Promoción de paz y convivencia escolar desde las competencias ciudadanas en aulas de la institución educativa colegio Alberto Santos Buitrago
Promover la convivencia dentro y fuera de las aulas era tarea que competía en exclusiva al docente, con un grado de dificultad en aumento por la degradante atmósfera social en los contextos hogar y comunidad; mutando en los ambientes de formación educativo, con manifestaciones asociadas a violencia....
Autores Principales: | , |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Publicado: |
2022
|
Materias: |
id |
ir-10901-22414 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Libre de Colombia |
collection |
DSpace |
topic |
Ciudadanos competentes Convivencia y paz Promoción y prevención Competencias ciudadanas Violencia escolar Acoso escolar Competent citizens Coexistence and peace Promotion and prevention Citizen competencies School violence Bullying Ambientes sanos Ciudadanos competentes Convivencia y paz Promoción y prevención Competencias ciudadanas Violencia escolar Bullying Acoso escolar |
spellingShingle |
Ciudadanos competentes Convivencia y paz Promoción y prevención Competencias ciudadanas Violencia escolar Acoso escolar Competent citizens Coexistence and peace Promotion and prevention Citizen competencies School violence Bullying Ambientes sanos Ciudadanos competentes Convivencia y paz Promoción y prevención Competencias ciudadanas Violencia escolar Bullying Acoso escolar Ruiz Quiroga, Jimmy Alexander Otálora Reyes, Felipe Promoción de paz y convivencia escolar desde las competencias ciudadanas en aulas de la institución educativa colegio Alberto Santos Buitrago |
description |
Promover la convivencia dentro y fuera de las aulas era tarea que competía en exclusiva al docente, con un grado de dificultad en aumento por la degradante atmósfera social en los contextos hogar y comunidad; mutando en los ambientes de formación educativo, con manifestaciones asociadas a violencia. Modelo y política educativa a la par con ley, han dado un giro dirigido a que el estudiante sea centro y protagonista de la formación educativa. Ese protagonismo otorgado debe tomarse como elemento para que sean los propios estudiantes quienes comprendan, como dicho protagonismo debe direccionarse hacia la tarea de reconocer como positiva o negativamente su comportamiento y decisiones inciden e instigan al colectivo a tendencias que mejoran o perjudican los ambientes de formación. La intervención investigativa “Calidad del ambiente educativo” (encuesta) permitió comprobar como los estudiantes se han expuesto a procesos que promueven y fomentan la violencia. Hechos que contribuyen a un ambiente no apropiado para el desarrollo de todas sus facultades, capacidades y personalidad. Se dan lineamientos para la investigación y prevención escolar. Semaneros de Paz y Convivencia compromete al colectivo estudiantil, con la intervención inicial en l solución pacífica de conflictos. Generando; responsabilidad individual; hacia instituciones y comunidad, además del compromiso colectivo; hacia lo educativo y social, cuestionado, valorando y mejorando sus acciones hacia la convivencia y la paz. |
author2 |
Salamanca Leguizamón, Carolina |
author_facet |
Salamanca Leguizamón, Carolina Ruiz Quiroga, Jimmy Alexander Otálora Reyes, Felipe |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Ruiz Quiroga, Jimmy Alexander Otálora Reyes, Felipe |
author_sort |
Ruiz Quiroga, Jimmy Alexander |
title |
Promoción de paz y convivencia escolar desde las competencias ciudadanas en aulas de la institución educativa colegio Alberto Santos Buitrago |
title_short |
Promoción de paz y convivencia escolar desde las competencias ciudadanas en aulas de la institución educativa colegio Alberto Santos Buitrago |
title_full |
Promoción de paz y convivencia escolar desde las competencias ciudadanas en aulas de la institución educativa colegio Alberto Santos Buitrago |
title_fullStr |
Promoción de paz y convivencia escolar desde las competencias ciudadanas en aulas de la institución educativa colegio Alberto Santos Buitrago |
title_full_unstemmed |
Promoción de paz y convivencia escolar desde las competencias ciudadanas en aulas de la institución educativa colegio Alberto Santos Buitrago |
title_sort |
promoción de paz y convivencia escolar desde las competencias ciudadanas en aulas de la institución educativa colegio alberto santos buitrago |
publishDate |
2022 |
_version_ |
1741872841271279616 |
spelling |
ir-10901-224142022-05-12T11:01:02Z Promoción de paz y convivencia escolar desde las competencias ciudadanas en aulas de la institución educativa colegio Alberto Santos Buitrago Promotion of peace and school coexistence from civic competencies in classrooms of the Alberto Santos Buitrago school educational institution Ruiz Quiroga, Jimmy Alexander Otálora Reyes, Felipe Salamanca Leguizamón, Carolina Ciudadanos competentes Convivencia y paz Promoción y prevención Competencias ciudadanas Violencia escolar Acoso escolar Competent citizens Coexistence and peace Promotion and prevention Citizen competencies School violence Bullying Ambientes sanos Ciudadanos competentes Convivencia y paz Promoción y prevención Competencias ciudadanas Violencia escolar Bullying Acoso escolar Promover la convivencia dentro y fuera de las aulas era tarea que competía en exclusiva al docente, con un grado de dificultad en aumento por la degradante atmósfera social en los contextos hogar y comunidad; mutando en los ambientes de formación educativo, con manifestaciones asociadas a violencia. Modelo y política educativa a la par con ley, han dado un giro dirigido a que el estudiante sea centro y protagonista de la formación educativa. Ese protagonismo otorgado debe tomarse como elemento para que sean los propios estudiantes quienes comprendan, como dicho protagonismo debe direccionarse hacia la tarea de reconocer como positiva o negativamente su comportamiento y decisiones inciden e instigan al colectivo a tendencias que mejoran o perjudican los ambientes de formación. La intervención investigativa “Calidad del ambiente educativo” (encuesta) permitió comprobar como los estudiantes se han expuesto a procesos que promueven y fomentan la violencia. Hechos que contribuyen a un ambiente no apropiado para el desarrollo de todas sus facultades, capacidades y personalidad. Se dan lineamientos para la investigación y prevención escolar. Semaneros de Paz y Convivencia compromete al colectivo estudiantil, con la intervención inicial en l solución pacífica de conflictos. Generando; responsabilidad individual; hacia instituciones y comunidad, además del compromiso colectivo; hacia lo educativo y social, cuestionado, valorando y mejorando sus acciones hacia la convivencia y la paz. Universidad Libre Seccional Socorro - Facultad de ciencias de la educación Promoting coexistence inside and outside the classrooms was a task that was exclusively the responsibility of the teacher, with an increasing degree of difficulty due to the degrading social atmosphere in the home and community contexts; mutating in educational training environments, with manifestations associated with violence. Model and educational policy on par with the law, have taken a turn aimed at the student being the center and protagonist of educational training. This role given must be taken as an element so that the students themselves understand, how said role should be directed towards the task of recognizing how positively or negatively their behavior and decisions affect and instigate the group to trends that improve or harm training environments. The research intervention "Quality of the educational environment" (survey) allowed us to verify how students have been exposed to processes that promote and encourage violence. Facts that contribute to an environment not appropriate for the development of all their faculties, capacities and personality. Guidelines are given for school research and prevention. Weeks of Peace and Coexistence commits the student community, with the initial intervention in the peaceful resolution of conflicts. Generating; individual responsibility; towards institutions and community, in addition to collective commitment; towards the educational and social, questioned, valuing and improving their actions towards coexistence and peace. 2022-05-11T15:02:10Z 2022-05-11T15:02:10Z 2016-12-01 Tesis de Pregrado https://hdl.handle.net/10901/22414 Arias, B. H., Forero, M. P., Pacheco, I., Piñeros, H., Robayo, N. Y., Rodríguez, G. E., et al (2009). Sistematización de buenas prácticas de convivencia escolar y apropiación contextualizada en los Colegios de excelencia Orlando Higuita Rojas, Gustavo Rojas Pinilla y José Celestino Mutis. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis63.pdf Banz, C. (2008).Convivencia escolar. Documento Valoras UC. Chile. Recuperado de http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103041353340.Valoras_UC_Convivenca_Escolar.pdf Bandura A. (1953). Teoría de la personalidad. Recuperado de http://www.psicologia_online.com/ebooks/personalidad/bandura.htm Blasco, J. E. & Pérez, J. A. (2007). Metodología de la investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte. P. 25. Recuperado de http://www.editorial-club-universitario.es/pdf/2545.pdf Blúmer, H. (1982). El Interaccionismo simbólico, perspectiva y método. Barcelona. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Herbert_Blumer Bonilla, V. H. (). Los Diarios de Capo: herramienta para la recolección de datos en la investigación educativa en el aula. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/91973113/diario-de-campo Carabaña, J. & Lamo de Espinosa, E. (1978). Valoración crítica del interaccionismo simbólico, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 1(1977)159-203.Reproducido en J. Jiménez Blanco y C. Moya, Teoría Sociológica Contemporánea, Tecnos, Madrid, pp. 277-320. Carretero, M. (1997). Introducción al Constructivismo. Desarrollo cognitivo y aprendizaje. Constructivismo y educación en: Carretero%2C+M.+(1997). Desarrollo+cognitivo+y+aprendizaje&oq=Carretero%2C+M.+(1997).Desarrollo+cognitivo+y+aprendizaje&aqs=Chrome..69i57.1279j0j7&sourceid=Chrome&es_sm=93&ie=UTF-8 Castañeda, E. (2003). Enfrentando la violencia en las escuelas: un informe de Colombia. Violencia Na Escola. América Latina e Caribe. Brasilia: UNESCO Control escolar (2010,3).Buenas Tareas. Recuperado de http://www.buenastareas.com/ensayos/Control-Escolar/293747.html Delors, J. (1997).La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO del Comisión Internacional sobre la Educación sobre la Educación para el Siglo XXI. Compendio. Ediciones UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001095/109590so.pdf Deutsch, M. & Krauss, R. (1969).En teoría en psicología social. Paidós, Buenos Aires. Fundación Universitaria Andaluza “Inca Garcilaso “Enfoque cualitativo. Enciclopedia virtual enmed.net. Universidad de Málaga. Recuperado de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html Erikson, E. (2000). El ciclo virtual completo. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 84-493-0939-5. Recuperado de http://www.casadelibro.com/libro-el-ciclo-virtual-completado/97884493093997/728844 Esopo (1981). Fábulas de Esopo. Edilux. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=G-we4P_pQkC&p&pg=PA72&lpg=PA72&dq=fabula+de+esopo-+la+madre+y+el+hijo+ladron&source=bl&ots=rVY7y_eUzF&sig=O7KP7LpW2ThrPE3oLxRoh1DjFdM&hl=es&sa=X&ei=olaXVKaGEKSxsATq_ILQAw&ved=0CCwQ6Aw#v=oncepage&q=fabula%20de%20esopo-%20la%20madre%20y%20el%20hijo%20ladron&f=false Kaplan-Sadock (2004 (9ª edición)). Sinopsis de psiquiatría. Ciencias de la conducta/ Psiquiatría clínica. Madrid: Wavery Hispánica. Pp. 211-217. La Nacion (1999).La violencia en el ámbito escolar. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos91/violencia-ambito-scolar/violencia-ámbito-escolar.shtml Lewin, K. (1944). Investigación acción. Recuperado de http://www.monografías.com/trabajos35/investigacion-accion/investigacion-accion.shtml Ley 1620 (2013). Congreso de la república de Colombia. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Recuperado de http://www.icbf.co/cargues/avance/docs/ley_1620_2013.htm Marbán, M A. Introducción a la teoría de la comunicación. Tipos de comunicación sección 5 y 6. UAME. Recuperado de http://es.slideshare.net/aalcalar/tipos-de-comunicacin-sesin-5-y-6?next_slideshow=1 Martínez, M. & Moncada, S. (2011).Relación entre los niveles de agresividad y la violencia en el aula en los estudiantes de cuarto grado de Educación Primaria de la I.E.T. Eleazar Guzmán, Chimbote Maslow, A. H. (2005). Pirámide de Maslow. Jerarquía de necesidades. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Abraham_Maslow MEN (2004). Cartilla 6: Formar para la ciudadanía ¡Sí es posible! Lo que necesitamos saber y Saber hacer. Colombia. recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-75768_archivo_pdf.pdf MEN Guía N° 49. Guias Pedagógicas para la convivencia escolar. Ley 1620 del 2013-Decreto 1965 de 2013. Recuperado de http://redes.colombiaaprende.gov.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf MEN (2002-2006). Estándares Básicos de Competencias ciudadanas. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archico_pdf4.pdf MEN. Serie Lineamientos Curriculares. Educación ética y valores humanos. Nuestro contexto social-cultural. El contexto de fin de siglo. P. 24. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_9.pdf Murillo, F. J. (2011).Investigación Acción. Métodos de educación en Educación Especial. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de http://www.uam.es/persona_pdi/stmaria/jmurillo/investifgacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf Niño, M. M. (2002). Investigación y Estadística. Bucaramanga-Colombia. recuperado de http://www.siceditorial.com/ArchivosObras/obrapdf/INVESTIGACION%20Y%20ESTADISTICA542005.pdf Olga Susana Otero. Colombia Aprende La Red del conocimiento. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/article-75388.html Pinheiro, P. S. (2006). Acabar con la violencia contra los niños, niñas y adolescentes. Estudio del Secretario General de la ONU sobre la violencia contra los niños. Recuperado de http://www.unicef.org/lac/Informe_Mundial_Sobre_Violencia_1%281%29.pdf Rentería, L. F. & Quintero, N. G. (2009). Diseño de una estrategia de gestión educativa para mejorar los niveles de convivencia en el Colegio Rafael Uribe Uribe de Cuidad Bolívar, en La jornada de la mañana. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis30.pdf Roso, A. M: “El interaccionismo simbólico”, en J. R. Torregrosa (edit): Teoría e investigación en la psicología social actual, Instituto de la Opinión Pública, Madrid, 1974, Págs. 63-75 Roler, J.E. (2011). El Desarrollo de Competencias Ciudadanas en la Escuela. Módulo: La mediación de conflictos entre pares y la formación de competencias ciudadanas en la escuela. Bogotá: MEN-Opción Legal –USAID-OIM-UNICEF. Recuperado de file:///C:/Users/ESPERANZA/Downloads/Mediacion_de_conflictos%20(1).pdf UNESCO (2008). Convivencia Democrática, Inclusión y Cultura de Paz: Lecciones desde la práctica educativa innovadora de America Latina. Chile. Santiago Chile. recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162184.pdf UNESCO (2010).Educación, juventud y desarrollo. Acción de la UNESCO en América latina y el Caribe. Documento preparado para la conferencia Mundial de la Juventud León, Guanajuato, México. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001891/189108s.pdf UNICEF EN COLOMBIA (2012). ¿Qué hemos hecho? Nuestras cuatro áreas de trabajo/Acción humanitaria y protección. P. 8 Recuperado de http://www.unicef.co/wp-content/uploads/2013/05/unicefEnColombia2012.pdf violencia, F. (1998). Conflicto y violencia escolar en Colombia: Lectura breve de algunos materiales escritos. Universidad de San Buenaventura, Cali-Colombia. Recuperado de http://investigaciones.usbcali.edu.co/ockham/images/volumenes/Volumen2N1/V2N01-02_Conflicto_violencia_escolar.pdf Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de Investigación Social: Reflexión Metodológica y práctica profesional. Recuperado de http://www.igeograf.unam.mx/sigg/utilidades/docs/pdfs/posgrados/ingreso/Valles-Miguel.pdf Verdugo, O. (2012). Reforma al sistema institucional de evaluación y promoción de los estudiantes del Colegio Alberto Santos Buitrago, Socorro-Santander. Recuperado de file:///C:/Users/ESPERANZA/Downloads/Orlando%20Verdugo%20Castro%20(1).pdf Vidal, N. (2010). Dirección de prevención integral (SENAD). Lineamientos en Prevención Escolar. Paraguay. Recuperado de http://senad-prevencion.blogspot.com/2010/07/lineamientos-en-prevencion-escolar 4149.html Vygotsky, L. (1978). Teoría de Constructivismo Social de lev Vygotsky y comparación con la Teoría de Jean Piaget. Zona del Desarrollo Próximo. Recuperado de http://constructivismos.blogspot.com/2005/06/teoria-de-constructivismo-social-de.html W.AA. Construir los aprendizajes. Reforma, curriculum y constructivismo. Cuadernos de pedagogía. http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 PDF Socorro |
score |
12,111491 |