Aplicación de las medidas correctivas frente a la comercialización, almacenamiento, posesión o tenencia de especies de fauna silvestre – ley 1801 de 2016 en Cúcuta – años 2019 y 2020.
En la presente investigación se determinan las implicaciones jurídicas y ambientales que produce la comercialización, almacenamiento, posesión o tenencia de especies de fauna silvestre por parte de la ciudadanía en el caso de estudio de la ciudad de Cúcuta en los años 2019 y 2020, para ello se expli...
Autores Principales: | , |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Publicado: |
2022
|
Materias: |
id |
ir-10901-22458 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Libre de Colombia |
collection |
DSpace |
topic |
Especies amenazadas Conservación del medio ambiente Diversidad Biológica |
spellingShingle |
Especies amenazadas Conservación del medio ambiente Diversidad Biológica Bonilla Jaimes, Evencio Gómez Ardila, Fardy Miguel Aplicación de las medidas correctivas frente a la comercialización, almacenamiento, posesión o tenencia de especies de fauna silvestre – ley 1801 de 2016 en Cúcuta – años 2019 y 2020. |
description |
En la presente investigación se determinan las implicaciones jurídicas y ambientales que produce la comercialización, almacenamiento, posesión o tenencia de especies de fauna silvestre por parte de la ciudadanía en el caso de estudio de la ciudad de Cúcuta en los años 2019 y 2020, para ello se explican los daños al medio ambiente y a las especies de fauna silvestre que ocasiona la comercialización, almacenamiento, posesión o tenencia de estas por parte de los ciudadanos; seguidamente, se examina lo establecido por la Ley 1801 de 2016 frente a las medidas a aplicar por la comercialización, almacenamiento, posesión o tenencia de especies de fauna silvestre; posteriormente, se identifica la aplicación que se dio a las medidas correctivas frente a la comercialización, almacenamiento, posesión o tenencia de especies de fauna silvestre consagradas en la Ley 1801 de 2016 en el municipio de Cúcuta en los años 2019 y 2020; y por último, se describen las acciones que ha adelantado la policía ambiental y ecológica de la Metropolitana de Cúcuta (Mecuc), frente a la comercialización, almacenamiento, posesión o tenencia de especies de fauna silvestre de acuerdo a lo consagrado en la Ley 1801 de 2016 en el municipio de Cúcuta en los años 2019 y 2020. |
author2 |
Yañez Meza, Diego Armando |
author_facet |
Yañez Meza, Diego Armando Bonilla Jaimes, Evencio Gómez Ardila, Fardy Miguel |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Bonilla Jaimes, Evencio Gómez Ardila, Fardy Miguel |
author_sort |
Bonilla Jaimes, Evencio |
title |
Aplicación de las medidas correctivas frente a la comercialización, almacenamiento, posesión o tenencia de especies de fauna silvestre – ley 1801 de 2016 en Cúcuta – años 2019 y 2020. |
title_short |
Aplicación de las medidas correctivas frente a la comercialización, almacenamiento, posesión o tenencia de especies de fauna silvestre – ley 1801 de 2016 en Cúcuta – años 2019 y 2020. |
title_full |
Aplicación de las medidas correctivas frente a la comercialización, almacenamiento, posesión o tenencia de especies de fauna silvestre – ley 1801 de 2016 en Cúcuta – años 2019 y 2020. |
title_fullStr |
Aplicación de las medidas correctivas frente a la comercialización, almacenamiento, posesión o tenencia de especies de fauna silvestre – ley 1801 de 2016 en Cúcuta – años 2019 y 2020. |
title_full_unstemmed |
Aplicación de las medidas correctivas frente a la comercialización, almacenamiento, posesión o tenencia de especies de fauna silvestre – ley 1801 de 2016 en Cúcuta – años 2019 y 2020. |
title_sort |
aplicación de las medidas correctivas frente a la comercialización, almacenamiento, posesión o tenencia de especies de fauna silvestre – ley 1801 de 2016 en cúcuta – años 2019 y 2020. |
publishDate |
2022 |
_version_ |
1741872864143867904 |
spelling |
ir-10901-224582022-05-15T11:01:01Z Aplicación de las medidas correctivas frente a la comercialización, almacenamiento, posesión o tenencia de especies de fauna silvestre – ley 1801 de 2016 en Cúcuta – años 2019 y 2020. Application of corrective measures against the commercialization, storage, possession or holding of wildlife species - law 1801 of 2016 in Cúcuta - years 2019 and 2020. Bonilla Jaimes, Evencio Gómez Ardila, Fardy Miguel Yañez Meza, Diego Armando Niño Ochoa, Luis Enrique Especies amenazadas Conservación del medio ambiente Diversidad Biológica En la presente investigación se determinan las implicaciones jurídicas y ambientales que produce la comercialización, almacenamiento, posesión o tenencia de especies de fauna silvestre por parte de la ciudadanía en el caso de estudio de la ciudad de Cúcuta en los años 2019 y 2020, para ello se explican los daños al medio ambiente y a las especies de fauna silvestre que ocasiona la comercialización, almacenamiento, posesión o tenencia de estas por parte de los ciudadanos; seguidamente, se examina lo establecido por la Ley 1801 de 2016 frente a las medidas a aplicar por la comercialización, almacenamiento, posesión o tenencia de especies de fauna silvestre; posteriormente, se identifica la aplicación que se dio a las medidas correctivas frente a la comercialización, almacenamiento, posesión o tenencia de especies de fauna silvestre consagradas en la Ley 1801 de 2016 en el municipio de Cúcuta en los años 2019 y 2020; y por último, se describen las acciones que ha adelantado la policía ambiental y ecológica de la Metropolitana de Cúcuta (Mecuc), frente a la comercialización, almacenamiento, posesión o tenencia de especies de fauna silvestre de acuerdo a lo consagrado en la Ley 1801 de 2016 en el municipio de Cúcuta en los años 2019 y 2020. This research determines the legal and environmental implications produced by the commercialization, storage, possession or possession of wildlife species by citizens in the case study of the city of Cúcuta in the years 2019 and 2020, explaining the damage to the environment and wildlife species caused by the commercialization, storage, possession or possession of these by citizens; Next, the provisions of Law 1801 of 2016 are examined in relation to the measures to be applied for the commercialization, storage, possession or holding of wildlife species; subsequently, the application that was given to the corrective measures against the commercialization, storage, possession or holding of wildlife species enshrined in Law 1801 of 2016 in the municipality of Cúcuta in 2019 and 2020 is identified; and finally, the actions taken by the environmental and ecological police of the Metropolitan of Cúcuta (Mecuc), against the commercialization, storage, possession or possession of wildlife species in accordance with the provisions of Law 1801 of 2016 in the municipality of Cúcuta in the years 2019 and 2020 are described. 2022-05-13T14:58:23Z 2022-05-13T14:58:23Z 2022 Tesis de Pregrado https://hdl.handle.net/10901/22458 Acevedo Navarro, D. A. (2018). Plan de alimentación y manejo para animales silvestres incautados o recuperados por Corponor. Trabajo de Grado. Universidad Francisco de Paula Santander – Ocaña. Obtenido de http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/2004/1/30995.pdf Arango, L. (2021). ¿Cómo afecta el tráfico ilegal de especies al medio ambiente? Conciencia ambiental. Obtenido de https://www.conambiental.com/como-afecta-el-trafico-ilegal-de- especies-al-medio-ambiente/ Borbón Ardila, R. A. (2009). Guía de Identificación de Fauna Silvestre Colombiana. Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena. Obtenido de https://www.cam.gov.co/images/documents/phocadownload/guias_de_identificacion/guia %20identificacion%20fauna%20silvestre%20colombiana.pdf Briceño Arango, L. M. & Buitrago Villa, S. A. (2019). El principio de igual consideración en torno a la protección de la fauna silvestre como recurso natural renovable y su explotación económica en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Libre. Bogotá, D.C. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19372/EL%20PRINCIPIO%20D E%20IGUAL%20CONSIDERACI%c3%93N%20EN%20TORNO%20A%20LA%20PRO TECCI%c3%93N%20DE%20LA%20FAUNA%20SILVESTRE%20COMO%20RECURS O%20N.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cáceres Martínez, C. (2018). Aves y reptiles, especies apetecidas por los traficantes locales de fauna. En: Diario La Opinión. Obtenido de https://www.laopinion.com.co/zona-verde/aves- y-reptiles-especies-apetecidas-por-los-traficantes-locales-de-fauna Cáceres Martínez, C. (2018). Tráfico de fauna silvestre en N. de Santander requiere mayor control. Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín. Obtenido de https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/trafico-de-fauna-silvestre-en-n-de- santander-requiere-mayor-control.html Casassanas. (2019). Biofilia o la innata afinidad humana por la naturaleza. Obtenido de https://casassanas.com/biofilia/ Chicaiza Galarza, B. J. (2015). Problemática ambiental al tráfico ilegal de animales silvestres en peligro de extinción en la ciudad de Quito. Proyecto de Investigación. Universidad Central del Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5867/1/T-UCE- 0013-Ab-093.pdf Collignon Dealba, E. G. (2016). La naturaleza llama. Urbanitas en busca de la recuperación del primer espacio público. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. (1973). Organización de Naciones Unidas. Obtenido de https://cites.org/sites/default/files/esp/disc/CITES-Convention-SP.pdf Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de los Animales Silvestres. (1979). Organización de Naciones Unidas. Obtenido de https://www.cms.int/sites/default/files/instrument/ConvTextSpaAug92.PDF Convenio sobre Diversidad Biológica. (1992). Organización de Naciones Unidas. Obtenido de https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf Corponor. (2009). Estación Hogar de Paso. Obtenido de https://corponor.gov.co/web/index.php/2009/03/19/estacion-hogar-de-paso/ Corponor. (2018). Centro de atención y valoración de fauna. Obtenido de https://corponor.gov.co/web/index.php/glossary/cav-centro-de-atencion-y-valoracion-de- fauna/ Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental – Corponor. (2009). Estación Hogar de Paso. Obtenido de https://corponor.gov.co/dev/index.php/es/estaticos/48-servicios/194- estacion-hogar-de-paso Cruz Antía, D. (2010). Aproximación al uso y tráfico de fauna silvestre en Puerto Carreño, Vichada Colombia. Ambiente y Desarrollo, 63-94. Dalberg Asesores en Desarrollo Global. (2012). La lucha contra el tráfico ilícito de vida silvestre. Fondo mundial para la naturaleza. Obtenido en http://awsassets.wwf.es/downloads/wwffightingillicitwildlifetrafficking_spanis h_lr.pdf De Groot, R. (1992). Functions of nature: evaluation of nature in environmental planning, management and decision making. Wolters-Noordhoff BV, Groningen, Holanda. Decreto 205. (29 de enero de 1996). Por el cual se promulga el "Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 42.704 de 30 de enero de 1996. Obtenido de http://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1046650#:~:text=DECRETO%20205% 20DE%201996&text=(enero%2029)- ,por%20el%20cual%20se%20promulga%20el%20%22Convenio%20sobre%20la%20Dive rsidad,5%20de%20junio%20de%201992. Decreto 555. (20 de marzo de 2017). Presidencia de la República. Por el cual se corrigen unos yerros en la Ley 1801 de 2016 "Por la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia”. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 50.191 de 30 de marzo de 2017. Obtenido de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30030440 Decreto-Ley 2811. (18 de diciembre de 1974). Presidencia de la República. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No 34.243, del 27 de enero de 1975. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2811_1974.html Díaz, S., J. Fargione, F.S. Chapin, D. Tilman. (2006). Biodiversity loss threatens human well- being. PLoS Biology, 4: e277 Faria, C., & Páez, E. (2014). Antropocentrismo y especismo: aspectos conceptuales y normativos. Revista de Bioética y Derecho, 0(32), 95-03. doi:https://doi.org/10.1344/rbd2014.32.10696 García Velandia, A. (2015). Definición y principales características del Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes –PNVCC- y del modelo nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes en la Policía Nacional de Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, D.C. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6339/Garc%C3%ADaVelandia ArielIgnacio2015.pdf?sequence=1 Hernández Islas, G. (2020). La Visión Antropocéntrica. Protección y Derechos del Medio Ambiente. Foro Jurídico. Obtenido de https://forojuridico.mx/la-vision-antropocentrica- proteccion-y-derechos-del-medio- ambiente/#:~:text=El%20antropocentrismo%20es%20una%20teor%C3%ADa,y%20bienes tar%20del%20ser%20humano. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2001). Plan de acción regional en biodiversidad para Norte de Santander. Biodiversidad siglo XXI, Editado por Didier, G., Lozano, F., Ospina, J.L., Quiceno, M.P. Cucúta, Colombia. 200 p. ISBN 958 8151-02-3 Kellert, S. R. (1999). The Biological Basis for Human Values of Nature. In S. R. Kellert and E. O. Wilson (Eds). The Biophilia Hypothesis, (pp. 42-69).Washington D.C.: Island Press. Ley 1333. (21 de julio 21 de 2009). Congreso de la República. Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47.417 de 21 de julio de 2009. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1333_2009.html Ley 1453. (24 de junio de 2011). Congreso de la República. Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.110 de 24 de junio de 2011. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1453_2011.htm#:~:text=Derecho%20del %20Bienestar%20Familiar%20%5BLEY_1453_2011%5D&text=Por%20medio%20de%2 0la%20cual,disposiciones%20en%20materia%20de%20seguridad. Ley 17. (22 de enero de 1981). Congreso de la República. Por la cual se aprueba la "Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres", suscrita en Washington, D.C. el 3 de marzo de 1973. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No 35.711 de 27 de febrero de 1981. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0017_1981.htm Ley 1801. (29 de julio de 2016). Congreso de la República. Por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 49.949 de 29 de julio de 2016. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1801_2016.html Ley 599. (14 de julio de 2000). Congreso de la República. Por la cual se expide el Código Penal. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio del 2000. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0599_2000.htm Ley 611. (17 de agosto de 2000). Congreso de la República. Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de Fauna Silvestre y Acuática. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 44.144, del 29 de agosto de 2000. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0611_2000.htm#:~:text=Por%20la%20c ual%20se%20dictan,de%20Fauna%20Silvestre%20y%20Acu%C3%A1tica.&text=Se%20 denomina%20al%20conjunto%20de,regresado%20a%20su%20estado%20salvaje. Ley 84. (27 de diciembre de 1989). Congreso de la República. Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia. Bogotá, D.C., Colombia: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0084_1989.htm Ley 99. (22 de diciembre de 1993). Congreso de la República. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 41.146 de 22 de diciembre de 1993. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html López Ruíz, N., Rodríguez Peña, C. & Gonzales Ibarguen, (2012). Revisión de la normativa actual del comercio de fauna silvestre en Colombia: un análisis comparativo con España. Monografía. Corporación Universitaria Lasallista. Caldas, Antioquía. Obtenido de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/860/1/COMPARATIVA_NORM ATIVA_COMERCIO_FAUNA_SILVESTRE_COLOMBIA_ESPA%C3%91A.pdf Maldonado, J. M., Pérez, G.M., Hoyos, G.A., Bonilla, G.F., Paredes M.M. (2002). Estrategia Nacional para la prevención y control del tráfico ilegal de especies silvestres. Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Dirección de ecosistemas. Convenio No. 052- 034/01. Mancera Rodríguez, N. J. & Reyes García, O. (2008). Comercio de fauna silvestre en Colombia. Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín [online]. 2008, vol.61, n.2, pp.4618-4645. ISSN 0304-2847. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0304- 28472008000200015&script=sci_abstract&tlng=es#:~:text=En%20Colombia%2C%20el% 20comercio%20de,la%20din%C3%A1mica%20de%20los%20ecosistemas. MinCiencias. (2016). Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo. Obtenido de https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-el-segundo-pais-mas-biodiverso-del- mundo McNeely, J. A., Miller, K. R., Reid, W. V., Mittermeier, R. A., y Werner, T. B. (1990). Conserving the World’s Biological Diversity. IUCN, Gland, Switzerland; WRI, CI, WWFUS, and the World Bank, Washington, D.C. Mesa Escobar, C. (2013). El derecho de protección animal y su relación con el comercio internacional. (Bachelor's tesis). Universidad EAFIT. Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/5388/EL%20DERECHO%20DE%2 0PROTECCI%D3N%20ANIMAL%20Y%20SU%20RELACI%D3N%20CON%20EL%2 0COMERCIO%20INTERNACIONAL.pdf?sequence=2 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Estrategia nacional para la prevención y control del tráfico ilegal de especies silvestres. Avances en su implementación plan de acción 2012-2020. Bogotá, D.C. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/p df/Planes-para-la-conservacion-y-uso-de-la- biodiversidad/ESTRATEGIA_NACIONAL_PARA_LA_PREVENCION_Y_CONTROL_ DEL_TR%C3%81FICO_ILEGAL_DE_ESPECIES_SILVESTRES.pdf Montes, C., Gómez Bagghetun, E., Lomas Huertas, P. L. & Martín López, B. (2009). Funciones y servicios de los ecosistemas: una aproximación a los conceptos clave. Universidad Autónoma de Madrid). Obtenido de http://www.ecomilenio.es/funciones-y-servicios-de-los- ecosistemas-una-aproximacion-a-los-conceptos-clave/169 Moreno Benavides, J. C. (2019). Estado del Arte sobre el tráfico de fauna silvestre en América Latina: causas, consecuencias y estrategias. Trabajo de Grado. Universidad Santiago de Cali. Cali, Colombia. Obtenido de https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/626/ESTADO%20DEL%20A RTE.pdf?sequence=1&isAllowed=y Moreno Benavides, J. C. (2019). Estado del Arte sobre el tráfico de fauna silvestre en América Latina: causas, consecuencias y estrategias. (Doctoral dissertation). Universidad Santiago de Cali. Moreno Miranda, O. A. (2021). Oficio No. GS-2021-085651/COMAN-ASJUR-1.10 del 16 de septiembre de 2021 en respuesta al oficio radicado en fecha 10 de septiembre de 2021. Murillo Orejuela, A. & Becerra, J. A. (2020). Desarrollo jurisprudencial de la protección a la fauna en Colombia por la Corte Constitucional desde la Constitución de 1991. (trabajo de grado). Universidad Católica. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/25277/1/Desarrollo%20jurisprudencial %20de%20la%20protecci%C3%B3n%20a%20la%20fauna%20en%20Colombia%20por% 20la%20Corte%20Constitucional%20desde%20la%20Constituci%C3%B3n%20de%2019 91.pdf Osorio Ramírez, M. J. & Zuluaga Restrepo, N. (2018). Análisis sobre la implementación del artículo 164 de la Ley 1801 de 2016 frente a la incautación de fauna silvestre con ocasión al tráfico ilegal en el Departamento de Risaralda para el año 2017. Trabajo Investigativo. Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá, D.C. Obtenido de http://media.utp.edu.co/vicerrectoria-de-investigaciones/archivos/PONENCIA%20- %20An%C3%A1lisis%20sobre%20la%20implementaci%C3%B3n%20del%20art%C3%A Dculo%20164%20de%20la%20Ley%201801%20de%202016.pdf Osorio Ramírez, M. J., Zuluaga Restrepo, N. Z. (s.a.). Análisis sobre la implementación del artículo 164 de la Ley 1801 de 2016 frente a la incautación de fauna silvestre con ocasión al tráfico ilegal en el Departamento de Risaralda para el año 2017. (ponencia). Fundación Universitaria del Área Andina – Seccional Pereira. Obtenido de http://media.utp.edu.co/vicerrectoria-de-investigaciones/archivos/PONENCIA%20- %20An%C3%A1lisis%20sobre%20la%20implementaci%C3%B3n%20del%20art%C3%A Dculo%20164%20de%20la%20Ley%201801%20de%202016.pdf Patiño Díaz, D. M. (2019). Comercialización ilegal de la fauna silvestre en Pereira. (trabajo de grado). Universidad Católica de Pereira. Obtenido de https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5981/1/DDMCSP68.pdf Policía Ambiental y Ecológica de la Metropolitana de Cúcuta (Mecuc). (2020). El tráfico de especies y sus implicaciones. Diario La Opinión. Obtenido de https://www.laopinion.com.co/zona-verde/el-trafico-de-especies-y-sus-implicaciones- 192740 Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). (2012). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de http://www.humboldt.org.co/images/pdf/PNGIBSE_espa%C3%B1ol_web.pdf Prada Cadavid, A. M. (2012). Antropocentrismo Jurídico: Perspectivas desde la filosofía del derecho ambiental. Criterio Libre Jurídico, Vol. 9 No. 1. Primack, R., Rozzi, P., Feisinger, R., Dirzo, Massardo, F. (2001). Fundamentos de conservación biológica perspectivas latinoamericanas. Fondo de cultura económica. Ciencia y tecnología. Argentina. Resolución 2064. (21 de octubre de 2010). Por la cual se reglamentan las medidas posteriores a la aprehensión preventiva, restitución o decomiso de especímenes de especies silvestres de Fauna y Flora Terrestre y Acuática y se dictan otras disposiciones Plan de Acción de Biodiversidad 2016 -2030. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47.874 de 26 de octubre de 2010. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minambientevdt_2064_2010.htm Rincón, J. (2018). No más tráfico ilegal de fauna silvestre. En: Defenzoores.co. Obtenido de https://defenzoores.co/home/no-mas-trafico-ilegal-de-fauna-silvestre/ Robayo Bolívar, S. (2020). Educación ambiental y tráfico ilegal de fauna silvestre: Una investigación evaluativa de las estrategias educativas del Bioparque La Reserva. Tesis de Maestría. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Bogotá, D.C. Obtenido de https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/2924/Tesis%20Maestr%C3%ADa% 20Educaci%C3%B3n%20Ambiental.pdf?sequence=1&isAllowed=y Robayo Bolívar, S. G. (2020). Educación ambiental y tráfico ilegal de fauna silvestre: Una investigación evaluativa de las estrategias educativas del Bioparque La Reserva. (trabajo de grado). Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Bogotá, D.C. Obtenido de https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/2924/Tesis%20Maestr%EDa%20Ed ucaci%F3n%20Ambiental.pdf;jsessionid=44DE761DEE71236E3868F5888580B6B5?sequ ence=1 Sánchez Miranda, M. P. (2010). Una aproximación a la biofilia a través de estudios de asociación implícitas, explícitas y representaciones semánticas en estudiantes de biología y psicología. (trabajo de grado). Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León. Sánchez Ortiz, A. & Quintero Orozco, A. P. (2014). Recomendaciones para la adecuada implementación de la figura del tenedor de fauna silvestre, con fundamento en la reglamentación actual. Proyecto de Grado. Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Obtenido de https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/1180/Recomendaciones%20para%20la%20adecuada%20implementaci%C3%B3n%20de%20la%20figura%20del%20tenedor %20de%20fauna%20silvestre,%20con%20fundamento%20en%20la%20reglamentaci%C3 %B3n%20actual..pdf?sequence=1&isAllowed=y Sentencia 01496-01. (18 de junio de 2015). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Primera. C.P. Guillermo Vargas Ayala. Bogotá, D.C., Colombia: Radicación 25000-23-42-000-2015-01496-01. Obtenido de https://consejo- estado.vlex.com.co/vid/638304749 Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB). (2019). En Colombia 1.302 especies silvestres tiene algún grado de amenaza. Semana Sostenible. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/cuales-son-las-especies- silvestres-mas-amenazadas-en-colombia/45178 UNEP (1992). Convention on Biological Diversity. UNEP – Environmental Law and Institutions Program Activity Centre, Nairobi. Obtenido de http://www.biodiv.org Vásquez Restrepo, J. D. & Rubio Rocha, L. (2020). Breve contexto legal y conceptual de la tenencia de animales domésticos, silvestres y exóticos en Colombia. FORUM. Revista Departamento Ciencia Política, 17, 72-93. Obtenido de https://doi.org/10.15446/frdcp.n17.79678 Wilson, E. (1997) Introduction. En Reaka M et al. (Eds.). Biodiversity II. Joseph Henry Press. Washington DC, EEUU. http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 PDF Cúcuta |
score |
12,111491 |