La filosofía decolonial en el nuevo constitucionalismo latinoamericano

La filosofía constituye base indispensable para construir argumentación frente alas manifestaciones jurídico-políticas y sociales anteriores y vigentes, entre las que se encuentran el nuevo constitucionalismo latinoamericano. Esta nueva apuesta pretende buscar alternativas de interpretar la real...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Trujillo Cerquera, Edwin Alirio
Otros Autores: Orrego Echeverría, Israel Arturo
Formato: Tesis de maestría (Master Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: 2022
Materias:
id ir-10901-21404
recordtype dspace
institution Universidad Libre de Colombia
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Filosofía del derecho
Constitucionalismo latinoamericano
Pluralismo jurídico
Interculturalidad
Hermenéutica
Philosophy of law
Latin American constitutionalism
Hermeneutics
Legal pluralism
Interculturality
Filosofía
Derecho constitucional
spellingShingle Filosofía del derecho
Constitucionalismo latinoamericano
Pluralismo jurídico
Interculturalidad
Hermenéutica
Philosophy of law
Latin American constitutionalism
Hermeneutics
Legal pluralism
Interculturality
Filosofía
Derecho constitucional
Trujillo Cerquera, Edwin Alirio
La filosofía decolonial en el nuevo constitucionalismo latinoamericano
description La filosofía constituye base indispensable para construir argumentación frente alas manifestaciones jurídico-políticas y sociales anteriores y vigentes, entre las que se encuentran el nuevo constitucionalismo latinoamericano. Esta nueva apuesta pretende buscar alternativas de interpretar la realidad circundante, abordarla desde lo “Otro”1, para ello se hace necesario reconocernos desde la “Alteridad”, desde lo diverso, lo “en-cubierto” y “des-cubierto”2, esa cosmovisión que ha sido desplazada, despreciada y costreñida, ha comenzado a tomar sentido y voz a partir del reconocimiento y su autodeterminación ontológica. Conviene señalar, en gran medida y como base para soportar los argumentos del presente trabajo, el importante aporte epistémico-ontológicoque se ha venido desarrollando en los últimos años, por medio de la propuesta denominada: “ontología política decolonial”, que sin lugar a dudas, ha permitidodar mayor explicación y robustez a lo expuesto en las cartas constitucionales de Venezuela, Ecuador y Bolivia.
author2 Orrego Echeverría, Israel Arturo
author_facet Orrego Echeverría, Israel Arturo
Trujillo Cerquera, Edwin Alirio
format Tesis de maestría (Master Thesis)
author Trujillo Cerquera, Edwin Alirio
author_sort Trujillo Cerquera, Edwin Alirio
title La filosofía decolonial en el nuevo constitucionalismo latinoamericano
title_short La filosofía decolonial en el nuevo constitucionalismo latinoamericano
title_full La filosofía decolonial en el nuevo constitucionalismo latinoamericano
title_fullStr La filosofía decolonial en el nuevo constitucionalismo latinoamericano
title_full_unstemmed La filosofía decolonial en el nuevo constitucionalismo latinoamericano
title_sort la filosofía decolonial en el nuevo constitucionalismo latinoamericano
publishDate 2022
_version_ 1741872806849675264
spelling ir-10901-214042022-03-24T13:25:06Z La filosofía decolonial en el nuevo constitucionalismo latinoamericano Trujillo Cerquera, Edwin Alirio Orrego Echeverría, Israel Arturo Filosofía del derecho Constitucionalismo latinoamericano Pluralismo jurídico Interculturalidad Hermenéutica Philosophy of law Latin American constitutionalism Hermeneutics Legal pluralism Interculturality Filosofía Derecho constitucional La filosofía constituye base indispensable para construir argumentación frente alas manifestaciones jurídico-políticas y sociales anteriores y vigentes, entre las que se encuentran el nuevo constitucionalismo latinoamericano. Esta nueva apuesta pretende buscar alternativas de interpretar la realidad circundante, abordarla desde lo “Otro”1, para ello se hace necesario reconocernos desde la “Alteridad”, desde lo diverso, lo “en-cubierto” y “des-cubierto”2, esa cosmovisión que ha sido desplazada, despreciada y costreñida, ha comenzado a tomar sentido y voz a partir del reconocimiento y su autodeterminación ontológica. Conviene señalar, en gran medida y como base para soportar los argumentos del presente trabajo, el importante aporte epistémico-ontológicoque se ha venido desarrollando en los últimos años, por medio de la propuesta denominada: “ontología política decolonial”, que sin lugar a dudas, ha permitidodar mayor explicación y robustez a lo expuesto en las cartas constitucionales de Venezuela, Ecuador y Bolivia. Universidad Libre – Facultad de Derecho -- Maestría en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica Philosophy is an indispensable basis for constructing arguments in the face of previous and current juridical-political and social manifestations, including the new Latin American constitutionalism. This new bet aims to seek alternatives to interpret the surrounding reality, address it from the "Other"1, for this it is necessary to recognize us from the "Otherness", from the diverse, the "in-covered" and "de-covered"2, that worldview that has been displaced, despised and costreñida, has begun to take meaning and voice from the recognition and its ontological self-determination. It should be noted, to a large extent and as a basis to support the arguments of this work, the important epistemic-ontological contribution that has been developed in recent years, through the proposal called: "decolonial political ontology"which, without a doubt, has allowed us to give more explanation and robustness to the statements made in the constitutional letters of Venezuela, Ecuador and Bolivia. 2022-02-22T20:23:18Z 2022-02-22T20:23:18Z 2021 Tesis de Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa https://hdl.handle.net/10901/21404 instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre spa Alberdi, J. B. (1981). Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina.Edición Plus ultra. Ariza, R. (2015). Descolonización jurídica en los Andes. En:Constitucionalismo, descolonización y pluralismo jurídico en América Latina.Ed. Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispat NEPE -Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Bautista. R. (2014). La descolonización de la política. Introducción a una política comunitaria.La Paz. Biset. E. (2020). ¿Qué es una ontología política?Revista Internacionalde pensamiento político-I Época. Vol 15 (pp. 323-346). (2014). Hacia una ontología política del Estado. Revista Utopía y practica Latinoamericana, Vol19, num66, julio-septiembre de 2014. (pp. 137-152). Bobbio, N. (2011) Iusnaturalismo y positivismo jurídico.Editorial Trotta. Bonilla, M. D. (2020). Los bárbaros jurídicos. Identidad, derecho comparado moderno y el sur global.Siglo de Hombre. Blaser. M. (2019). Reflexiones sobre la ontología política de los conflictos medioambientales. Revista América Crítica. (pp. 63-79). Burman. A. (2017). La ontología política del buen vivir. Capítulo 8. Diciembre. (pp. 154-173). Cárdenas. A. J. (2021). Hacia una compresión ontológica del Estado Plurinacional comunitario. En Ontología política desde América Latina.(Jhon AlexanderIdrobo-Velasco & Israel Arturo Orrego-Echevarría, Editores). Manuscrito pendiente de su publicación. Castro, S. (2005). La hybris del punto cero. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Copa, M. (2015). “Lo plurinacional” como reto histórico avances y retrocesos desde la experiencia boliviana. En: Constitucionalismo, descolonización y pluralismo jurídico en América latina.Ed. Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispat NEPE -Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Correas, O.(1994). Introducción a la sociología jurídica. Ediciones Coayacán. Damazio, E. (2011). Colonialidade e decolonialidade (Antrhopos) logia jurídica: da Universalidade e pluriversalidade epistémica.Tese de doutoramento. Universidade Santa Catarina. Brasil. Dávalos, P. (2008). Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorías del desarrollo. América Latina en Movimiento. Dos Santos Antonela. & Tola Florencia. (2016). ¿Ontología como modelo, métodoo política? Debates contemporáneos en antropología.Revista AVÁ No. 29. (pp. 71-98). Duque. A.C.A. (2019). La ampliación ontológica-política del Buen Vivir/Vivir Bien como praxis trasmoderna.(Trabajo de tesis doctoral presentado al instituto de filosofía y ciencias humanas, dela Universidad Estadual de Campinas-Brasil). (2021). La interpretación ontológica-política del Buen Vivir. En Ontología política desde América Latina. (Jhon AlexanderIdrobo-Velasco & Israel Arturo Orrego-Echevarría, Editores). Manuscrito pendiente de su publicación. Dussel, E.(2018). 20 tesisde política.Editorial siglo XXI. 1994). 1492 elencubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. CLACSO. (2011). Ética de la liberación. En la edad de la globalización y de la exclusión.Editorial Trotta. Dworkin, R. (2014).Losderechos en serio. EditorialAriel. Escobar. A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorioy diferencia.UNAULA. Estermann. J. (2009). Filosofía Andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo.ISEAT. Finnis, J. (2011). Philosophy of law. Collected essays volume IV. Oxford press. Fernández. C. M. (2014). Una alternativa ética de desarrollo: Suma Kawsay. Revista de derechos humanos y estudios sociales.Año VI, numero12, julio-diciembre. (pp. 177-198). Fernández I. (2015). Teoria crítica e pluralismo: elementos constitutivos de uma nova hermenêutica jurídica latino-americana. En: Constitucionalismo, descolonización y pluralismo jurídico en América latina.Ed. Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispat NEPE -Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). García, M.(2014). La eficacia simbólica del derecho. Sociología política del campo jurídico en América Latina.Penguin Random House, GrupoEditorial. (2005). Sociología jurídica: Teoría y sociología delderecho en los Estados Unidos. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Gargarella,R. (2009) El nuevo constitucionalismo latinoamericano: promesas e interrogantes. Revista Cepal N.153. Griffiths. J.(1986). What is legal pluralism? En Wolkmer (1995). Antonio. Pluralismo jurídico: fundamento de uma nova cultura no direito.Editorial Alfa Omega. Gurvithc. G. (1972). Problemas de sociología do direito. En Pluralismo jurídico: fundamento de uma nova cultura no direito.Editorial Alfa Omega. Hamilton. H. (1930). Constitutionalism. Encyclopedia of social science. Hegel, G. (2017). Fundamentos de la filosofía del derecho o compendio de derecho natural y ciencia política.Edición, traducción, estudiopreliminary notas de Joaquín Abellán. Editorial Tecnos. 2009). Fenomenología del espíritu.Fondo de cultura económico. Houtart, F. (2011). El concepto de Sumak Kawsay (Buen vivir) y su correspondenciacon el bien común de la humanidad. América Latina en Movimiento.Disponible en htpp://alainet.org/active/4700&lang:es. Revisado el 26 de Nov de 2017. Kelsen,H. (1997). Teoría Pura del Derecho.Editorial Porrúa. Kornblith, M. (2007). Democracia directa y revocatoria de mandato en Venezuela, en: Conferencia Internacional Democracia Directa en América Latina. Kush, R.(2007). Obras completes tomo 1.Editorial Fundación Ross. Lugo, Armando, Jiménez,Rafael, Martínez, R.El Nuevo constitucionalismo latinoamericano. Un aporte para el mundo.Editorial UD. Machuca-Martínez. V.C. & Orrego Echeverría I. A. (2020). Territorios, resistenciasy reexistencias: una mirada desde la ontología política. En Territorios, conflictosy resistencias.Jhon Alexander Idrobo-Velasco & Israel Arturo Orrego-Echeverría (Editores Académicos) Ediciones USTA. (pp. 17-49). Macías, L.(2011)Sumak Kawsay. Lavida en plenitud. América Latina en Movimiento.Editorial Época, Volumen II. Medici. A. (2013). Nuevo constitucionalismo latinoamericano y giro decolonial. Seis proposiciones para comprenderlo desde un pensamiento situado y crítico. En Debates constitucionalesen nuestra América. Enfoques y tendencias. German Palacio Castañeda (Dir.) ILSA. (pp. 19-62). Mignolo,W. (2008). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso.Editorial Tabula Rasa. Moncayo. S. H. L. (2013). Las nuevas constituciones en América Latina. Algunas reflexiones de contexto. En Debates constitucionales en nuestra América. Enfoques y tendencias. Germán Palacio Castañeda (Dir). ILSA. (pp.135-168). Orrego. E. I. A. (2018) Ontología relacional del tiempo-espacio andino: diálogos con Martín Heidegger.Editorial USTA. (2021). Pensar ontológico de la política: Apuntes para una ontología política y la política ontológica.En Ontología política desde América Latina. (Jhon AlexanderIdrobo-Velasco & Israel Arturo Orrego-Echevarría, Editores). Manuscrito pendiente de su publicación. Palacio, G. (1993). Pluralismo jurídico.IDEA/Universidad Nacional. Editorial Universidad Nacional de colombia. Peña, A. (2004). Poder judicial comunal Aymara en el sur andino.Colección en clave el sur. Ilsa. Prada, R.(2011). Horizontes de la Descolonización y el Estado Plurinacional: ensayo histórico y político sobre la relación de crisis y el cambio. Restrepo Eduardo. & Rojas Axel. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptosy cuestionamientos. Editorial Universidad del Cauca. Sandoval Cervantes. D. (2013). El nuevo constitucionalismo en América Latina desde la historia crítica del derecho. En Debates constitucionales en nuestra América. Enfoques y tendencias. Germán Palacio Castañeda (Dir). ILSA. (pp.115-134). Sieder, R.(2014). Pueblos indígenas y derechos en América Latina, en El derecho en América Latina: un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI.Disponible en: www.cartacapital.com.br/bogs/outras-palavras/ramonet-viagem-a-uma-nova-Bolivia-3932.html Sousa Santos, B.y García, M.(2001)El caleidoscopio de las justicias en Colombia.Tomo I.Siglo del Hombre Editores. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder.Edición Trilce. (2010). Refundación del Estado en América Latina: perspectivas desde una epistemología del sur.Editores, Siglo del Hombre. (2010). La difícil construcción de la plurinacionalidad. Los nuevos retos de la América Latina: socialismo y Sumak Kawsay. Editorial Senplades. Stammler, R.(1997). Tratado de filosofía del derecho. Edición Reus. Ricobom Gisele. & Frigger Félix Pablo. (2019). La descolonización del derecho y la justicia comunitaria em el marco del nuevo constitucionalismo latinoamericano.Revista Derecho en Acción. Año 4 No 12 Invierno. (pp. 190-209). Torre, A. (1990). Sociología jurídica y uso del derecho. El otro derecho. Ilsa. Tórtora. A. H. (2021). El “buen vivir” y los derechos culturales de la naturaleza colectiva en el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano Descolonizador”.Revista de derecho (Coquimbo en línea). Vol 28. Viciano Pastor. R. & Martínez Dalmau. R. (2013). La constitución democrática, entreel neoconstitucionalismo y el nuevo constitucionalismo. En Debates constitucionales en nuestra América. Enfoques y tendencias.Germán Palacio Castañeda (Dir). ILSA. (pp. 63-84). Villabella Armengo. C. M. (2013). El derecho constitucional del siglo XXI en América Latina: entre la ósmosis y un nuevo paradigma. En Debates constitucionales en nuestra América. Enfoques y tendencias.Germán Palacio Castañeda (Dir). ILSA. (pp. 85-114). Wallerstein,I.(2002).Após o liberalismo: em busca da reconstrução do mundo. Tradução de Ricardo Aníbal Rosenbush. Ed. Vozes. (2004). Crítica del sistema mundo capitalista. Ed. Era. (2004) Wolkmer, A.(2001). Pluralismo jurídico: fundamento de uma nova cultura no direito,Tercera Edición. Editorial Alfa Omega. Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado y sociedad. : luchas decoloniales de nuestra época.Ediciones Ayba-Yala. (2009). Constitución del Ecuador intercultural y pedagógica. Revista Consultor Jurídico.Universidad Simón Bolívar. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidady decolonialidad: las insurgencias políticos-epistémicas de refundar el Estado.En Tabula Rasa. Yrigoyen, R. (2004). Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos. Revista el otro derecho N.30. Variaciones sobre la justicia comunitaria.Disponible en: <www.ilsa.org.co/ publicaciones/otroderecho.htm >. Acesso en: 17 de septiembre de 2012. (2011). El horizonte del constitucionalismo pluralista: del multiculturalismo a la descolonización. En El derecho en América Latina. Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI.César Rodríguez Garavito (coord.) Siglo XXI. (pp. 139-160). Zagreblesky,G. (1995). El Derecho dúctil.Traducido por Mariana Gascón. Editorial Trotta. Zaffaroni,E. (2011). La pachamama y el humano. En: Acosta A. La naturaleza con derechos: de la filosofía a la política. Editorial Ayba-Yala. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 PDF Bogotá
score 12,111491