanos. México, UNAM Marín, Gustavo (2010) Turismo, globalización y mercantilización del espacio y la cultura en la Riviera Maya: un acercamiento a tres escenarios. En: López, Ricardo (Coord.) Etnia, lengua y territorio. El sureste ante la globalización. Mérida, Yucatán: UNAM, pp. 17-54 Marín, Gustavo (2008) Territorio de resistencia, integración mercantil y producción del espacio turístico en Quintana Roo: trayectorias y transformaciones del mundo maya. En: Castellanos, Alicia y Jesús Machuca (Comp.). Turismo, identidades y exclusión. México: UAM, pp. 97-142 Martínez, Miguel (2014) El ritual del juego de pelota entre los mayas. Desde el posclásico terminal hasta las primeras décadas coloniales. Tesis de licenciatura en historia. México, UNAM Matul Morales, Daniel Eduardo (2007) [1996]. Fibras del corazón. Sentimiento maya. En: Matul, Daniel y Edgar Cabrera. “La cosmovisión maya” Tomo I. Liga maya. Guatemala Meehan, Kevin (2001) Tourism in Global Society. Place, Culture, Consumption. Malasia, Palgrave Meléndez, Lucero (2004) El papel de la lingüística histórica en la epigrafía maya actual. Tesis doctoral, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM. Disponible en: http://www.wayeb.org/download/theses/melendez_2004.pdf, http://www.wayeb.org/resourceslinks/wayeb_theses.php Mendizábal, Sergio (2010) El Kaba’wil en nuestra historia. Guatemala: Universidad Rafael Landívar MICUDE (2012) Acuerdo gubernativo Numero 27-2008. Acuerdo ministerial 596-2012. Organigrama a nivel de direcciones. Ministerio de Cultura y Deportes. Guatemala. Fuente: http://mcd.gob.gt/wp-content/ uploads/2015/02/organigrama2.pdf MICUDE (2009) La Cultura, Motor del Desarrollo. Plan Nacional de Desarrollo Cultural a Largo Plazo. Consultora: Eugenia Gallardo. Guatemala, Ministerio de Cultura y Deportes. Primera edición, marzo de 2005: María Pia Pilloli, consultoría en el marco de la Asistencia Técnica del Banco Mundial al Ministerio de Cultura y Deportes. Segunda edición, julio de 2007. Fuente: http://sic.mcd.gob.gt/idaeh/base%20legal/Cultura%20 motor%20del%20desarrollo.pdf MICUDE (2000) Políticas culturales y deportivas nacionales. Guatemala, Ministerio de Cultura y Deportes. Fuente: http://mcd.gob.gt/wp-content/ uploads/2013/07/Politicas_Cult_Deportivas_Nacionales_Guatemala1. pdf Miller, Mary Ellen (1975) Jaina Figurines. A Study of Maya Iconography. The Art Museum of Princeton University Morales, Alberto (2013) Cosmogonía y cosmología mayas: la sagrada madre ceiba. Conferencia impartida en Auditorio Independencia. Ex Hacienda de “El Chorrillo. Centro de Enseñanza para Extranjeros. 7 de febrero 2013. Taxco de Alarcón, Guerrero. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado en mayo 11 de 2016 de: http://ru.ffyl.unam. Colección Educación y Sociedad mx:8080/jspui/bitstream/10391/4127/2/M_A_Morales_FyFM_Cosmogonia_Maya_2013.pdf Morales, Alberto (2006) Árbol Sagrado. Origen y estructura del universo en el pensamiento maya. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México Morales Sic, José Roberto (2004) Religión y política. El proceso de institucionalización de la espiritualidad en el movimiento maya guatemalteco. Colección cuadernos de maestría. Guatemala, FLACSO Mucía, José (2004) Chajchaay, pelota de cadera. El juego maya que maravilla al mundo. Serviprensa, S.A. Guatemala Mucía, José (1999) Kojajilan, Guía Didáctica de la Matemática Maya. Guatemala. UNESCO/PROMEM Mucía, José (1998) AJIL. Matemática vigesimal maya, Saqb’e, Guatemala Mucía, José (1997) Jun Raqan La Cosmovisión Maya y los números Mayas, Saqb’e, Guatemala. Mucía, José (1996) “NIK” Filosofía de los Números Mayas. El resurgir de la Cultura Maya. CEDIM & Saqb’e. Guatemala Muñoz, L. (1992). Principios de la transferencia: clave para el desarrollo y el aprendizaje motriz. En revista Educación física y deporte, vols. 14-15 Medellín, enero-diciembre 1992-93. Pp: 43- 55 Nalda, Enrique (2005) La Arqueología Mexicana y su Inserción en el Debate sobre Diversidad e Identidad. En: Museum International. Vol. LVII, n°3 / 227, septiembre de 2005. UNESCO. Recuperado en 9 de marzo de 2016, de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001409/140957s.pdf Norman, Garth (1973) Izapa Sculpture, Part 1: Album. Papers of the New World Archaeological Foundation 30. Brigham Young University, Provo Nuestro Diario (2012) Comienza lucha por el torneo apertura. Edición especial de circulación nacional. Guatemala, martes 10 de julio de 2012, pp. 20-46 ODHAG -Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala- (2007). Informe sobre su cumplimiento a 10 años de su vigencia. Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Guatemala. Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. Fuente: http:// www.odhag.org.gt/pdf/Informe%2010%20anios%20AIDPI.pdf ODHAG (1999). Guatemala Nunca Más. Informe REMHI: Recuperación de la Memoria Histórica en Guatemala. Cuatro tomos OKMA (2008) Las lenguas mayas de Guatemala: cuando los mayas organizan el proceso de revitalización. Presentación en diapositivas del proceso organizativo de la Oxlajuuj Kiij Maya’ Ajtz’iib’. Disponible en: http:// www.ddl.ish-lyon.cnrs.fr/colloques/3L_2008/3LCourseMaterial/Maya/ Sis_Iboy_Presentation_OKMA_Fond_Chirac.pdf Ortega, Luis Alberto (2017) Practicas docentes en Educación artística con enfoque intercultural. Editorial Académica Española, México Ortiz, Francisco (27 de mayo de 1989). En Cancún hasta el mariachi era estadounidense. Diario Proceso. Recuperado de: https://www.proceso.com. mx/152868/en-cancun-hasta-el-mariachi-era-estadunidense Pablo-Romero, María (2002) La Exposición Universal de Sevilla 1992: Efectos sobre el Crecimiento Económico Andaluz. Universidad de Sevilla-Fundación Focus-Abengoa Padilla, Armando y Alida Zurita (1992) Los juegos de pelota actuales: tradición, recreación, identidad y memoria histórica. En: Uriarte, M (Coord). El juego de pelota en Mesoamérica. Raíces y supervivencia. Siglo XXI, México. Panqueba, Jairzinho (2016a) Mujeres creadoras y jugadoras de la pelota mesoamericana. Entre las complejidades del arquetipo académico y las emergencias actuales de las prácticas corporales. En: Dominique Gay-Sylvestre (coordinadora) “Mujeres, derechos y políticas públicas en América y El Caribe “. Laboratorio FrED, Universidad de Limoges, Francia. Panqueba, Jairzinho (2016b) Pedagogía y nuevas ancestralidades. Con-jugando las paradojas de practicar juegos de pelota prehispánicos en contextos educativos de Mesoamérica. Sistematización de experiencia, Especialización en Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Panqueba, Jairzinho (2015) “Espiritualidades mayas en los juegos de pelota de antebrazo y cadera en el siglo XXI. Pok-Ta-Pok en México; Chaaj y Chajchaay en Guatemala”. Revista: El Futuro del Pasado, 6, 159-173. España. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2015.006.001.006 Panqueba, Jairzinho (2014) Deporte-chaaj. Contenidos y metodologías para su implementación inicial. Documento de trabajo sistematizado a partir de consultoría realizada en el programa de interculturalidad de la Dirección General de Educación Física. DIGEF. Guatemala Panqueba, Jairzinho (2012a) Chaaj (Juego de pelota mesoamericano): Un juego ancestral entre emergencias culturales. En: “Ra Ximhai” Vol. 8 N°3 mayo-Septiembre 2012. Número especial Interculturalidad y Paz. Revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible. Universidad Autónoma Indígena de México. Sinaloa, México. ISSN: 1665-0441. Recuperado en 30 marzo de 2016 de: http://www.uaim.edu.mx/webraximhai/Ej-25articulosPDF/Art03.pdf. Panqueba, Jairzinho (2012b) Jugadores de pelota maya en tiempos del Oxlajuj B’akt’ún. En: “Lúdica Pedagógica” Revista de la Facultad de Educación Física. Universidad Pedagógica Nacional –UPN-. Bogotá, D.C Panqueba, Jairzinho (2010) Jubilaciones del indigenismo y mercado de etnicidades en el municipio de Tila, Chiapas. Sus manifestaciones en las itinerancias territoriales del magisterio Ch’ol. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales especialidad Antropología Social. CIESAS-Occidente, México Panqueba, Jairzinho y Salvador Pacach (2019). “Los ancestrales deportes de pelota maya en el contexto educativo de Guatemala”. Revista Latinoamericana de educación y estudios interculturales, v.3., nº4. Centro Regional de Formación Docente e innovación educativa. CRESUR, México, pp: 119-134 Panqueba, Jairzinho y Peralta, Blanca (2010). Itinerancias territoriales y patrimonios pedagógicos para la escuela intercultural. Aprehendizaje desde los conocimientos ancestrales y construcción de MuisKanoba en el Colegio San Bernardino del territorio muisca de Bosa. En: Premio a la investigación e innovación educativa y pedagógica 2009, pp. 161-179. IDEP- SED, Bogotá.https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/ handle/001/1809/Premio_Investigacion_Innovacion_2009_p_146-180. pdf?sequence=1 Patzi, Félix (1999) Etnofagia Estatal. Modernas formas de violencia simbólica (Una aproximación al análisis de la reforma educativa). Boletín del instituto francés de estudios andinos. 1999, 28 (3): 535- 559. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12628316 (Último acceso: mayo 20 de 2016) Piña Chan, Román (1968) Jaina, La casa en el agua. Instituto Nacional de Antropología e Historia –INAH-, México, D.F Piña Chan, Román y George Stuart (1983) Jaina y sus figurillas en el arte maya selva y mar: Yaxchilán, Bonampak, Jaina, Edzna, Coba, Tulum. Editorial del Sureste, S de R.L. México. Pop Wuj (2008) [1979]. Versión de Adrián Inés Chávez; acuarelas de Diego Rivera. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Fundación Diego Rivera Popol Wuj (2008) Traducción al español y notas de Luis Enrique Sam Colop. Guatemala: Ediciones Cholsamaj. Popol Vuh (1984) [1947]. Las antiguas historias del quiché. Traducción al español y notas de Adrián Recinos. FCE. Prager, Christian (2006) Jaina: The Island Necropolis, en MAYA Divine Kings of the Rain Forest. Nikokai Grube (ed) assisted by Eva Eggebrecht and Matthias Seidel, Lönemann. Printed in China. Ramírez, Deni (2009) La exposición histórico-americana de Madrid de 1893 y la ¿ausencia? de México. Revista de Indias, 2009, vol. LXIX, núm. 246 Págs. 273-306. Fuente: http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/ revistadeindias/article/download/687/758 Richmond, Enfield y Manolo Mejía (1982) Un antiquísimo juego indígena sigue vivo. Revista México Desconocido. Consultado en Biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia. Ciudad de México Rochin, Roberto (2010) Ulama, el juego de pelota en la actualidad. En: Solis, F; Roberto Velasco y Roberto Rochin (Ed). Ulama. El juego de la vida y de la muerte. Sinaloa, Gobierno del Estado, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez, Sandra (2011) Conmemoraciones del cuarto y quinto centenario del “12 de octubre de 1492”: debates sobre la identidad americana. Revista de Estudios Sociales Nº 38. enero de 2011: pp. 64-75. Universidad de los Andes. Bogotá Rose, Nikolas. (1996). Governing “advanced” liberal democracies. In A. Barry, T. Osborne, & N. Rose (Eds.), Foucault and political reason (pp. 37-64). Chicago, IL: University of Chicago Press Sac Coyoy, A (2007) El Calendario Sagrado Maya, Método para el Cómputo del Tiempo. Universidad Rafael Landívar, Guatemala Sahagún, Fray Bernardino de (1577) Historia general de las cosas de la Nueva España: Códice Florentino. Medicea Laurenciana Library, Florence. https://www.wdl.org/en/item/10096/view/2/568/ Scarborough, Vernon L. (2003) “Ball courts and Reservoirs: The Social Construction of a Tropical Karstic Landscape”, en Alain Breton, Aurore Monod Colección Educación y Sociedad Becquelin y Mario Humberto Ruz editores, Espacios Mayas, usos, representaciones, creencias. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México. Scarborough, Vernon et Wilcox, David (eds) (1991) The Mesoamerican Ballgame. University of Arizona Press, Tucson SEPAZ -Secretaría para la paz de la Presidencia de la República- (1996) Acuerdos de Paz Firme y Duradera. Guatemala: http://www.guatemalaun.org/ bin/documents/Acuerdo%20Pueblos%20Ind%C3%ADgenas.pdf Sevilla Siglo XX (2008) Pabellón de México en la Expo 92. En: Blog Sevilla Siglo XX, viernes 11 de abril de 2008. Fuente: http://sevillasigloveinte. blogspot.com/2008/04/pabelln-de-mxico-en-la-expo92.html Simón Chuy, Florencio (1995) Medios de Comunicación en la Educación, las Publicaciones y otros Ámbitos. En: Cultura de Guatemala. Segunda época, año: XVI, vol. 2, enero-abril, pp.: 225- 236. Dossier dedicado al Seminario Internacional sobre uso público de los idiomas de los pueblos originarios de América, los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2014. Guatemala. Universidad Rafael Landívar. Accesos: http://www.url.edu. gt/publicacionesurl/FileCS.ashx?Id=41146 http://www.url.edu.gt/revistacultura/95_ene_abr2.htm Smith, Ledyard (1949) Guatemala Highlands. Yearbook of Carnegie Institution. Nº 48, July 1st, 1948 – June 30th, 1949. Washington, Carnegie Institution, pp. 224-229. Digitalized by the Internet Archive in 2012 with finding from LYRASIS Members and Sloan Foundation: https://archive. org/details/yearbookcarne48194849carn Smith, Ledyard (1961) Types of Ball Courts in the Highlands of Guatemala. (Samuel K. Lothrop and others). Essays in Pre-Columbian Art and Archaeology, Harvard University Press, Cambridge: 100-125. Solís, Felipe y Roberto Velasco (2010). El rito del juego de pelota en el México antiguo. En: Solis, F; Roberto Velasco y Roberto Rochin (Ed). Ulama. El juego de la vida y de la muerte. Sinaloa, Gobierno del Estado, Universidad Autónoma de Sinaloa Soto Echeverría, Arturo (1999) [1986] La Pelota maya de hule: de Abaj Takalik a Wembley; el origen remoto del fútbol. Guatemala, Oscar de León Palacios. Takatik, Eduardo (2011) Primer campeonato nacional de chaaj, pelota maya. Dedicado a la memoria de Andrés Quioj. Proyecto presentado por su Los ancestrales juegos y deportes de pelota maya en Mesoamérica contemporánea autor, como Encargado de Pelota Maya en la DIGEF. Subdirección de Programas y Proyectos, ejes transversales. DIGEF y AJ TZUK (coord.). Ciudad de Guatemala. Takatik, Eduardo (2006) “El palo volador, el juego de la pelota maya y el patolli”; “Juego de ceras”; “La taba”. En: UNESCO (Comp.) Nuestra cultura lúdica. Juegos y recreaciones tradicionales. Serie Culturas Populares Centroamericanas, libro 7. San José, Costa Rica. Coordinación educativa y cultural centroamericana; Agencia española de cooperación internacional, pp: 17-22; 255; 347 Tally, Engel (2012). Las interpretaciones New Age y mayas del oxlajuj b´aqtun – 2012. Memorias del III Coloquio de Antropología y Sociología. “Participación, política e identidades”. Guatemala, Asociación de estudiantes de ciencias sociales y Universidad del Valle de Guatemala, pp. 41-58 Documento digital accesible en: http://es.scribd.com/doc/77675918/Las-interpretaciones-New-Age-y-mayas-del-oxlajuj-b%C2%B4aqtun-2012-por-Engel-Tally, http://www.uvg.edu.gt/ccss/antropologia/doc/III_CAS.pdf Taladoire, Eric (2015a) “Las aportaciones de los manuscritos pictográficos al estudio del juego de pelota”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. 37 no.106. UNAM. México mar/ jun. 2015, pp. 181-221. Taladoire, Eric (2015b) “El centro de Tlachco, ¿el centro del mundo?”, Anales de Antropología 49, núm. 1. México, UNAM, pp. 157-181. Taladoire, Eric (2014) D’Amérique en Europe - Quand les Indiens découvraient l’Ancien Monde (1493-1892), París, CNRS editions. Taladoire, Eric (1981) Les terrains de jeu de balle (Mésoamérique et sudouest des Etats-Unis) Études Mesoamericaines, Serie II, num. 4, Mission Archeologique et Ethnologique Française au Mexique, México. Tavico, Valentín (Comp.) (2003) Elementos históricos y legales de la educación bilingüe intercultural en Guatemala. Guatemala. Proyecto IEQ-II Juárez y Asociados. Guatemala. MINEDUC-DIGEBI-USAID Turok, Marta (2000) “Entre el sincretismo y la supervivencia. El juego de pelota en la actualidad”. Arqueología Mexicana. Ed. Raíces, México. VIII (44), pp. 58-65. UADY (2002) Verdadera lección de fe de visitantes mayas. Con verbena en Valladolid concluye Segundo Encuentro Lingüístico y Cultural. Diario “Por esto”, julio de 2002. Recuperado en mayo 11 de 2016 de: http:// www.mayas.uady.mx/breves/julio2002.html UNESCO (2010) La UNESCO en Guatemala. Una historia de 60 años de cooperación. 1950-2010. Guatemala. UNESCO- Serviprensa, S.A. UNESCO (2009). Decisions. Convention for the safeguarding of the intangible cultural heritage. Intergovernmental committee for the safeguarding of the intangible cultural heritage. ITH/09/4.COM/CONF.209/Decisions. Abu Dhabi, 2 October 2009. Recuperado de: https://ich.unesco.org/ doc/src/ITH-09-4.COM-CONF.209-Decisions-EN.doc UNESCO (2008) Expediente técnico. Ceremonia ritual de los voladores. Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial. Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de: https://sic.cultura.gob.mx/documentos/1293.pdf UNESCO (2003) Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. 32ª reunión, París. 29 de septiembre al 17 de octubre de 2003. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/ images/0013/001325/132540s.pdf UNESCO (2002) Evaluation of the PROMEM Project. IOS/EVS/PI/20. Internal Oversight Service Evaluation Section. Recuperado de: http://unesdoc. unesco.org/images/0014/001448/144846E.pdf UNESCO (2000) Proyecto Movilizador de Apoyo a la Educación Maya: Informe de progreso PROMEM Fase II (1 de enero al 30 de junio de 2000). Elaborado por la oficina de UNESCO Centroamérica y Panamá, con la colaboración de la Dra. Katherine Grigsby, Asesora Técnica Principal del Proyecto UNESCO/Países Bajos/519/GUA/ 12. Recuperado de: http:// unesdoc.unesco.org/images/0012/001259/125921so.pdf UNESCO (1989a) Quinto centenario del encuentro de dos mundos: Llamamiento del Sr. Federico Mayor, director general de la UNESCO, Paris, 13 de marzo de 1989. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000082400_spa UNESCO (1989b) Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular. En: Actas de la Conferencia General 25 reunión. París, 17 de octubre - 16 de noviembre de 1989. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000846/084696s.pdf#page=252 UNESCO (s.f) La tradición del teatro bailado Rabinal Achí. Recuperado el 13 de julio de 2011 en: http://www.unesco.org/culture/ich/es/RL/00144. Uriarte, María Teresa (coord.) (2015) El juego de pelota Mesoamericano. Temas eternos, nuevas aproximaciones, México, UNAM Uriarte, María Teresa (coord.) (1992). El juego de pelota en Mesoamérica. Raíces y supervivencia. Siglo XXI, México Uribe Iniesta, Rodolfo. (2011). Paisaje, narrativas y experiencia: La virtualización del paisaje maya. Estudios de cultura maya, 40, 227-265. Recuperado en 09 de marzo de 2016, de: http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-25742012000200008&lng=es &tlng=es. Van Bussel, Gerard W; Paul L.F van Dongen and Ted J.J. Leyenaar (ed) (1991) The Mesoamerican ballgame: papers presented at the International Colloquium, “The Mesoamerican Ballgame 2000 BC-AD 2000”, Leiden, June 30th-July 3rd, 1988. Rijksmuseum Voor Volkenkunde, Leiden, Netherlands Vargas, M. (1994). Educación e ideología. Constitución de una categoría de intermediarios en la comunicación interétnica. El caso de los maestros bilingües tarascos (1964- 1982). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas); Secretaría de Educación Pública. Vásquez, Silvino (2009) Juegos prehispánicos. Expresión de Mesoamérica. Ce-Acatl, A.C, México Velasco, Sara (2017a) La aportación centroamericana a la expo’92: la configuración de una imagen cultural proyectada al mundo. En: Rodríguez-Mateo, Juan Ramón (coord.) Actas del I Simposio Internacional Centroamérica Patrimonio Vivo, noviembre 2015. Sevilla: Cambio., pp.: 170-185. Fuente: https://www.upo.es/investiga/enredars/wp-content/ uploads/2017/03/170-185.pdf Velasco, Sara (2017b) El Pabellón de México: un análisis de su propuesta expositiva en la Expo’92. En: Galicia, Erika, et al (Coord) Acervo Mexicano Legado de Culturas. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla., pp.: 430-445. Fuente: https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/5154 Velázquez, Erik (2009) Los vasos de la entidad política de ‘ik’: Una aproximación histórico-artística. Estudio sobre las entidades anímicas y el lenguaje gestual y corporal en el arte maya clásico. Tesis de doctorado. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Posgrado en historia del arte Vieira, Sergio y Javier Rubiera, Javier (2010) De la Vadiagem al Deporte. Trayectoria de la Capoeira. FICA. Brazil. Warren, Kay (1998) Indigenous Movements and their Critics: Pan-Maya Activism in Guatemala. Princeton, NJ: Princeton University Press Watanabe, J (1997) Los mayas no imaginados. Mesoamérica 33: 41- 72 Whitehouse, Harvey (2001). Transmissive frequency, ritual, and exegesis. Journal of cognition and culture, 1.2., pp.: 167- 181. Koninklijke Brill NV, Leiden. Fuente: http://earlymodernconversions.com/wp-content/ uploads/2014/04/HW_2001_Transmissive_Frequency.pdf Whittington, Michael (Ed.) (2001). The Sport of Life and Death: The Mesoamerican Ballgame. New York: Thames & Hudson Wilkerson, Jeffrey (1984) “In search of the Mountain of Foam: Human sacrifice in Eastern Mesoamerica”. In: Ritual human sacrifice in Mesoamerica. Elizabeth H. Boone (Ed.) A conference at Dumbarton Oask, October 13th and 14th, 1979. Washington D.C., p.101-132 Ximénez, Francisco (1857) Las historias de los indios de esta provincia de Guatemala traducido de la lengua quiche en la castellana para más comodidad de los ministros del Sto. evangelio. Traducción al castellano por Karl Scherzer. Viena, C. Gerold e hijo. Fuente facsimilar en Brigham Young University: https://archive.org/details/lashistoriasdelo00xim Yojcom, Domingo (2013) La epistemología de la matemática maya: una construcción de conocimientos y saberes a través de prácticas. Tesis de doctorado en Ciencias- Matemática Educativa. CINVESTAV, departamento de matemática educativa. México Zarebski, Carla Claudia (ed.) (2016) La pelota. Una herencia de México para el mundo, Federación Mexicana de fútbol A.C. – Cooperativa La Joplin Zambrano, Carlos Vladimir (2002) Nación y pueblos indígenas en transición: Etnopolítica radical y fenómenos político-culturales emergentes en América Latina. En Zambrano, Carlos Vladimir (Editor). Etnopolíticas y racismo: Conflictividad y desafíos interculturales en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de derecho, ciencias políticas y sociales. Zuleta, Sergio (1999) Actitudes de los alumnos de las escuelas primarias urbanas oficiales del municipio de Salamá, Baja Verapaz hacia la educación física. Tesis de licenciatura en pedagogía y ciencias de la educación. Universidad de San Carlos, Guatemala Asociación Legado Expo Sevilla. (2019, mayo 21 última actualización). Pabellones de Expo 92 [Lista de reproducción con 129 videos]. Recuperado de: https://www.youtube.com/playlist?list=PLNFiKqf5Xqq9Rm7TI3IRcX 9O1hT-ZMmtO Asociación Legado Expo Sevilla. (2017, septiembre 15). Muestra del Pabellón de México en Expo 92 [Archivo de video]. Recuperado de: https:// www.youtube.com/watch?v=LWKqKRFROv8 Benigno, T. [Thiago Benigno]. (2014, mayo 29). Xcaret México Espectacular [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/ watch?v=GpfnijXzHyU Canal Sur Televisión. [Memoranda] (2017, Mayo 26). Expo 92: Pabellón de Guatemala. [Archivo de video: Programa “Mediodía”, 27 de mayo de 1992]. Recuperado de: https://youtu.be/RPb_iGKCywU Gonzáles, J., Gustavo González y Luis Pardo. [Jesús González]. (2015, abril 25). Xcaret Mexico Espectacular (México 2014) [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=BGLgYHMUPRE MICUDE, Canal oficial (2017, diciembre 20). Programa Matiz Cultural, emisión Nº 12. Recuperado de: https://youtu.be/uOPqZNJAoxI MICUDE (2008) Ministerio de cultura y deportes promueve juego de pelota. Video recuperado el 13 de mayo de 2010 en: http://www.youtube.com/ watch?v=8LKacPyYj7g Plumpton, G. [The Second Greatest Story Ever Told]. (2007, abril 30). Livingston tour, Guatemala (Livingston, Izabal, 2004) [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=8iDLJMSa_pg Rochin, Roberto (1986) Ulama, el juego de la vida y la muerte. Documental en formato DVD. México: Churubusco Azteca Ramírez, R. [Rico Ramírez] (2012, octubre 18). Chaaj 2007. [Archivo de video]. Recuperado de: https://youtu.be/Io-vTYRJ6B8 Ramírez, R. [Rico Ramírez] (2012, abril 30). Pelota Maya Reu Movie. [Archivo de video]. Recuperado de: https://youtu.be/1QLyAhwMKVw Ramírez, R. [Rico Ramírez] (2011, abril 12). Chaaj reu 2011 movie FINAL. [Archivo de video]. Recuperado de: https://youtu.be/0kMw7WrP6lY Ramírez, R. [Rico Ramírez] (2011, marzo 15). El Torito Bataneco.MP4. [Archivo de video]. Recuperado de: https://youtu.be/_uwEZn--HrA La copa mundial maya. Mérida Yucatán, septiembre 8 de 2015. Fuente: http://ramal-informativo.blogspot.mx/2015/09/primera-copa-mundial-delceremonial.html Ulama. El juego de la vida y la muerte. Poster de la película documental del mismo título, dirigida por Roberto Rochin. México, 1986. Fuente: http:// decotis74.com/ulama-the-game-of-life-and-death-el-juego-de-la-vida-y-lamuerte-1986-poster/ Logo-símbolo de la Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales. Fuente: página web de la FMJDAT Encuentro de Uarhukua Chanakua en Tingambato, Michoacán. Marzo 20 de 2015. Fuente: Autor Artista del parque temático Xcaret, durante una exhibición de pok ta pok. El personaje se muestra pasando la pelota de hule por el anillo marcador con su cadera. Fuente: http://www.turismomexico.es/wp-content/ uploads/2015/11/xcaret-mexico.jpg Exhibición del juego de pelota encendida en Xcaret. Evocación del pasárhutakua juego de pelota purépecha encendida. Fuente: http:// en.xcaretexperiencias.com/img/xcaret/xcaret-mexico-espectacular-ball.jpg Chaaj. Juego de pelota en el parque central de Ciudad de Guatemala. Febrero 12 de 2012. Fuente: Archivo grupo de jugadores del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala Vaso estilo códice del sitio Q, La Corona, Guatemala K4407. Fuente: http:// www.mayavase.com/still/4407still.jpg Rollout del vaso estilo códice. Fuente: http://research.mayavase.com/ kerrmaya_hires.php?vase=4407 Vaso estilo códice del Motul, Guatemala (K5164). Fuente: http://www. mayavase.com/still/5164still.jpg Tiro directo al nupjom (anillo marcador) de Josué Cristal. Octavo campeonato de chajchaay, pelota maya de cadera. Localidad de Xesampual, Sololá, Guatemala. Diciembre 11 de 2015. Fuente: Autor Moneda conmemorativa de 25 pesos. XIX Juegos Olímpicos, México 1968. Fuente: https://s10.postimg.io/bmgzqjdux/25pesos.jpg Carátula de boletín informativo Nº 6. XIX Juegos Olímpicos, México 1968 (CONADE, 2003, Vol. 2, Cap.10) Fuente: http://alejandria.ccm.itesm.mx/biblioteca/digital/basesdatos/mexico68/ vol2/libro/capitulo_10.pdf Jugador de pelota. Figurilla en arcilla cocida con vestigios de pigmentos blanco y azul (11.9 cm). Procedencia: Isla de Jaina, Estado de Campeche. Maya Clásico tardío (600-900 E.C.). Museo Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México. Foto: Jorge Pérez de Lara “Un antiquísimo juego indígena sigue vivo” (Richmond y Mejía, 1982: 13). Fuente: Biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México, 2016. Fotografía: Jairzinho Panqueba Merchandising de la Expo-Sevilla 1992. Fuente: http://www.expo92.es/ imagen/1167-posavasos-expo-92-el-corte-ingles Boleto de ingreso a la Expo-Sevilla 1992. Fuente: https://upload.wikimedia. org/wikipedia/commons/b/b4/Sevilla_Expo_92-Tiquet-1992_05_05.jpg Calendario de Bolsillo. Fuente: http://www.expo92.es/includes/upload/ galeria/merchandising/1155030849_a0_1_b.JPG Pegatina promocional. Pegatina alusiva al pabellón Japón de la Expo 92’. Fuente: http://www.expo92.es/includes/upload/galeria/ pegatinas/1155031103_06_1_b.JPG Pegatina promocional. Sello de pasaporte Bahamas. Fuente: http://www.expo92.es/includes/upload/galeria/ sellospasaporte/1318463327_1315090060_bahamas_(1)_x.jpg Sello de pasaporte visitantes. Sello de pasaporte carabela Niña. Fuente: http://www.expo92.es/includes/upload/galeria/ sellospasaporte/1191174492_57-ninia.jpg Perú “presencia milenaria”. Cartel promocional Expo 92, 99×70cms. Fuente: https://www.elmarcoverde.com/wp-content/uploads/2015/11/Per%C3%BAPresencia-milenaria-cartel-promocional-Expo-92-99x70-cms.-22-1.jpg Pegatina alusiva al Pabellón de Panamá. Pegatina promocional Panama expo 92: http://www.expo92.es/includes/upload/galeria/ pegatinas/1155031103_14_1_b.JPG Secuencia audiovisual de crónica televisiva emitida por Canal Sur Televisión, 2017 [Archivo de video]. Fuente: imágenes del programa Recuperado de: https://youtu.be/RPb_iGKCywU “Jugando patolli”. Al centro, de lentes, la maestra Gricelda Xocoyotzin dirige un juego de patolli con participantes del XVIII Encuentro Nacional de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales. San Luis Potosí, SLP, México. Julio 19 de 2015. Foto: Jairzinho Panqueba “Juego de Patolli”. Tomado de Fray Bernardino de Sahagún, 1982 Poster promocional de evento en Zongolica. Mayo 9 de 2016. Autora: Gricelda Xocoyotzin Valerio Canché Yáh oficiando ceremonia frente a un altar. Al fondo se aprecia una representación de la ceiba con los elementos que conforman el Consejo maya Nuevo Sol. Recuperada en mayo 11 de 2016 del sitio: https:// www.facebook.com/media/set/?set=a.524672964226595.135948.2912839108 98836&type=3 Estela 5 de Izapa, Chiapas. 300 A.C- 500 150 d.C. (Norman, 1973). Recuperada en mayo 11 de 2016 de http://ellamanita.blogspot.mx/search/ label/Estela%20Izapa%205 Proceso organizativo maya de los encuentros puesta sobre la representación de una ceiba. La imagen corresponde a un evento del Consejo Maya Nuevo Sol, del 20 al 13 de septiembre de 2012, el cual se conformó durante el undécimo ELCPM realizado en Belice. Recuperada en mayo 11 de 2016 del sitio Facebook dedicaco al Encuentro Mundial de las Culturas. Proyecto Nuevo Sol. https://www.facebook.com/ EncuentroMundialdelasCulturas.ProyectoNuevoSol/photos Mapa Encuentros Lingüísticos y Culturales del Pueblo Maya. Año y sitios de realización. Fuente: Elaboración propia, con apoyo en mapas del sitio https://www.google.com/maps/ Ceremonia de clausura en torno al altar del decimotercer ELCPM, realizado en Balantun, Tinum, Yucatán. Fotografía del día 22 de diciembre de 2013. Fuente: Encuentro Mundial de las Culturas, Proyecto Nuevo Sol 2012. Recuperada en mayo 11 de 2016 de: https://www.facebook.com/ EncuentroMundialdelasCulturas.ProyectoNuevoSol/photos/pb.291283910898836.- 2207520000.1462990146./789228277771061/?type=3&theater “Voces de Huixtán”. Mural del IX Encuentro Cultural y Lingüístico del Pueblo Maya. Casa de Cultura Huixtán, Chiapas. Agosto 9 de 2009. Autor: Saúl Kak. Fuente: sitio web del artista, recuperada en mayo 11 de 2016 de: https://pbs.twimg.com/profile_images/481457516388163585/-eZLrZLW.jpeg Poster décimo ELCPM. Imagen recuperada en mayo 12 de 2016 de: http://1.bp.blogspot.com/_bHuYLJL5q4M/TEnfBucnEqI/AAAAAAAACaU/ eEYdXVrG7Bs/s1600/ATT00002.jpg Poster decimotercer ELCPM. Fuente: http://yucatan.com.mx/merida/ educacion-merida/al-rescate-de-la-maya Manta acrílica del Decimocuarto ELCPM. Fuente: http://1.bp.blogspot. com/-jWYsC0-id0A/TbNrrcmuQEI/AAAAAAAAAU4/R5YXtDBrIQU/s1600/ encuentro-belice.jpg Ceremonia de Boda K’AAM NIKTE’. Hacienda Uayamón. Julio de 2010. Fuente: Sitio Facebook de: Kuch Kaab Yéetel J-Meen Mayaa’ob A.C. https://www.facebook.com/media/set/?set=a.767951213251683.1073741829 .101207823259362&type=3 Ajpitzanela’ richin ri chajchaay. Actuales jugadores de chajchaay, versión cadera de pelota maya. Octavo torneo en Guatemala. San Juan la Laguna, Sololá, diciembre 6 de 2015. Fotografía: Jairzinho Panqueba Jugadores de Pok Ta Pok inauguran décimo ELCPM. Fuente: Archivo de prensa http://noticiasamano.blogspot.mx/2010/07/ decimoencuentrolinguisticoycultural.html Jugadores de chaaj en decimocuarto ELCPM. Fuente: Sitio Facebook del grupo Kaan Balam Pelota Maya UNICH. Representación de un juego de pelota en Plaza de la Constitución. “Quiche Indians services a ceremony of Juego de Pelota Maya, as they are watched by publics at the Plaza de la Constitution, 29th December 2000, in Guatemala City, Guatemala. The ceremony is one of the activities of the fourth anniversary commemoration of the signing of a peace accord that ended 36 years of civil war”. Foto: Carlos Sebastián, Agencia Francesa de Prensa (AFP). Fuente: http://www.gettyimages.com/detail/news-photo/ quiche-indians-services-a-ceremony-of-juego-de-pelota-maya-newsphoto/51972738#quiche-indians-services-a-ceremony-of-juego-de-pelotamaya-as-they-picture-id51972738 “Chijolom, Dept. of Alta Verapaz, looking Southeast”, dibujo de Kisa Noguchi, a partir de la reconstrucción hipotética de Stephen Borhegyi en 1949 Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread. php?t=970552&page=12 Saturación de jugador por parte del ajq’ij (con la vasija en sus manos) y el veterano jugador B’alam Wuqu Toj (viste pantalón de mezclilla y playera negra). Xixot, Iximulew (San Juan Comalapa, Guatemala), waqxaqi ajmaqJulio 20 de 2014. Fotografía: Jairzinho Panqueba Saturación de la pelota con humo de copal por parte del ajq’ij. Xixot, Iximulew, waxaqi ajmaq- Julio 20 de 2014. Fotografía: Jairzinho Panqueba Saturación de la pelota con agua florida. Momentos previos al inicio de una práctica dominguera en Xixot, Iximulew, waqxaqi ajmaq- Julio 20 de 2014. Fotografía: Jairzinho Panqueba Caída por abajo ejecutada por un miembro del equipo Chuchalup del Municipio de Santa Lucía Utatlán durante el octavo torneo de Chajchaay realizado en la aldea Xesampual, Municipio de Sololá, Iximulew. Día: Junlajuj Aj- noviembre 29 de 2015. Fotografía: Jairzinho Panqueba Joven cargando la pelota y el aro de madera. Los jugadores en la imagen se dirigen a los campos deportivos municipales para realizar una práctica dominical. Xixot, Iximulew, waqxaqi ajmaq- Julio 20 de 2014. Fotografía: Jairzinho Panqueba Instalación del aro de madera en el centro del campo de baloncesto. Entretanto el ajq’ij prepara un recipiente de arcilla con trozos de carbón y copal para efectuar los momentos rituales de saturación a los jugadores. Xixot, Iximulew, waqxaqi ajmaq- Julio 20 de 2014. Fotografía: Jairzinho Panqueba Jugadores del Consejo Junajpú Chajchaay Moloj con la indumentaria usada actualmente para el juego. Se puede apreciar también el aro suspendido en la mitad del campo, que se sostiene por el sistema de cuerdas extendidas paralelamente entre los tableros de baloncesto. Xixot, Iximulew, waqxaqi ajmaq- Julio 20 de 2014. Fotografía: Jairzinho Panqueba Jugadores de pelota maya procedentes de Guatemala durante una exhibición en Belice. Al centro aparece José Mucía Batz con sus pupilos en la Comunidad de Outreach, Belice, durante el evento Maya day2009, organizado por la ONG Tumulkin, en las instalaciones de su centro educativo. Fuente: sitio web de la ONG: http://www.tumulkinbelize.org/ tkgallery/tkgallery.php?album=Maya%20Day%202009%20%20Chaj%20 Chaay/ Proceso de montaje del lupjom en la cancha de baloncesto. El jugador Elder Aceytuno participa de los momentos previos a una práctica de chajchaay en la escuela de la aldea Chaq’ijyá, Solojyá, Iximulew, beleje b’atz’- noviembre 27 de 2015. Fotografía: Jairzinho Panqueba Jugador José Toc Saloj intenta responder la pelota con la rodilla pero la aprisiona contra el piso. Octavo torneo chajchaay, aldea Xesampual, Sololá, Guatemala. Día: Junlajuj Aj- noviembre 29 de 2015. Fotografía: Jairzinho Panqueba Jugador iniciando un saque por abajo. El jugador toma la pelota en una mano y la impulsa de manera que se proyecte rodando por el piso, con el objeto de que sea respondida por un jugador contrario con la cadera o rodilla. Exhibición de chajchaay realizada en la comunidad de Outreach, Belice, durante el evento Maya day-2009, organizado por la ONG Tumulkin, en las instalaciones de su centro educativo. Año 2009. Fuente: sitio web de la ONG: http://www.tumulkinbelize.org/tkgallery/tkgallery. php?album=Maya%20Day%202009%20%20Chaj%20Chaay/ Jugador iniciando un umul o saque de conejo. La pelota es impactada fuertemente contra el piso, de manera tal que en su avance efectúe varios rebotes y en virtud a las irregularidades de su superficie, aunadas a la del terreno, sea más difícil predecir su trayectoria para el jugador que se apreste a contactarla. Xixot, Iximulew, waqxaqi ajmaq- Julio 20 de 2014. Fotografía: Anónimo Contacto con cadera por parte del jugador del equipo Chotaqaj. Segunda jornada del octavo torneo nacional de chajchaay, San Juan la Laguna, woo ajpu- diciembre 6 de 2015. Fotografía: Jairzinho Panqueba Contacto con cadera dirigiendo la pelota hacia los aros. Exhibición de chajchaay en la comunidad de Outreach, Belice, durante el evento Maya day-2009, organizado por la ONG Tumulkin, en las instalaciones de su centro educativo. Fuente: sitio web de la ONG: http://www.tumulkinbelize.org/ tkgallery/tkgallery.php?album=Maya%20Day%202009%20%20Chaj%20Chaay/ Preparación de jugador Juancho Cumes González para contactar la pelota que viene a ras de piso. Observa José Toc Saloj, oficiando como juez responsable del encuentro. Primer juego del octavo campeonato anual de Chajchaay, realizado en la aldea Xesampual, Sololá, Guatemala. Día: Junlajuj Aj- noviembre 29 de 2015. Fotografías: Jairzinho Panqueba Posición previa al contacto de la pelota con la rodilla Contacto con rodilla a ras de piso Jugador efectuando contacto aéreo con cadera. Juego inaugural del octavo campeonato de Chajchaay, realizado en la aldea Xesampual, Sololá, Guatemala. Día: Junlajuj Aj- noviembre 29 de 2015. Fotografía: Jairzinho Panqueba Jugador efectuando contacto aéreo con cadera. Exhibición de Chajchaay, Instituto Nacional de Educación Bilingüe INEB, Utatlán, Guatemala. Día: Woo Imox- julio 21 de 2011. Fuente: blog del INEB-Utatlán: http://inebutatlan. blogspot.mx/2011/07/fotos-de-juego-de-exibicion-de-pelota.html Logo-símbolo institucional Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala (2002-2008). Elaborado por Eduardo Takatik Primer Encuentro Regional sobre Educación Superior en Pueblos Indígenas de América Latina. Acto inaugural del evento con participación de: Demetrio Cojtí, viceministro de Educación; Otilia Lux de Cotí, Ministra de Cultura y Deportes; Claudio Rama, Director IESALC–UNESCO; y Federico Figueroa Rivas, Representante UNESCO en Guatemala. Ciudad de Guatemala, 25 y 26 de abril de 2002. Fuente: UNESCO, 2010: 190. Jugador de pelota maya. Obra del escultor Rodolfo Galeotti Torres (Quetzaltenango 1912- Ciudad de Guatemala 1988), elaborada a principios de la década de 1980.Actualmente a las afueras del Banco Industrial, Paxil Kayalá, Iximulew (Ciudad de Guatemala). Fuente: Municipalidad de Guatemala. Fuente: sitio web MuniGuate. http://transdoc.com/assets/ images/users/flor/maya.jpg Modelo referencial del primer prototipo de tablero u frontón utilizado en el MICUDE para las exhibiciones desde el año 2003. Escuela San José del Ídolo, Suchitepéquez, septiembre 02 de 2015. Fotografía: Jairzinho Panqueba Exhibición de pelota maya por jugadores voluntarios del MICUDE. Año, 2004. Tomada de: Documento audiovisual Dirección General de Educación Física de Guatemala –DIGEF-, 2011. Sin título ni datos de realización. Fungió como material de apoyo para las conferencias sobre el tema en la DIGEF Pelota de fútbol pintada de color negro. Presentación del juego de pelota en el año 2007. Fotografía de autor desconocido. Tomada de archivo noticioso en México: http://www.mediotiempo.com/fútbol/mexico/ noticias/2007/06/01/el-fútbol-mas-antiguo fútbolistas presentando el juego de pelota maya. Promotores del MICUDE durante una exhibición en el Segundo festival infantil de juego de pelota maya, Retalhuleu, Guatemala, organizado por Rubén Chávez, marzo de 2006. Fotografía: Rico Ramírez Maco encendiendo la bola de madera con una antorcha. Retalhuleu, Guatemala, marzo de 2006. Fotografía: Rico Ramírez nicio del juego de pelota de fuego con bastones de madera. Retalhuleu, Guatemala, marzo de 2006. Fotografía: Rico Ramírez Llegada a la portería en la pelota de fuego. Retalhuleu, Guatemala, marzo de 2006. Fotografía: Rico Ramírez Maco encendiendo antorcha. Segundo festival infantil de juego de pelota maya, Retalhuleu, Guatemala, organizado por Rubén Chávez, marzo de 2006. Fotografía: Rico Ramírez Maco ejecutando posición estática. Retalhuleu, Guatemala, marzo de 2006. Fotografía: Rico Ramírez Traje para juego de cadera en 2007, Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala. Fuente: archivo personal de jugador, reproducido con su autorización “President George W. Bush tests his skills as he joins athletes in a Mayan Ritual Competition during a tour Monday, March 12, 2007, to Iximche, Guatemala. White House photo by Eric Draper”. Fuente: Sitio web de la Casa Blanca. Acceso 1: https://georgewbush-whitehouse.archives.gov/news/ releases/2007/03/images/20070312-3_d-0848-515h.html “Mrs. Laura Bush poses with performers, after a demonstration of a Mayan Ritual competition in Iximche, Guatemala. President and Mrs. Bush visited three Guatemalan villages during the morning hours before departing for Mexico, the last stop of their five-country, Latin-American visit. White House photo by Paul Morse”. https://georgewbush-whitehouse.archives.gov/news/ releases/2007/03/images/20070312-3_p031207pm-0613-515h.jpg “Y seguimos fomentando el arte y el juego que un día nos heredaron nuestros abuelos, porque lo llevamos en la sangre” (Pie de foto tomado de Grupo cultural Aj Petz’al, Arte Maya). Afiche promocional de una presentación del juego de pelota maya en agosto de 2006. Fuente: Imagen y texto tomados del sitio Facebook del grupo Aj Petz’al, Arte Maya. Reproducido con su autorización Elder Aceytuno practicando el contacto con rodilla. La imagen corresponde al año 2008, durante uno de los entrenamientos semanales en el parque La Democracia, cuyo nombre oficial a partir de 2013 es: Erick Bernabé Barrondo, Paxil Kayalá (Ciudad de Guatemala), Iximulew (Guatemala). Fuente: archivo personal del jugador, reproducido con su autorización Elder practicando el contacto con cadera. Nótese el nivel de altura en el salto y el protector de cadera que empezaron a acondicionar para la época, a partir de las lecturas y orientaciones espontáneas. Parque La Democracia, hoy Erick Bernabé Barrondo, Paxil Kayalá (Ciudad de Guatemala), Iximulew (Guatemala). Fuente: archivo personal del jugador, reproducido con su autorización Políticas culturales y deportivas emprendidas en Guatemala desde el año 2000 (Fuente: MICUDE, 2000) Plan Nacional de Desarrollo Cultural a largo plazo desde el año 2004 (Fuente: MICUDE, 2009) La pelota maya moderna. Deporte nacional guatemalteco. Carátula del texto publicado por Claude Girardet, donde recaba su experiencia de transformar en deporte de competencia, lo que a sus ojos era el juego de pelota maya. Fuente: http://www.fygeditores.com/img/boletines/56/ pelotaMayamoderna2.gif?img=img%20/boletines/56/ pelotaMayamoderna2.gif Exhibición del juego de pelota maya en Livingston, Izabal, 2004. El presidente y otras autoridades ministeriales hacen presencia durante las festividades en esta localidad poblada mayoritariamente por personas afrodescendientes. Fuente: Plumpton, G (2007) [Archivo de video] Organigrama referencial del Ministerio de Cultura y Deportes. Resaltado en la posición inferior derecha se observa la ubicación del programa de pelota maya, dentro de la estructura institucional. Elaboración propia con información oficial (MICUDE, 2012) Organigrama actual de la DIGEF y ubicación del chaaj dentro de la estructura. Elaboró: Jairzinho Panqueba con información de DIGEF (2011) Primer currículo en Educación Física para Guatemala que incluyó el chaajpelota maya. Cuadro comparativo elaborado a partir de DIGEF (2007: 25, 27, 29) Evolución de imagen institucional en DIGEF, primera década del siglo XXI. (DIGEF, 2011) Red de centros educativos tecnológicos del IIDEMAYA. Fuente: archivos institucionales cedidos con fines informativos para la presente investigación Forma organizativa local de un grupo Aj Tzuk. Elaboración propia Forma organizativa nacional del movimiento Aj Tzuk. Fuente: elaboración propia, a partir de documentos institucionales Acciones centrales de juventud Aj Tzuk. Elaboración propia Altar ceremonial maya sobrepuesto con el modelo de participación y acciones en juventud Aj Tzuk. Fuente: elaboración propia a partir de fuentes visuales proporcionadas por líderes del movimiento juvenil Presentación nocturna de los promotores de pelota maya del MICUDE. Nótese también que los jugadores habían pintado el logo institucional de la época, en las planchas de madera del tablero. Retalhuleu, Guatemala, marzo de 2006. Fotografía: Rico Ramírez. Fuente audiovisual: Ramírez (2012) Jom en cancha polideportiva Xibalbá. Silueta del diseño realizado por Ruben Chávez que fue pintado a un costado del campo deportivo. Elaboración propia con información de archivos audiovisuales sobre los festivales y testimonios del promotor Desfile inaugural del segundo festival de chaaj-juego de pelota maya. Calles de la colonia San Antonio, Ciudad de Retalhuleu, Guatemala. Marzo de 2006. Fuente Audiovisual: Ramírez (2012) Ch’o, mascota de los festivales infantiles de chaaj en Retalhuleu. Calles de la colonia San Antonio, Ciudad de Retalhuleu, Guatemala. Marzo de 2006. Fuente audiovisual: Ramírez (2012) Presentación del grupo “Estampas de San Sebastián”. Obra: “Los cuatro puntos cardinales”. Director: Sergio Palaj Ixcot. Cancha polideportiva Xibalbá, colonia San Antonio, Retalhuleu, Guatemala. Marzo de 2006. Foto: Rico Ramírez. Fuente audiovisual: Ramírez (2012) Afiche promocional del tercer festival en Retalhuleu. La imagen constata una mezcla de los elementos que los organizadores decidieron incorporar para todas las versiones del evento. Foto: Rico Ramírez. Fuente audiovisual: Ramírez (2012, marzo 15) Frontón de chaaj en la cancha polideportiva Xibalbá. 8º festival de chaaj en Retalhuleu. Marzo 6 de 201. Foto: Rico Ramírez. Fuente audiovisual: Ramírez (2012, abril 12) Visite Reu. Promoción turística en el poster del 8º festival, marzo 6 de 2011. Fuente audiovisual: Ramírez (2011, abril 12) Promoción urbana y chaaj. Poster del 9º festival, marzo 9 de 2012. Fuente audiovisual: Ramírez (2012, abril 30) Pelota de fútbol maya. Promotores del MICUDE durante una exhibición en el Segundo festival infantil de juego de pelota maya, Retalhuleu, Guatemala, organizado por Rubén Chávez, marzo de 2006. Fotografía: Rico Ramírez Vendedora de las multicolores pelotas de tripa de coche. Ciudad de Guatemala, septiembre de 2016. Foto: Mehalcar Álvarez Obispo Agustín rayando un árbol de hule criollo en altura. Aldea El Retiro, Retalhuleu. Febrero 4 de 2007. Foto: Jairzinho Panqueba Aplicación de hule líquido sobre el tablón. Uno de los hijos menores de la familia Agustín-Lucas, esparce hule líquido sobre los tablones utilizando una brocha. Durante el proceso para forrar pelotas con hule participan por lo menos cuatro personas de la familia: Elsa, Obispo, Yackson y su hermano menor Secado del hule en las tablas al sol. La señora Elsa lleva un par de tablas hasta un lugar donde reciban los rayos del sol. Allí las deja por un tiempo poco menor a cinco minutos Elsa inicia a forrar la pelota Yackson inflando el balón Inyección de hule líquido Tratamiento final para la válvula de inflado Chajchaay Ch’akonïk. Síntesis estilo códice de los ocho torneos de chajchaay realizados entre 2008 y 2015. Elaboró: Jairzinho Panqueba con datos y fotografías de: Lem José Mucía Batz Nabe’, rukan chuqa’ oxi ch’akonïk. Desarrollo de los tres primeros torneos realizados entre 2008 y 2010. Elaboró: Jairzinho Panqueba con datos y fotografías de: Lem José Mucía Batz Rukaj chuqa’ roj ch’akonïk. Desarrollo de cuarto y quinto campeonatos, realizados entre 2011 y 2012. Elaboró: Jairzinho Panqueba con datos y fotografías de: Lem José Mucía Batz Euforia y declive de los campeonatos de chajchaay. Desarrollo del sexto, séptimo y octavo campeonatos, realizados entre 2013 y 2015. Elaboró: Jairzinho Panqueba con datos y fotografías de: Lem José Mucía Batz “Poder del imperio crema”. Fotografías: Ernesto Herrarte. Composición: Freddie Obregón para “Nuestro Diario”, periódico de circulación nacional. Guatemala, Julio 10 de 2012. Fuente: www.nuestrodiario.com Estrellas del fútbol internacional en la “Copa Mundo Maya” en Cancún. Fuente: http://quintanarooaldia.com/noticia/estrellas-del-fútbolinternacional-en-la-copa-mundo-maya-en-cancun/14254 Superposición del jom para chaaj demarcado en el piso, sobre el campo de baloncesto. Fotografía: Alfredo Eramil Lemus Barrientos. Fuente: Archivo fotográfico del IIDEMAYA Campos para jugar chaaj. Fotografía: Alfredo Eramil Lemus Barrientos. Fuente: Archivo fotográfico del IIDEMAYA Xan o frontones de chaaj. Fotografía: Alfredo Eramil Lemus Barrientos. Fuente: Archivo fotográfico del IIDEMAYA Nupjom o anillos marcadores para el chaaj. Fotografía: Alfredo Eramil Lemus Barrientos. Fuente: Archivo fotográfico del IIDEMAYA Altar ceremonial maya sobrepuesto con el modelo de participación y acciones en juventud Aj Tzuk. Fotografía anónima. Fuente: Archivo fotográfico del IIDEMAYA “La historia lleva por desenlaces inesperados”. Foto: Hemeroteca Prensa Libre. Acceso: https://www.prensalibre.com/vida/escenario/ballet-moderno-yfolclorico-ofrecera-funcion-a-beneficio-de-el-cambray-ii/ Momento de las fotos con los jugadores, posterior a una presentación. Evento del Ministerio de Relaciones Internacionales de Guatemala. Restaurante Portal del Angel, Ciudad de Guatemala. Febrero 12 de 2015. Fotografía: archivo colectivo de jugadores MICUDE Jugadores de pelota maya en desfile escolar del año 2012. Sus atavíos fueron inspirados en los que crearon los jugadores del Ministerio de Cultura y Deportes durante una década. Rabinal, Baja Verapaz, Guatemala. Febrero 2 de 2012. Foto: Jairzinho Panqueba |
institution |
Universidad Libre de Colombia |
collection |
DSpace |
title |
Los ancestrales juegos y deportes de pelota maya en Mesoamérica contemporánea |
spellingShingle |
Los ancestrales juegos y deportes de pelota maya en Mesoamérica contemporánea Panqueba Cifuentes, Jairzinho Francisco Carreón Blaine, Emilie Ana Juegos ancestrales Mesopotamia contemporánea Pelota maya Arquetipo Olimpismo prehispánico contemporary prehispanic olympism ancient games Mesopotamia mayan ball Archetype Deportes indígenas -- Historia -- Mesoamérica Juegos de pelota -- Mesoamérica Sociología cultural -- Mesoamérica |
title_short |
Los ancestrales juegos y deportes de pelota maya en Mesoamérica contemporánea |
title_full |
Los ancestrales juegos y deportes de pelota maya en Mesoamérica contemporánea |
title_fullStr |
Los ancestrales juegos y deportes de pelota maya en Mesoamérica contemporánea |
title_full_unstemmed |
Los ancestrales juegos y deportes de pelota maya en Mesoamérica contemporánea |
title_sort |
los ancestrales juegos y deportes de pelota maya en mesoamérica contemporánea |
author |
Panqueba Cifuentes, Jairzinho Francisco Carreón Blaine, Emilie Ana |
author_facet |
Panqueba Cifuentes, Jairzinho Francisco Carreón Blaine, Emilie Ana Carrillo, Carlos |
author_corporate |
Carrillo, Carlos |
topic |
Juegos ancestrales Mesopotamia contemporánea Pelota maya Arquetipo Olimpismo prehispánico contemporary prehispanic olympism ancient games Mesopotamia mayan ball Archetype Deportes indígenas -- Historia -- Mesoamérica Juegos de pelota -- Mesoamérica Sociología cultural -- Mesoamérica |
topic_facet |
Juegos ancestrales Mesopotamia contemporánea Pelota maya Arquetipo Olimpismo prehispánico contemporary prehispanic olympism ancient games Mesopotamia mayan ball Archetype Deportes indígenas -- Historia -- Mesoamérica Juegos de pelota -- Mesoamérica Sociología cultural -- Mesoamérica |
publishDate |
2022 |
publisher |
Universidad Libre Sede principal |
geographic_facet |
Bogotá |
isbn |
978-628-7580-08-4 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/23332 |
_version_ |
1779706452414300160 |
description |
Ver, contemplar, mirar u observar, son al parecer palabras sinónimas que sin
embargo denotan significados disímiles al considerar los factores que intervienen
en cada uno de estos actos. Las diferencias se van estableciendo
de acuerdo con ciertos niveles de implicación, entre aquello que es objeto
de curiosidad y quienes sobre este enfocan su atención. Los factores que
contribuyen a profundizar o no esta interacción, se corresponden con el potencial
de asombro irradiado desde el objeto, tanto como por el interés y/o
capacidad de asombro que voluntariamente desplieguen las personas que
se le acercan. Sin embargo, a estos factores se suman otras condiciones
relacionadas con las experiencias previas de las personas potencialmente
expectantes, las historias y transformaciones de aquello que funge como
objeto de interés, así como los momentos y contextos en que tienen ocasión
unos actos. De acuerdo a ello, quien presencia puede interactuar momentáneamente
y desaparecer, pero también tiene la posibilidad de establecer una
interacción basada en comparaciones con otras experiencias previas, o dejar
fluir su asombro para configurar algo memorable. El acto de contemplar
tendría dos posibilidades de traducción. Por ejemplo, al idioma kaqchikel, que es una de las 30 variantes mayences: B’ochinïk que se relaciona con una
acción de persuasión y nik’onïk que se relaciona con una supervisión, un observar
más allá, no con un carácter vigilante como lo sugeriría la expresión
castellana. En ambos casos se implica un ejercicio activo.
El acto contemplativo sugiere entonces una alteridad desde la cual es posible
determinar la mayor o menor cercanía o distancia en relación con unas
otras alteridades. Pero este acto que se sugiere tan inherente a la calidad
que poseemos como seres vivientes presenta ciertas condicionantes que
terminan por reflejar el momento, el contexto, el poder, el dominio y otras
circunstancias desde las cuales se transforma otra subjetividad y sus actos, en
meros objetos. Es de esta forma, cómo la humanidad, a través de la creación
e imposición de ciertos “acuerdos”, ha venido definiendo lo desconocido
como exótico, y en ese orden se le objetiviza para aprehenderle, desecharle
o usarle. De lo exótico se puede hacer un espectáculo, pero también un lugar
de catarsis propia que en el acto puede conllevar a hacerle desaparecer
para limpiar aquello extraño que no encuadra.
Entendiendo entonces, que contemplar va más allá del acto de entretener
la mirada, esta investigación se concentra de manera genérica en los juegos
de pelota mesoamericana, pero específicamente los que han ido recreando
algunos grupos y personas en tierras mayas de México y Guatemala. Si bien
los formatos en que circulan se remiten, en principio a espectáculos artísticos
y deportivos, es importante tener en cuenta que son resultados de fuertes
transformaciones operadas por los primeros observadores foráneos con poder
para comunicarlos al mundo occidental. Pero gracias a las arquitecturas
erigidas por las antiguas culturas asentadas en la vasta región conocida hoy
como Mesoamérica, y que implicaron grandes creaciones artísticas asociadas,
ahora sabemos que no todos los informes escriturales y visuales realizados a
partir de la incursión europea se correspondían con un ejercicio de contemplación
desde la alteridad. Estas arquitecturas fueron dispuestas de una manera
favorable para la presentación de actos públicos variados, entre los cuales
figuraban los juegos de pelota. Entonces, la noción actual de espectáculo no
resultaba ajena en aquellos tiempos, lo cual desvirtúa que las formas de jugar
actualmente sean tajantemente atribuibles a la influencia de los deportes y
otras puestas en escena propuestas para complacer las miradas foráneas.
Entonces, la presente investigación, no se remite a estudiar el fenómeno del
espectáculo en tantos deportes o puestas en escena de juegos de pelota reinventados.
Aunque sean estas las fuentes inmediatas a disposición, el foco
de análisis es sobre aquello que sus participantes identifican, en unos casos
como ritual asociado a las formas de vivir hoy la espiritualidad, en otros casos como deporte organizado, así como espacio formativo para las generaciones
jóvenes. Con esta finalidad es necesario hacer una historiografía
de estas prácticas, que dispersadas en Abya Yala1 desde tiempos antiguos
se vinieron transformando conforme a las eventualidades propias en unos
momentos, e impuestas desde cuando incursiona la historia oficialmente
contada por voces, para las que resultó complejo establecer niveles de alteridad
a la altura de lo que encontraron. Quienes practican actualmente
los juegos, acudieron a múltiples estrategias para recordar los movimientos,
las ritualidades y las formas de presentarse como ajpitzanel o ajetzanela’ (la
persona que juega pelota en idioma Kaqchikel).
Quienes promueven la práctica contemporánea de los juegos de pelota en
Mesoamérica han decidido incorporar elementos de las competiciones deportivas
que caracterizan al mundo moderno, pero también han encontrado
formas para aprovechar la aceptación actual de las diversidades étnicas,
cuyo fenómeno apenas va completando un baktún. Se plantean estrategias
para difundirlos, promoverlos y masificarlos, pero también realizan lecturas
novedosas que se debaten entre las complejas imposiciones nacionalistas
y los ejercicios autorreflexivos. De esta manera, vienen proponiendo un panorama
de alternativas que además de fungir como objetos observables,
incitan a su práctica, más allá de la dimensión como espectáculo escénico
practicado por profesionales. Pero dada la antigüedad y laberintos históricos
que soportaron quienes en tiempos ancestrales lo practicaron el ejercicio
de poner en juego la pelota mesoamericana nuevamente, ha implicado ejercicios
de consulta en las fuentes disponibles.
Además de la singularidad de los movimientos necesarios para impulsar una
pelota maciza de hule con cadera, muslos, glúteos o antebrazos, los actuales
juegos mayas del chaaj, pok ta pok y chajchaay proponen situaciones
paradójicas que fluctúan entre las identidades étnicas, los nacionalismos,
las tendencias New Age y las instrumentalizaciones identitarias, entre otras.
Cuando son concebidas desde estas paradojas, las actuales iniciativas son
blanco de críticas que se resguardan en esencialismos academicistas, perspectiva
desde la cual también resulta incoherente su rechazo, pues han
sido fuente principal desde donde han abrevado muchas de las iniciativas
actuales. De esta manera, se desnuda la construcción hegemónica de las etnicidades desde una contemplación íntima que va más allá de un espectáculo
para turistas, denotando unas nuevas conciencias que transitan
invisibles para quien mira al otro cuando en apariencia se exhibe.
El presente trabajo ofrenda un registro y análisis sobre las iniciativas locales
y nacionales, gubernamentales y académicas, públicas y privadas, a partir de
un acercamiento que reúne enfoques de varias disciplinas. En esa medida,
contribuye al conocimiento sobre la vigencia actual de los antiguos juegos
de pelota que, debido a su constante transformación y adaptación, se comunican
y posicionan en contextos contemporáneos. Demuestra también
algunos factores de la polémica provocada alrededor de los preceptos que
determinan los usos de los juegos como patrimonios y herencias, cuando
las transformaciones que operan sobre los juegos encasillados como “tradicionales”,
muchas veces están en beneficio del espectáculo, y sus intereses
económicos paulatinamente trascienden por algunas iniciativas.
|
score |
12,131701 |