Línea base ambiental para el programa de uso y ahorro eficiente del agua del acueducto de la quebrada Cinco Mil

El presente trabajo de pasantía, consigna el sustento técnico de la línea base ambiental para el desarrollo del Programa de Uso y Ahorro Eficiente del Agua, del acueducto denominado “La Cinco Mil”, adscrito al municipio de El Socorro, Santander. Lo anterior, se sustenta en la definición pragmática d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Delgado Macias, Yesi Carolina
Otros Autores: Vega Serrano, Haimar Ariel
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Publicado: 2022
Materias:
id ir-10901-22429
recordtype dspace
institution Universidad Libre de Colombia
collection DSpace
topic Ahorro de agua
Acueducto -- Socoro, Santander
Quebrada la cinco mil
Recurso hídrico
Cartografía
Escorrentía
Sistema hidrológico
Saving water
Aqueduct -- Socoro, Santander
Broken the five thousand
Hidric resource
Mapping
Runoff
Hydrological system
Ahorro de agua
Acueducto
Quebrada
Recurso hídrico
Cartografía
Sistema hídrico
spellingShingle Ahorro de agua
Acueducto -- Socoro, Santander
Quebrada la cinco mil
Recurso hídrico
Cartografía
Escorrentía
Sistema hidrológico
Saving water
Aqueduct -- Socoro, Santander
Broken the five thousand
Hidric resource
Mapping
Runoff
Hydrological system
Ahorro de agua
Acueducto
Quebrada
Recurso hídrico
Cartografía
Sistema hídrico
Delgado Macias, Yesi Carolina
Línea base ambiental para el programa de uso y ahorro eficiente del agua del acueducto de la quebrada Cinco Mil
description El presente trabajo de pasantía, consigna el sustento técnico de la línea base ambiental para el desarrollo del Programa de Uso y Ahorro Eficiente del Agua, del acueducto denominado “La Cinco Mil”, adscrito al municipio de El Socorro, Santander. Lo anterior, se sustenta en la definición pragmática de la resolución 1257 de 2018 y la ley 373 de 1997, incorporando dicho instrumento de planificación, para la gestión integral del recurso hídrico. La consecución integral de los objetivos dispuestos, se realiza a partir de una orientación fáctica, basada en la planeación estratégica dispuesta por los profesionales encargados del área, dando lugar a visitas de inspección ocular, caracterización, seguimiento y ejecución de la línea base ambiental, recopilando evidencias que soportan el componente físico-biótico en un contexto espacial de interpretación visual y procesamiento digital de imágenes. Se establece a través de sistemas de información geográfica la caracterización hidrológica de la fuente abastecedora bajo una clasificación en la categoría de subcuenca con geometría pequeña de forma oval redonda a oval oblonga con comportamiento bimodal, una oferta hídrica anual que oscila entre 644 – 1558 mm y, un volumen de infiltración de 0.016 km3, demostrando excedente de agua hacia el centro- occidente de la unidad hidrológica. En síntesis, la integración espacial de las variables con definición heurística, identifica 44 predios de carácter rural de los cuales 22.51 hectáreas se encuentran sujetas bajo la modalidad de servidumbre en un área de influencia total de 817.83 hectáreas, categorizadas en áreas críticas, condicionadas principalmente por los indicadores hídricos del régimen natural y antrópico en la en clase de riesgo alto con una influencia del 70.25% en distribución preferencial occidente-suroccidente y, el 29.25% del territorio en riesgo moderado.
author2 Vega Serrano, Haimar Ariel
author_facet Vega Serrano, Haimar Ariel
Delgado Macias, Yesi Carolina
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
author Delgado Macias, Yesi Carolina
author_sort Delgado Macias, Yesi Carolina
title Línea base ambiental para el programa de uso y ahorro eficiente del agua del acueducto de la quebrada Cinco Mil
title_short Línea base ambiental para el programa de uso y ahorro eficiente del agua del acueducto de la quebrada Cinco Mil
title_full Línea base ambiental para el programa de uso y ahorro eficiente del agua del acueducto de la quebrada Cinco Mil
title_fullStr Línea base ambiental para el programa de uso y ahorro eficiente del agua del acueducto de la quebrada Cinco Mil
title_full_unstemmed Línea base ambiental para el programa de uso y ahorro eficiente del agua del acueducto de la quebrada Cinco Mil
title_sort línea base ambiental para el programa de uso y ahorro eficiente del agua del acueducto de la quebrada cinco mil
publishDate 2022
_version_ 1741872841829122048
spelling ir-10901-224292022-05-14T11:01:22Z Línea base ambiental para el programa de uso y ahorro eficiente del agua del acueducto de la quebrada Cinco Mil Delgado Macias, Yesi Carolina Vega Serrano, Haimar Ariel Ahorro de agua Acueducto -- Socoro, Santander Quebrada la cinco mil Recurso hídrico Cartografía Escorrentía Sistema hidrológico Saving water Aqueduct -- Socoro, Santander Broken the five thousand Hidric resource Mapping Runoff Hydrological system Ahorro de agua Acueducto Quebrada Recurso hídrico Cartografía Sistema hídrico El presente trabajo de pasantía, consigna el sustento técnico de la línea base ambiental para el desarrollo del Programa de Uso y Ahorro Eficiente del Agua, del acueducto denominado “La Cinco Mil”, adscrito al municipio de El Socorro, Santander. Lo anterior, se sustenta en la definición pragmática de la resolución 1257 de 2018 y la ley 373 de 1997, incorporando dicho instrumento de planificación, para la gestión integral del recurso hídrico. La consecución integral de los objetivos dispuestos, se realiza a partir de una orientación fáctica, basada en la planeación estratégica dispuesta por los profesionales encargados del área, dando lugar a visitas de inspección ocular, caracterización, seguimiento y ejecución de la línea base ambiental, recopilando evidencias que soportan el componente físico-biótico en un contexto espacial de interpretación visual y procesamiento digital de imágenes. Se establece a través de sistemas de información geográfica la caracterización hidrológica de la fuente abastecedora bajo una clasificación en la categoría de subcuenca con geometría pequeña de forma oval redonda a oval oblonga con comportamiento bimodal, una oferta hídrica anual que oscila entre 644 – 1558 mm y, un volumen de infiltración de 0.016 km3, demostrando excedente de agua hacia el centro- occidente de la unidad hidrológica. En síntesis, la integración espacial de las variables con definición heurística, identifica 44 predios de carácter rural de los cuales 22.51 hectáreas se encuentran sujetas bajo la modalidad de servidumbre en un área de influencia total de 817.83 hectáreas, categorizadas en áreas críticas, condicionadas principalmente por los indicadores hídricos del régimen natural y antrópico en la en clase de riesgo alto con una influencia del 70.25% en distribución preferencial occidente-suroccidente y, el 29.25% del territorio en riesgo moderado. Universidad Libre Seccional Socorro - Facultad de ciencias de la educación The present internship work, records the technical support of the environmental base line for the development of the Efficient Use and Saving of Water Program, of the aqueduct called "La Cinco Mil", attached to the municipality of El Socorro, Santander. The foregoing is based on the pragmatic definition of resolution 1257 of 2018 and law 373 of 1997, incorporating said planning instrument, for the comprehensive management of water resources. The comprehensive achievement of the established objectives is carried out from a factual orientation, based on the strategic planning established by the professionals in charge of the area, giving rise to visual inspection visits, characterization, monitoring and execution of the environmental baseline, compiling evidence that supports the physical-biotic component in a spatial context of visual interpretation and digital image processing. The hydrological characterization of the supply source is established through geographic information systems under a classification in the category of sub-basin with small geometry from round oval to oblong oval with bimodal behavior, an annual water supply that ranges between 644 - 1558 mm and , an infiltration volume of 0.016 km3, showing excess water towards the center-west of the hydrological unit. In short, the spatial integration of the variables with a heuristic definition identifies 44 rural properties, of which 22.51 hectares are subject to easement in a total area of ​​influence of 817.83 hectares, categorized as critical areas, mainly conditioned by the water indicators of the natural and anthropic regime in the high risk class with an influence of 70.25% in preferential distribution west-southwest and 29.25% of the territory in moderate risk. 2022-05-12T15:50:01Z 2022-05-12T15:50:01Z 2002-02-01 Tesis de Pregrado https://hdl.handle.net/10901/22429 Aguas del Socorro S.A. E.S.P. (2021). Archivo general Aguas del Socorro. Bautista, S., Cáceres, A., Romero, A., Zamora, A., Zappa, L., & Rincón, M. (2016). Exploración de minerales energéticos a partir de mediciones gamaespectrométricas para potasio, uranio y torio en el área Simacota - Lebrija y área de California, Departamento de Santander. CAS, CAR, & Corpoboyacá. (2018). Fase 2: Diagnóstico. In POMCA Río Medio y Bajo Suárez 2016. Corpoamazonia. (2019). Términos de referencia para la formulación y ajuste de los PUEAA. Correa, P., & Ignacio, J. (2002). Sistemas de Información Geográfica para Apoyar la Gestión del Recurso Hídrico en Cuencas Rurales. Gestión y Ambiente, 5, 2–53. DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. DANE. (2020). Medida de Pobreza Municipal de Fuente Censal. Escolano, S. (2015). Sistemas de Información Geográfica. Una introducción para estudiantes de geogafía . Prensa de la Universidad de Zaragoza. Etayo, F. (1968). El sistema cretáceo de la región de Villa de leiva y zonas próximas. Revista de Geología Colombiana, 5–74. García, M., Vargas, N., Bernal, F., Vega, C., Duque, N., Jaramillo, O., Arévalo, D., & Escobar, M. (2019). Estudio Nacional del Agua 2018. Guerrero, A., & Páez, L. (2005). Evolución cronoestratigráfica y formación de recursos. In Poblamiento y conflictos territoriales en Santander (pp. 15–59). Universidad Industrial de Santander. Ibáñez, S., Moreno, H., & Gisbert, J. (2011, April 20). Métodos para la Determinación del Tiempo de Concentración de una Cuenca Hidrográfica. Universitat Politècnica de València. IDEAM. (2015). Estudio Nacional del Agua 2014. IDEAM. (2017, May 5). Curvas IDF. IGAC. (2002). Mapas de Suelos deTerritorio Colombiano a escala 1:100.000. Departamento: Santander. IGAC. (2018). Bases Cartográficas Catastrales Departamentales, Republica de Colombia. Escalas 1:2000 y 1:25000. Año 2018. Instituto Nacional de Ecología. (2004). Análisis morfométrico de cuencas: caso de estudio del Parque Nacional Pico de Tancítaro. Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de Ecosistemas. Jaramillo, Á. (2006). Evapotranspiración de referencia en la región andina de Colombia. Cenicafé, 288–298. MADS. (2014). Guía Técnica Para la Formulación de Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico. Mantilla, L., Cruz, G., & Colegial, G. (2003). Introducción a la geología del sector Vélez-Bolívar-Guavatá (Dpto. de Santander, Colombia) y su importancia para la exploración de depósitos hidrotermales. Boletín de Geología, 25. Mendoza, J., Moreno, J., & Rodríguez, G. (2009). Sistema cárstico de la Formación Rosa Blanca cretácico inferior, en la provincia santandereana de Vélez, Colombia. Geología Colombiana, 35–44. Morales, L. (1958). General Geology and Oil Ocyrrences of Middle Magdalena Valley, Colombia, in habitat of soil symposium. The American Association of Petroleum Geologists. Moreno, G., & Sarmiento, G. (2002). Estratigrafía cuantitativa de las Formaciones Tablazo y Simití en las localidades de Sáchica (Boyacá) y Barichara - San Gil (Santander) Colombia. Geología Colombiana, 51–74. Pulido, O. (1979). Geología de las Planchas 135 San Gil y 151 Charalá, Departamento de Santander. Renzoni, G. (1967). Geología del cuadrángulo J-12. Reyes, A., Ulises, F., & Carvajal, Y. (2010). Guía básica para la caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas. Universidad del Valle. Rieder, L. (2019). Elaboración de un Programa de uso eficiente y ahorro de agua para el acueducto vereda de El Porvenir, sector 3 en el municipio de Itagüí, en cumplimiento de la ley 373 de 1997. Royero, J., & Clavijo, J. (2001). Memoria explicativa del mapa geológico generalizado: departamento de Santander. Sánchez, K., Jiménez, F., Velásquez, S., Piedra, M., & Romero, E. (2004). Metodología de análisis multicriterio para la identificación de áreas prioritarias de manejo del recurso hídrico en la cuenca del río Sarapiquí, Costa Rica. Recursos Naturales y Ambiente , 88–95. Santaolalla, J. (2017). Inteligencia Física. Plataforma Editorial. Silva Medina, G. (1987). Hidrología en cuencas pequeñas con información escasa. Ingeniería e Investigación. Soil Conservation Service. (1972). Hydrology. In National Engineering Handbook. Department of Agriculture. Sokolov, A., Chapman, T., & Heras, R. (1981). Métodos de cálculo del balance hídrico. Guía internacional de investigación y métodos. Ulloa, C., Pulido, O., & Rodríguez, E. (1986). Relaciones estratigráficas entre el jurásico y el cretácico de la cordillera de los cobardes. Geología Colombiana, 55–64. UNEP. (1992). Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente. UNGRD. (2021). Primera temporada seca del 2021 acompañada por el fenómeno de la niña. Wheler, O. (1929). Report on the Palmira series with notes on stratigraphy of the Umir, Lisama and La Paz formation near the eastern part of the Mares concession. http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 PDF Socorro
score 12,111491