Justicia por mano propia y legitimación del Estado colombiano como ente sancionador

La presente publicación surgió como consecuencia de los reiterados reportes sobre actos violentos denominados comúnmente como justicia por mano propia, los cuales llevaron a las investigadoras a plantear la siguiente problemática: ¿qué factores inciden en el ciudadano para desleg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores Principales: Gutiérrez Simbaqueva, Andrea, González Caro, Tania Michelle, Reyes Pinilla, Nathaly Stephanie
Otros Autores: Martínez Vargas, John Fitzgerald
Publicado: Universidad Libre Sede Principal 2020-04
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10901/19854
id ir-10901-19854
recordtype dspace
spelling Gutiérrez Simbaqueva, Andrea
González Caro, Tania Michelle
Reyes Pinilla, Nathaly Stephanie
Martínez Vargas, John Fitzgerald
Bogotá
2021-10-25T15:00:08Z
2021-10-25T15:00:08Z
2020-04
978-958-5578-33-3
https://hdl.handle.net/10901/19854
https://doi.org/10.18041/978-958-5578-33-3
La presente publicación surgió como consecuencia de los reiterados reportes sobre actos violentos denominados comúnmente como justicia por mano propia, los cuales llevaron a las investigadoras a plantear la siguiente problemática: ¿qué factores inciden en el ciudadano para deslegitimar al Estado como ente sancionador, dando lugar al uso de la justicia por mano propia intentando resarcir un daño, independien-temente del sistema jurídico estatal? Se acogió la Teoría de la Justicia propuesta por John Rawls como soporte teórico, pues se considera idónea para desarrollar el principio de la Justicia como fin del Estado Social de Derecho, a partir de un sistema amplio de libertades básicas para todos, que ofrece a los asociados igualdad de oportunidades, previendo el principio de diferencia y las desigualdades socioeconó-micas, además de resaltar la prioridad de la libertad y de la justicia sobre la eficiencia de la norma. Inicialmente se planteó la hipótesis de que los factores que incidían en la sociedad colombiana para deslegitimar al Estado como ente sancionador eran: i) la ineficacia del sistema legal, ii) el dif ícil acceso a la administración de justicia, iii) el desconocimiento de los derechos por parte del ciudadano. Estas deficiencias se traducen en la vida cotidiana del ciudadano, como, por ejemplo, en las dificultades que el sistema jurídico le presenta a la persona cuando se dispone a denunciar un hecho del cual fue víctima; circunstancia que, analizada desde una perspectiva sociológica, ocasiona un alto índice de omisión de denunciasLa investigación se estructuró en los principios rectores de la teoría de la justicia de Rawls, además de soportarse metodológicamente en la teoría funcionalista de Jakobs y la teoría de los sistemas de Luhmann, quienes integran las categorías del sistema a partir de los fines del Derecho. A su vez, se aborda el análisis de la Constitución Política de Colombia, el Código Penal (Ley 599 de 2000), Jurisprudencia de las Altas Cortes, junto con la doctrina que trata el problema socio-jurídico central. Asimismo, se hace uso de muestras representativas porcen-tuales, que permiten deducir de manera aproximada la frecuencia de la conducta, los índices de denuncia e impunidad, la aceptación de esta y la percepción social generalizada de desconfianza frente a las instituciones y autoridades encargadas de administrar justicia. Los integrantes de la sociedad colombiana que ejercen, apoyan y legi-timan los actos de justicia por mano propia durante el lapso 2011 y 2017 hacen parte del corpus de investigación. Estos se identifican gracias a los datos suministrados por entidades gubernamentales y no guberna-mentales especializadas en recolección de información, que cuentan con alta credibilidad en el escenario mundial a través de cuestionarios, entrevistas y encuestas que miden los ítems relacionados.En la actualidad los asociados están cuestionando la legitimidad otorgada por el contrato social al Estado para sancionar los compor-tamientos que transgreden el bienestar general. Este cuestionamiento se ve reflejado en los actos de justicia por mano propia en los cuales la sociedad asume el papel juzgador, justificando su actuar en la opinión generalizada de ineficacia e ineficiencia estatal. Tal opinión está basada en el incumplimiento por parte del Estado de la función delegada en el contrato social.
Universidad Libre Sede Principal
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Justicia
violencia colectiva
justicia autocompositiva
linchamiento
vigilantismo
legítima defensa
justicia por mano propia
Justice
collective violence
self-compounding
justice lynching
vigilantism
legitimate defense
justice by own hand
Justicia por mano propia
Delitos
Derecho penal
Justicia por mano propia y legitimación del Estado colombiano como ente sancionador
Aarnio, A. (1983). Validity, Efficacy and Acceptability . Philosophical Perpectives in jurisprudence. Helsinki: Acta Philosopica Fennica.
Aarnio, A. (1983). Validity, Efficacy and Acceptability . Philosophical Perpectives in jurisprudence. Helsinki: Acta Philosopica Fennica.
Aguiló Regla, J. (1991). La derogación de normas en la obra de Hans Kelsen. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho(10), 223-258.
Alcalá-Zamora y Castillo, N. (1991). Proceso, autocomposición y auto- defensa, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.
Alexy, R. (1993). Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Arango, R. (2013). Constitucionalismo social latinoamericano. En L. Clérico, L. Ronconi, & M. Aldao, Tratado de Derecho a la Salud (Vol. I, pp. 65-84). Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Aristóteles. (s.f.). Política: Libro primero. De la sociedad civíl. De la Esclavitud. De la propiedad. Del poder doméstico. Obtenido de www.marxists.org: www.marxists.org/espanol/tematica/cienpol/ aristoteles/pol.pdf
Atienza, M. (1985). Introducción al derecho. Barcelona: Barcanova. Aylwin Azocar, P. (noviembre de 1995). El control de la Administración Pública. Revista Gobierno Regional y Municipal, III(28), 5-16.
Báez Robledo, F. (2008). La obligación del Estado de mantener software seguro en el Gobierno Electrónico como manifestación de su normativa y en espacial de los principios de eficiencia y eficacia administrativa. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Tesis de licenciatiura. Centro de Estudios en Derecho Informático.
Blánquez, A. (1988). Diccionario Latino-Español, Español-Latino (Tomo I). Barcelona: Editorial Ramón Sopena.
Bobbio, N. (1987). Teoría general del derecho. Bogotá: Temis.
Bocanegra Acosta, H. (2014). La educación jurídica y crisis de la admi- nistración de justicia. Diálogos de Saberes(26), 12-26.
Bombini, G. (2008). De la criminología a la sociología jurídico-penal. Breve recapitulación. Documento de Cátedra, Materia Crimino- logía. Facultad de Derecho, UNMdP. Obtenido de http://www. criminologiamdp.com.ar/catedra.html
Braun, H. (1998). Mataron a Gaitán. Bogotá: Norma.
Buitrago Gutiérrez, J., & Norza Céspedes, E. (2016). Registros de la criminalidad en Colombia y actividad operativa de la Policía Nacional durante el año 2015. Revista Criminalidad(58), 9-20. Obtenido de https://www.policia.gov.co/file/37281/download%3Fto
Cachicatari, S. M. (2006). Mala interpretación y aplicación de la justicia comunitaria en zonas populares. Tesis de pregrado. Universidad técnica de Oruro. Bolivia, Oruro: http://postgrado.uto.edu.bo/tesis/ facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales/carrera-de-dere- cho/2071-mala-interpretacion-y-aplicacion-de-la-justicia-comuni- taria-en-zonas-populares.html. Obtenido de postgrado.uto.edu.bo/ tesis/facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales
Calamandrei, Instituciones de Derecho Procesal Civil, Vol. I, Buenos Aires, 1962.
Calvo Soler, R. (2007). La ineficacia de las normas jurídicas en la teoría pura del derecho. Isonomía(27), 171-191.
Camacho Cepeda, G. (2000). Los principios de eficacia y eficiencia administrativas. (Tesis Doctoral). Chile: niversidad de Chile, Santiago de Chile. Obtenido de http://www.academia.edu/5248755/ LOS_PRINCIPIOS_DE_EFICACIA_Y_EFICIENCIA_ADMINIS- TRATIVAS_1
Cardona Jiménez, J. (2012). Modelo hermenéutico del Debido Proceso en Colombia. Estudios de Derecho (69), 218-242. Obtenido de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/red/article/ view/14147
Cuenca Gómez, P. (2010). Una aproximación a la Teoría pura del Derecho de Hans Kelsen. Papeles del tiempo de los derechos(3). Obtenido de https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016 /7821/wp11.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cutler, J. (2013). Lynch-Law: An Investigation into the History of Lynching in the United State. En D. Menaza, La Ley de Lynch. Madrid: Punto de Vista Editores. Obtenido de http://anatomiade- lahistoria.com/wp-content/uploads/2013/03/ley-de-lynch.pdf
Dammert, L. (julio-diciembre de 2005). Prevención comunitaria del delito en América Latina: desafíos y oportunidades. Desafíos, 13, 124-156.
Daniels, N. (1975). Equal Liberty, Unequal Worth of Liberty. Oxford: Blackwell.
Day, P. (1985). “Procedural equality: A Reply to Mr. Ingram”. En Equality and discrimination; Essays in freedom an justice. Struttgart: ARSP, Beiheft 21, Guest, S. et al (eds).
Day, P. (1985). Procedural equality: A Reply to Mr. Ingram. En S. Guest & A. Mine, Equality and discrimination; Essays in freedom and justice. Stuttgart: Franz Steiner Verlag.
Daza González, A. (2014). Los rasgos necesarios de la política criminal de estado frente a los derechos de los procesados y de las víctimas. Verbaiuris(31), 9-11. Obtenido de www.unilibre.edu.co/ verbaiuris/31/los-rasgos-necesarios-de-la-politica-criminal-de-es- tado-fr
De Asís, J. (2016). Acceso a la justicia y gestión óptima de conflictos. Tesis de maestria. Universidad Carlos III de Madrid. España, Madrid: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/22412/ TFM_MEADH_Jessica_Jullien_2016.pdf
Denkers, F. (1985). Ojo por ojo, diente por diente’ y otras normas para la propia dirección. Lelystad: Vermande.
Elías, N. (2011). El proceso de civilización. . Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Fairén Guillén, V. (1990) Doctrina General del Derecho Procesal. Hacia una Teoría y Ley Procesal Generales. Barcelona: Librería Bosh.
Ferrajoli, L. (2001). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trotta.
Galindo Hernandez, C. (2015). Estado, sociedad civil y gobernanza local en contextos violentos. Algunos temas para una agenda de investigación. Revista Colombiana de Sociología(38), 25-38.
Gamallo, L. (2014). Violencias Colectivas, linchamientos en México. México: Universidad Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
García Amado, J. (2000). ¿Dogmática penal sistémico?: sobre la influencia de Luhmann en la teoría penal”. Doxa. (23), 233-264.
Garland, D. (2005). La cultura del control crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Gedisa.
Gimeno Sendra, J. (1981). Fundamentos del Derecho Procesal. Madrid: Civitas.
Gutiérrez Ortiz, A. (2010). El puerto de Lázaro Cárdenas y su Eficiencia en la Cuenca del Pacífico (2003- 2008): un análisis envol- vente de datos (tesis de maestría). Michoacan, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Obtenido de http://www. eumed.net/librosgratis/2010f/878/TEORIA%20DE%20LA%20 EFICIENCIA%20PUERTO%20DE%20LAZARO%20CARDENAS. htm
Guzmán Napurí, C. (2011). Tratado de la Administración Pública y del procedimiento administrativo. Lima: Caballero Bustamante.
Haas, N., Keijse, J., & Bruinsma, B. (2012). Percepciones de justicia por mano propia y confianza en la policía. VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de la Plata. La Plata, Argentina: Univer- sidad Nacional de La Plata. Obtenido de http://jornadassociologia. fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas-2012/actas/Haas.pdf
Holiday, B. (1939). Strange Fruit. De Trinjntje Oosterhuis. New York, EE.UU: Café Society.
Jakobs, G. (1991). Derecho penal. Parte General. Berlin: DeGruyter.
Jakobs, G., 1996a. Sociedad, norma y persona en una teoría de un Derecho penal funcional, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, traducción de M.Cancio y B.Feijoo.
Jiménez de Azúa, L. (1951). Crónica del crimen. La Habana: Jesus Montero.
Kelsen, H. (2009). Teoría Pura del derecho. Buenos Aires: Eudeba. Kymlicka, W. (1995). Multicultural Citizenship. A Liberal Theory of Minority Rights. Oxford: Clarendon Press.
Lesch, H. (1999). La función de la pena. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Ley 599 de 2000, Código Penal. Artículo 32 (Libro I, Titulo III) (24 de julio de 2000).
Luhmann, N. (1993). Teoría Política en el Estado de Bienestar. Madrid: Alianza.
Luhmann, N. (1978). «Soziologie der Moral», N. Luhmann, S.P. Pfürtner (eds.), Therietechnik und Moral, Frankfurt M., Suhrkamp.
Martínez Fajardo, C. E. (1997). Capacidad administrativa como factor de eficiencia interna y global de las organizaciones . Revista Innovar(9), 21-26.
Martínez Trillos, J., & Daza Arias, D. (2004). El linchamiento. Bucara- manga: Sic.
Matos Hernández, E., & Espinoza Freire, E. (2015). Una propuesta de orientación metodológica: para la construcción del texto científico. Machala: Universidad Técnica de Machala.
Medina Cuenca, A. (2007). Los principios limitativos del ius puniendi y las alternativas a las penas privativas de libertad . Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., 87-116. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2932/293222926005.pdf
Meehan, E. J. (1973). Pensamiento político contemporáneo. Revista de Occidente.
Menaza, D. (2013). La Ley de Lynch. Anatomía de la Historia.
Mendoza Alvarado, C. (2004). Linchamientos y falta de acceso a la justicia. Revista de estudios interétnicos(18), 15-36.
Mendoza Alvarado, C. (2008). Linchamientos en México y Guatemala: reflexiones para su análisis comparado. El Cotidiano(152), 43-51. Obtenido de /www.redalyc.org/articulo.oa?id=32515206
Mokate, K. (2001). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿qué queremos decir? Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Moliner, M. (1998). Diccionario del uso del español. Herederos de María Moliner. Madrid: Editorial Gredos.
Montoro Ballesteros, A. (2007). El funcionalismo en el Derecho: Notas sobre N. Luhmann y G. Jakobs. Nueva Época(8), 365-374. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/ANDH/article/viewFile/AND H0707110365A/20789
Munzer, S. (1972). Legal Validity. La Haya: Martinus Nijhoff.
Muñiz Oller, M. (2017). Un acercamiento hacia las herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis del juicio moral sobre las acciones de “justicia por mano propia. Revista de Ciencias Sociales y Humanas(9), 21-34. Obtenido de https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=5887562
Neumann, U. (1994). Vom normativem zum funktionalen Strafrechtsverstandnis. Berlín, Alemania: Perspektiven der Strafre- chtsentwicklung.
Norza Cespedes, E., López Guaje, W., & Peñaloza, O. (2012). Exégesis de los delitos en Colombia. Revista criminalidad(54), 17-160. Obtenido de www.scielo.org.co/pdf/crim/v54n1/v54n1a02.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2004). Misión de Verificación Naciones Unidas: Los linchamientos en Guatemala. Guatemala. Obtenido de www.acnur.org/t3/uploads/pics/552.pdf?view=1
Parra Molina, R. (2014). Elaboración de un proyecto de reglamento que evite la Impunidad de los delitos de violación por intromisión de la Justicia indígena ante la ordinaria en la parroquia cebadas Cantón guamote. Riobamba, Ecuador: U: Universidad Regional Autónoma de los Andes. Tesis de pregrado.
Pegoraro, J. (2003). La trama social de las ilegalidades como lazo social. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales(22), 5-40. Obtenido de www.insumisos.com/lecturasinsumisas/trama_social_ilegalidades. pdf
Peláez, M. J. (2012). Antijuridicidad y exceso en las causales de justi- ficación. Academia y Derecho(5), 3-24. Obtenido de http://www. unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/24
Peñaranda Ramos, E. (2000). Sobre la influencia del funcionalismo y la teoría de sistemas en las actuales concepciones de la pena y del concepto de delito. Bogotá: Ariel.
Rawls, J. (1995). Teoria de la justicia . (M. D. González, Trad.) México: Fondo de Cultura Económica.
Rawls, J. (1996). El liberalismo político. Barcelona: Crítica S.L.
Reyes Echandía, A. (1986). Derecho Penal. Bogotá: Temis.
Reyes Echandía, A. (1998). Obras completas (Vol. II). Bogotá: Temis.
Ribotta, S. (2012). Nueve conceptos clave para leer la teoría de la justicia de Rawls. Anuario de filosof ía del derecho(28), 207-237.
Riera Portoviejo, S. (2010). Encuentros y desencuentros de la justicia indígena frente a los derechos humanos y la interculturalidad. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca. Tesis de Maestría.
Rivera, E. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. História [online], 26(1), 134-153. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1590/ S0101-90742007000100012
Robles Garzón, J. (2008). Conceptos básicos de Derecho Procesal Civil. Madrid: Tecnos.
Roxin, C. (1997). Derecho penal, parte general . Munich: Civitas.
Sandoval Fernández, J. (2003). Causales de ausencia de responsabilidad penal. Revista de Derecho, 1-18. Obtenido de http://rcientificas. uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/viewFile/2957/2036
Sentencia C-826/13 (Corte Constitucional. Sala Plena. MP: Luis Ernesto Vargas Silva 2013 de Noviembre de 2013).
Sentencia No. T-426/92 (Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión. MP: Eduardo Cifuentes Muñoz 1992 de junio de 24).
Sentencia No. T-605/92 (Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión. (MP: Eduardo Cifuentes Muñoz) 14 de Diciembre de 1992).
Sentencia T-419/92 (Corte Constitucional, Sala de Revisión de Tutelas. MP: Simón Rodríguez Rodríguez 17 de junio de 1992).
Sentencia T-474/92 (Corte Constitucional, Segunda de Revisión de la Corte Constitucional. MP: Eduardo Cifuentes Muñoz y Alejandro Martínez Caballero 29 de julio de 1992).
Silva Sánchez, M. (1991). El sistema moderno del derecho penal: cues- tiones fundamentales: estudios en honor de Claus Roxin en 50o aniversario. . Madrid: Tecnos.
Squella, A. (2005). Norberto Bobbio: Un Hombre Fiero y Justo. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Suárez González, C. (1997). G. JAKOBS, Estudios de Derecho penal. Madrid: Civitas.
T-881/02 (Corte Constitucional, Séptima de revisión de la Corte Constitucional 17 de Octubre de 2002). Obtenido de http://www. corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/t-068-98.htm
Tilly, C. (2007). Violencia colectiva. Barcelona: Hacer.
Ugarte Godoy, J. J. (1995). El sistema jurídico de Kelsen. Sintesis y Critica. Revista Chilena de Derecho., 22 (1), 109-118.
Velasco Gutiérrez, Y. (2013). La Dignidad Humana Como Valor, Prin- cipio Y Derecho En La Jurisprudencia Constitucional Colombiana. . Revista Criterios(6), 32-77. Obtenido de http://revistas.usb.edu.co/ index.php/criterios/article/view/2006
Velásquez Rivera, E. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0 101-90742007000100012&script=sci_abstract&tlng=es
Velazquez, F. (2016). Justicia por mano propia vs Institucionalidad del Estado. La Información Pública Frente a los Retos de Convivencia Ciudadana en Medellín 2012- 2015. Medellín, Colombia: Univer- sidad EAFIT.
Vilas, C. (2001). (In)justicia por mano propia: linchamientos en el México contemporáne. Revista Mexicana de Sociología(63), 131-160.
Vilas, C. (2001). (In)justicia por mano propia: linchamientos en el México contemporáne. Revista Mexicana de Sociología(63), 131-160.
Vilas, C. (enero de 2002). Los linchamientos en México: reflexiones a partir de un comentario. Bajo el Volcán, 2(4), 209-217.
Vilas, C. (2005). Linchamiento: venganza, castigo e injusticia en esce- narios de inseguridad. El Cotidiano, 20-26.
Zaffaroni, E., Slokal, A., & Alagia, A. (2000). Comentario a derecho penal. Parte general. Buenos Aires:: Ediar.
Congreso de Colombia. (24 de julio de 2000). Código Penal. Artículo 11 (Libro I, Titulo III). (Ley 599 de 2000). DO: 44.097
Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 1 [Título I]. Legis.
Constitución Política de Colombia [Const.] . (1991). Artículo 29 [Título II]. 2da Ed. Legis.
Corte Constitucional Colombia, Sala Plena, Sentencia C-139/96 (M.P: Carlos Gaviria Díaz 9 de abril de 1996).
Corte Constitucional, Sala Novena de Revisión, Sentencia No. T-388/98 (MP: Fabio Morón Díaz. 31 de Julio de 1998).
Corte Constitucional, Sala Novena de Revisión de Tutelas , Sentencia T-879/01 (MP: Clara Inés Vargas Hernández 16 de agosto de 2001). Corte Constitucional, Sala Plena, Sentencia C-176/93 (MP: Alejandro Martínez Caballero 6 de mayo de 1993).
Corte Constitucional, Sala Plena, Sentencia C-647/01 (MP: Alfredo Beltrán Sierra 20 de junio de 2001).
Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión, Sentencia No. T-605/92: (MP: Eduardo Cifuentes Muñoz 14 de diciembre de 1992).
Corte Constitucional, Sala Séptima de Revisión, Sentencia T-645/96 (MP: Alejandro Martínez Caballero 26 de noviembre de 1996).
Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión , Sentencia T-001/12 (MP: Juan Carlos Henao Pérez 11 de enero de 2012).
Corte Constitucional, Séptima de revisión de la Corte Constitucional, T-881/02 (MP: Eduardo Montealegre Lynett 17 de octubre de 2002).
Corte Constitucional, Sala Octava de Revisión, Sentencia T-866/13 (MP: Alberto Rojas Ríos 27 de noviembre de 2013).
Agudelo Betancur, N. (1984). Imputabilidad y responsabilidad penal. Bogotá: Temis.
Canales Cerón, M. (2006). Metodologías de investigación social. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Chaparro Figueredo, R. (2013). La delincuencia común y su inci- dencia en la sociedad de Colombia. Obtenido de Universidad Militar Nueva Granada: http://repository.unimilitar.edu.co/bits- tream/10654/11173/1/ChaparroFigueredoRodrigo2013.pdf
Durkheim, E. (1895). Las reglas del método sociológico. Madrid: Fondo de Cultura Económica
Gutierrez, C. (2011). La Justicia en los Pueblos de Indios de Córdoba a fines del siglo XVIII. Tesis de pregrado. Cordoba, Argentina: Univer- sidad Nacional de Córdoba
Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación. México D.F: Mcgraw-Hill.
Huerta de Soto, J. (2004). La teoría de la eficiencia dinámica. Procesos de Mercado. Revista Europea de Economía Política, I(1), 11-71.
Raper, A. (1969). Tragedy of Lynching (Criminology, Law Enforcement, and Social Problems Ser (Book 25). Chapel Hill: Patterson Smith.
Roa Roa, E. (2014). Pluralismo jurídico y mecanismos de coordinación entre los sistemas de justicia indígena y el sistema nacional de justicia en Colombia. Revista Derecho del Estado(33), 101-121.
Rodríguez Guillén, R. (2006). Crisis de autoridad y violencia social: los linchamientos en México. Polis. Investigación y Análisis Sociopo- lítico y Psicosocial, II(8), 43-74.
Sotomayor, J. (1996). Inimputabilidad y Sistema Penal. Bogotá: Temis. Vanegas Torres, G. (2011). Guía para la elaboración de proyectos de investigación. Bogotá: Universidad Libre.
Agencia de Noticias Univalle. (27 de julio de 2016). La justicia por mano propia. Recuperado de:. Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia: Universidad del Valle. Obtenido de http://www.univalle. edu.co/universidad-y-region/la-justicia-por-mano-propia
Aguirre Tobón, K. (16 de julio de 2017). Violencia y criminalidad tras la implementación de los acuerdos de paz . Periódico Razón Pública.
Amat, Y. (22 de octubre de 2006). Los paras fueron remedio, pero se convirtieron en un monstruo. El Tiempo.
Bargent, J. (2015). Apoyo generalizado a la justicia por mano propia en Latinoamérica. Insightcrime.org. Obtenido de http:// es.insightcrime.org/analisis/apoyo-generalizado-justicia-ma- no-propia-latinoamerica-informe
Barómetro de las Américas. (2014). La cultura política de la demo- cracia en las Américas 2014: Gobernabilidad democrática a través de 10 años del Barómetro de las Américas. LAPOP. Obtenido de www.vanderbilt.edu/lapop/insights/IO908es_v3.pdf
Consejería Presidencial para los Derechos Humano. (2010). Diag- nóstico Departamental Vaupés. Obtenido de http://historico. derechoshumanos.gov.co/Observatorio/DiagnosticoEstadistico- Depto/dd/2003-2007/vaupes.pdf
Agencia de Noticias Univalle. (27 de julio de 2016). La justicia por mano propia. Recuperado de:. Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia: Universidad del Valle. Obtenido de http://www.univalle. edu.co/universidad-y-region/la-justicia-por-mano-propia
Aguirre Tobón, K. (16 de julio de 2017). Violencia y criminalidad tras la implementación de los acuerdos de paz . Periódico Razón Pública.
Amat, Y. (22 de octubre de 2006). Los paras fueron remedio, pero se convirtieron en un monstruo. El Tiempo.
Bargent, J. (2015). Apoyo generalizado a la justicia por mano propia en Latinoamérica. Insightcrime.org. Obtenido de http:// es.insightcrime.org/analisis/apoyo-generalizado-justicia-ma- no-propia-latinoamerica-informe
Barómetro de las Américas. (2014). La cultura política de la demo- cracia en las Américas 2014: Gobernabilidad democrática a través de 10 años del Barómetro de las Américas. LAPOP. Obtenido de www.vanderbilt.edu/lapop/insights/IO908es_v3.pdf
Consejería Presidencial para los Derechos Humano. (2010). Diag- nóstico Departamental Vaupés. Obtenido de http://historico. derechoshumanos.gov.co/Observatorio/DiagnosticoEstadistico- Depto/dd/2003-2007/vaupes.pdf
Martínez Arango, R. (18 de diciembre de 2016). Justicia por mano propia, un mal que crece en la ciudad. El Colombiano. Obtenido de http://www.elcolombiano.com/antioquia/justicia-por-mano-pro- pia-un-mal-que-crece-en-la-ciudad-AE5600741
Martínez Arango, R. (18 de diciembre de 2016). Justicia por mano propia, un mal que crece en la ciudad. El Colombiano. Obtenido de ttp://www.elcolombiano.com/antioquia/justicia-por-mano-propia- un-mal-que-crece-en-la-ciudad-AE5600741
Misión de Observación Electoral (MOE). (2015). Mapas y factores de riesgo electoral. Obtenido de https://moe.org.co/home/doc/Obser- vatorio/Mapas%20de%20Riesgo%20electorae%202015.pdf
Noticias RCN. (30 de octubre de 2016). Casos de justicia por mano propia, cada vez más frecuentes en Colombia. http://www.noti ciasrcn.com/videos/casos-justicia-mano-propia-cada-vez-mas-fre- cuentes-colombia .
OIT. (1989). Convenio 169. Obtenido de http://www.ilo.org/wcmsp5/ groups/public/@ed_norm/@normes/documents/publication/ wcms_100910.pdf
Organización Panamericana De La Salud. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C: Oficina regional para las américas de la OPS. Obtenido de http://apps.who.int/iris/bits- tream/10665/112670/1/9275315884_spa.pdf.
Policía Nacional, Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL. (2018). Informe sobre homicidios comunes período del 01 de enero al 31 de diciembre año 2017. Obtenido de https://www.policia.gov. co/grupo-informaci%C3%B3n-criminalidad/estadistica-delic
Posada, T. S. (8 de abril de 2013). ¿Quién mató a Gaitán? Las dudas sobre Juan Roa Sierra. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo. com/archivo/documento/CMS-12731821.
Programa Somos Defensores. (2017). ¡AGÚZATE! Que nos están matando. Informe enero-junio 2017. Sistema de información sobre agresiones contra Defensores de Derechos Humanos en Colombia (SIADDHH). Obtenido de https://somosdefensores.org/images/ informe-semestral-enero-junio-2017-SIADDHH.pdf
Transparency International. (2016). Corruption Perceptions Index 2016. Obtenido de https://www.transparency.org/news/feature/ corruption_perceptions_index_2016
Vallestas, V. (13 de junio de 2017). Anciano linchado por la comunidad en Kennedy. El Tiempo, p. 19.
ZonaCero.com (2014 de enero de 2017) Atracan, en la huida quedan varados, golpean a uno de ellos y les desvalijan la moro. Obtenido de: http://zonacero.com/?q=ju diciales/atracan-en-la-huida-quedan- varados-golpean-uno-de-ellos-y-les-desvalijan-moto-75304
institution Universidad Libre de Colombia
collection DSpace
title Justicia por mano propia y legitimación del Estado colombiano como ente sancionador
spellingShingle Justicia por mano propia y legitimación del Estado colombiano como ente sancionador
Gutiérrez Simbaqueva, Andrea
González Caro, Tania Michelle
Reyes Pinilla, Nathaly Stephanie
Justicia
violencia colectiva
justicia autocompositiva
linchamiento
vigilantismo
legítima defensa
justicia por mano propia
Justice
collective violence
self-compounding
justice lynching
vigilantism
legitimate defense
justice by own hand
Justicia por mano propia
Delitos
Derecho penal
title_short Justicia por mano propia y legitimación del Estado colombiano como ente sancionador
title_full Justicia por mano propia y legitimación del Estado colombiano como ente sancionador
title_fullStr Justicia por mano propia y legitimación del Estado colombiano como ente sancionador
title_full_unstemmed Justicia por mano propia y legitimación del Estado colombiano como ente sancionador
title_sort justicia por mano propia y legitimación del estado colombiano como ente sancionador
author Gutiérrez Simbaqueva, Andrea
González Caro, Tania Michelle
Reyes Pinilla, Nathaly Stephanie
author_facet Gutiérrez Simbaqueva, Andrea
González Caro, Tania Michelle
Reyes Pinilla, Nathaly Stephanie
Martínez Vargas, John Fitzgerald
author2 Martínez Vargas, John Fitzgerald
topic Justicia
violencia colectiva
justicia autocompositiva
linchamiento
vigilantismo
legítima defensa
justicia por mano propia
Justice
collective violence
self-compounding
justice lynching
vigilantism
legitimate defense
justice by own hand
Justicia por mano propia
Delitos
Derecho penal
topic_facet Justicia
violencia colectiva
justicia autocompositiva
linchamiento
vigilantismo
legítima defensa
justicia por mano propia
Justice
collective violence
self-compounding
justice lynching
vigilantism
legitimate defense
justice by own hand
Justicia por mano propia
Delitos
Derecho penal
publishDate 2020-04
publisher Universidad Libre Sede Principal
description La presente publicación surgió como consecuencia de los reiterados reportes sobre actos violentos denominados comúnmente como justicia por mano propia, los cuales llevaron a las investigadoras a plantear la siguiente problemática: ¿qué factores inciden en el ciudadano para deslegitimar al Estado como ente sancionador, dando lugar al uso de la justicia por mano propia intentando resarcir un daño, independien-temente del sistema jurídico estatal? Se acogió la Teoría de la Justicia propuesta por John Rawls como soporte teórico, pues se considera idónea para desarrollar el principio de la Justicia como fin del Estado Social de Derecho, a partir de un sistema amplio de libertades básicas para todos, que ofrece a los asociados igualdad de oportunidades, previendo el principio de diferencia y las desigualdades socioeconó-micas, además de resaltar la prioridad de la libertad y de la justicia sobre la eficiencia de la norma. Inicialmente se planteó la hipótesis de que los factores que incidían en la sociedad colombiana para deslegitimar al Estado como ente sancionador eran: i) la ineficacia del sistema legal, ii) el dif ícil acceso a la administración de justicia, iii) el desconocimiento de los derechos por parte del ciudadano. Estas deficiencias se traducen en la vida cotidiana del ciudadano, como, por ejemplo, en las dificultades que el sistema jurídico le presenta a la persona cuando se dispone a denunciar un hecho del cual fue víctima; circunstancia que, analizada desde una perspectiva sociológica, ocasiona un alto índice de omisión de denunciasLa investigación se estructuró en los principios rectores de la teoría de la justicia de Rawls, además de soportarse metodológicamente en la teoría funcionalista de Jakobs y la teoría de los sistemas de Luhmann, quienes integran las categorías del sistema a partir de los fines del Derecho. A su vez, se aborda el análisis de la Constitución Política de Colombia, el Código Penal (Ley 599 de 2000), Jurisprudencia de las Altas Cortes, junto con la doctrina que trata el problema socio-jurídico central. Asimismo, se hace uso de muestras representativas porcen-tuales, que permiten deducir de manera aproximada la frecuencia de la conducta, los índices de denuncia e impunidad, la aceptación de esta y la percepción social generalizada de desconfianza frente a las instituciones y autoridades encargadas de administrar justicia. Los integrantes de la sociedad colombiana que ejercen, apoyan y legi-timan los actos de justicia por mano propia durante el lapso 2011 y 2017 hacen parte del corpus de investigación. Estos se identifican gracias a los datos suministrados por entidades gubernamentales y no guberna-mentales especializadas en recolección de información, que cuentan con alta credibilidad en el escenario mundial a través de cuestionarios, entrevistas y encuestas que miden los ítems relacionados.En la actualidad los asociados están cuestionando la legitimidad otorgada por el contrato social al Estado para sancionar los compor-tamientos que transgreden el bienestar general. Este cuestionamiento se ve reflejado en los actos de justicia por mano propia en los cuales la sociedad asume el papel juzgador, justificando su actuar en la opinión generalizada de ineficacia e ineficiencia estatal. Tal opinión está basada en el incumplimiento por parte del Estado de la función delegada en el contrato social.
geographic_facet Bogotá
isbn 978-958-5578-33-3
url https://hdl.handle.net/10901/19854
_version_ 1779706259200540672
score 12,131701