Configuración de acoso laboral desde la figura de teletrabajo en el contexto de la pandemia COVID - 19.

Con la finalidad de interpretar y comprender se estudiaron algunas de las problemáticas laborales suscitadas por el COVID-19, específicamente las concernientes al acoso laboral. Puesto que esto conllevó a la imperiosa y necesaria práctica del teletrabajo, y con ello, se modificaron las condici...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Muñoz Valdivieso, Erika Karime
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10901/20238
id ir-10901-20238
recordtype dspace
spelling Clavijo Cáceres, Darwin
Muñoz Valdivieso, Erika Karime
Cúcuta
2021-12-02T17:26:31Z
2021-12-02T17:26:31Z
2021
https://hdl.handle.net/10901/20238
Con la finalidad de interpretar y comprender se estudiaron algunas de las problemáticas laborales suscitadas por el COVID-19, específicamente las concernientes al acoso laboral. Puesto que esto conllevó a la imperiosa y necesaria práctica del teletrabajo, y con ello, se modificaron las condiciones laborales de muchos trabajadores, dado que dicha modalidad adquirió un carácter primordial para evitar la proliferación del virus, toda vez que las medidas optadas han girado sobre el eje sanitario, dejando de lado otros factores concomitantes a la seguridad, como lo es el bienestar en el trabajo. Entendida esta última como un derecho que va mucho más allá del espectro físico propio del trabajo presencial, pues también es necesario garantizar que los trabajadores puedan laborar en condiciones dignas y justas, con la plena garantía de sus derechos laborales, aun cuando lo hagan de manera virtual. De ahí que, se consideró de suma importancia determinar la forma en que el teletrabajo ha contribuido en la flexibilización de las garantías laborales y ha propiciado circunstancias adversas para los trabajadores, relacionadas con el acoso laboral.
This article intends to interpret and understand the labor problems raised by COVID-19, specifically those concerning workplace harassment. The outbreak of COVID-19 led to the imperative and necessary practice of teleworking, and with it, the working conditions of many workers were modified, since this modality achieved a fundamental goal of preventing the proliferation of the virus, since the measures chosen have revolved around health, leaving aside other factors concomitant to safety, such as well-being at work. The latter being understood as a right that goes far beyond the physical spectrum of face-to-face work, since it is also necessary to guarantee that workers can work in dignified and fair conditions with the full guarantee of their labor rights, even when they do so virtually. Hence, it was considered of utmost importance to determine the way in which teleworking has contributed to making labor guarantees more flexible and has led to less adverse circumstances for workers, specifically as it relates to workplace harassment.
PDF
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Acoso laboral
teletrabajo
Covid-19
Workplace harassment
telecommuting
Covid-19
Teleconmutación
Teletrabajo
Trabajo en casa
Derecho laboral
Configuración de acoso laboral desde la figura de teletrabajo en el contexto de la pandemia COVID - 19.
Configuration of workplace harassment from the figure of teleworking in the context of the COVID - 19 pandemic
Tesis de Especialización
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
MinTrabajo. (01 de mayo de 2020). Efectivas han sido las medidas implementadas por el Gobierno para proteger el empleo en Colombia. Obtenido de Ministerio de Trabajo: https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2020/mayo/efectivas-han-sido las-medidas-implementadas-por-el-gobierno-para-proteger-el-empleo-en-colombia
Organización Internacional del Teletrabajo. (2010). Acoso laboral hacia las mujeres. Obtenido de Promover la igualdad entre mujeres y hombres en el trabajo : Una cuestión de principios: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_220029.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2011). Marco Conceptual Teletrabajo. Manual de buenas prácticas en el Teletrabajo, 11.
Perez Bertel, L. P. (2019). Una mirada al teletrabajo como propuesta al surgimiento de las economías digitales en Colombia: creación, implementación e impacto. Obtenido de Repositorio Universida Eafit: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/17728/LaurenPaola_BertelPe rez_2020.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Arcos, A. B. (2017). Análisis jurídico-Laboral del Teletrabajo. Almería: Universidad de Almería.
Asuntos Legales. (11 de febrero de 2021). Acoso laboral en pandemia y lo que no puede exigir el empleador durante teletrabajo. Obtenido de Asuntos :legales: https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/acoso-laboral-en-pandemia-y-lo-que no-puede-exigir-el-empleador-durante-teletrabajo-3122271
Clavijo Cáceres, D., Guerra Moreno, D., & Yáñez Meza, D. (2014). Método, metodología y tecnicas de la investigación aplicada al derecho. Bogotá.
Código Sustantivo del Trabajo. (1950). Decreto 2663. Obtenido de Secretaria del Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html #1
Decreto 884 . (30 de abril de 2012). Decreto reglamentario. por medio del cual se reglamenta la Ley 1221 de 2008 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia.
Cruz , H., & Delgado , E. C. (2020). Derecho A La Desconexión Digital En El Ordenamiento Jurídico Colombiano. Obtenido de Repositorio Universidad Libre: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19404/Trabajo%20de%20 grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arango Lopera, V., Preciado , & Preciado Álvarez , D. (2021). Teletrabajo y trabajo en casa : diferencias y posibilidades en el marco de la pandemia por Covid-19. Obtenido de Repositorio Universidad Eafit: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/27447/Valentina_ArangoLop era_Daniela_PreciadoAlvarez_2021.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Cáceres Mendoza , L. C., & Castro Montealegre, M. C. (2021). Derecho laboral colombiano y cuarta revolución Industrial. Obtenido de Repositorio Universidad del Rosario: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/30949/DERECHO%20LABORAL%20COLOMBIANO%20Y%20CUARTA%20REVOLUCIÓN%20INS UTRIAL%20.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Ley 1010. (23 de enero de 2006). Congreso de la República . Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Bogotá D.C., Colombia, Diario Oficial No. 46.160, de 23 de enero de 2006, obtenido de : http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1010_2006.html. Obtenido de Secretaría senado.
Sentencia C-780. (26 de septiembre de 2007). Corte Constitucional sala plena. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto. Bogotá D.C. Colombia, Referencia: expediente D 6739, obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/c-780- 07.htm.
Sentencia T-882. (26 de octubre de 2006). Corte Constitucional. sala séptima de revisión. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto. Bogotá D.C., Colombia, Referencia: expediente T-1377066, obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/t-882-06.htm.
Sentencia T-254. (17 de mayo de 2016). Corte Constitucional. sala segunda de revisión. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez. Bogotá D.C., Colombia, Referencia: Expediente T 5.315.489, obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t 254-16.htm.
Ley 1221. (16 de julio de 2008). Congreso de la República . Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia, Diario Oficial No. 47.052 de 16 de julio de 2008, obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1221_2008.html. Obtenido de Secretaría del Senado.
Ley 2088. (12 de mayo de 2021). Congreso de la República de Colombia. Por la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia, Diario Oficial No. 51.672 de 12 de mayo de 2021, obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2088_2021.html.
Ley 2088. (12 de Mayo de 2021). Congreso de la República de Colombia. Por la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Diario Oficial No. 51.672 de 12 de mayo de 2021, obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2088_2021.html. Obtenido de Función Pública.
Contreras, O. E., & Rozo Rojas, I. (10 de abril de 2015). Teletrabajo y sostenibilidad empresarial. Una reflexión desde la gerencia del talento humano en Colombia. Suma de Negocios, vol. 6, núm. 13, 2015, Enero-Junio, pp. 74-83. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/6099/609964673008/609964673008.pdf
MinTIC. (2021). Teletrabajo. Obtenido de https://www.teletrabajo.gov.co/622/w3-article 8105.html
Camacho Ramírez, A. (2018). Vlex. Acoso laboral o mobbing. Obtenido de https://app-vlex com.sibulgem.unilibre.edu.co/#search/jurisdiction:CO,EA/acoso+laboral+colombia/ WW/vid/794329937
Herrera Vergara, J. R., & Camacho Ramírez, A. (2019). Vlex. Derecho individual del trabajo. Ley 1010 de 2006 sobre acoso laboral en Colombia. Obtenido de https://app-vlex- com.sibulgem.unilibre.edu.co/#search/jurisdiction:CO,EA/acoso+laboral+colombia/ WW/vid/829680181
Sentencia 2016-00282. (03 de junio de 2020). Consejo Superior de la Judicatura. Sala jurisdiccional disciplinaria. M.P.: Pedro Alonso Sanabria Buitrago. Bogotá D.C, Colombia: SD00282-2016. Acta 53. Obtenido de https://xperta-legis co.sibulgem.unilibre.edu.co/visor/jurcol/jurcol_c4fef21f8fe04d2199df65408ae0c22 6/coleccion-de-jurisprudencia-colombiana/sentencia-2016-00282-de-junio-3-de 2020
Sentencia Casación 53616. (30 de julio de 2019). Corte Suprema de Justica. Sala Casación Laboral. M.P.: Ana María Muñoz Segura. Bogotá D.C., Colombia: SL3075-2019. Radicación n.53616. Acta 25. Obtenido de https://xperta-legis co.sibulgem.unilibre.edu.co/visor/jurcol/jurcol_69884cea4ffb4c0c9d82f39ac68801c 0/coleccion-de-jurisprudencia-colombiana/sentencia-sl3075-2019-53616-de-julio 30-de-2019
Sentencia C-898. (01 de noviembre de 2006). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente D 6329. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-898- 06.htm
institution Universidad Libre de Colombia
collection DSpace
title Configuración de acoso laboral desde la figura de teletrabajo en el contexto de la pandemia COVID - 19.
spellingShingle Configuración de acoso laboral desde la figura de teletrabajo en el contexto de la pandemia COVID - 19.
Muñoz Valdivieso, Erika Karime
Acoso laboral
teletrabajo
Covid-19
Workplace harassment
telecommuting
Covid-19
Teleconmutación
Teletrabajo
Trabajo en casa
Derecho laboral
title_short Configuración de acoso laboral desde la figura de teletrabajo en el contexto de la pandemia COVID - 19.
title_full Configuración de acoso laboral desde la figura de teletrabajo en el contexto de la pandemia COVID - 19.
title_fullStr Configuración de acoso laboral desde la figura de teletrabajo en el contexto de la pandemia COVID - 19.
title_full_unstemmed Configuración de acoso laboral desde la figura de teletrabajo en el contexto de la pandemia COVID - 19.
title_sort configuración de acoso laboral desde la figura de teletrabajo en el contexto de la pandemia covid - 19.
author Muñoz Valdivieso, Erika Karime
author_facet Muñoz Valdivieso, Erika Karime
topic Acoso laboral
teletrabajo
Covid-19
Workplace harassment
telecommuting
Covid-19
Teleconmutación
Teletrabajo
Trabajo en casa
Derecho laboral
topic_facet Acoso laboral
teletrabajo
Covid-19
Workplace harassment
telecommuting
Covid-19
Teleconmutación
Teletrabajo
Trabajo en casa
Derecho laboral
publishDate 2021
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
title_alt Configuration of workplace harassment from the figure of teleworking in the context of the COVID - 19 pandemic
description Con la finalidad de interpretar y comprender se estudiaron algunas de las problemáticas laborales suscitadas por el COVID-19, específicamente las concernientes al acoso laboral. Puesto que esto conllevó a la imperiosa y necesaria práctica del teletrabajo, y con ello, se modificaron las condiciones laborales de muchos trabajadores, dado que dicha modalidad adquirió un carácter primordial para evitar la proliferación del virus, toda vez que las medidas optadas han girado sobre el eje sanitario, dejando de lado otros factores concomitantes a la seguridad, como lo es el bienestar en el trabajo. Entendida esta última como un derecho que va mucho más allá del espectro físico propio del trabajo presencial, pues también es necesario garantizar que los trabajadores puedan laborar en condiciones dignas y justas, con la plena garantía de sus derechos laborales, aun cuando lo hagan de manera virtual. De ahí que, se consideró de suma importancia determinar la forma en que el teletrabajo ha contribuido en la flexibilización de las garantías laborales y ha propiciado circunstancias adversas para los trabajadores, relacionadas con el acoso laboral.
geographic_facet Cúcuta
url https://hdl.handle.net/10901/20238
_version_ 1779706299984904192
score 12,131701