Análisis de la situación económico-financiera de la empresa asesores y consultores S.A.S. correspondiente al periodo 2018-2019
La siguiente investigación analiza la situación económico-financiera de la empresa Asesores y consultores correspondientes al periodo 2018-2019 con el fin de medir la optimización de los recursos para mejorar la toma de decisiones. La metodología aplicada se soporta en un análisis cuantitativo sopor...
Autores Principales: | , |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
2021
|
Materias: |
id |
ir-10901-19826 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Libre de Colombia |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Indicadores Análisis Variación Utilidades Liquidez Endeudamiento Indicators Analysis Variation Profits Liquidity Indebtedness Estado financiero Toma de decisiones Análsis - Estados financieros Ventaja competitiva |
spellingShingle |
Indicadores Análisis Variación Utilidades Liquidez Endeudamiento Indicators Analysis Variation Profits Liquidity Indebtedness Estado financiero Toma de decisiones Análsis - Estados financieros Ventaja competitiva Mogollón Bautista, Dayvel Dariliana Jaimes Rojas, Carmen Alicia Análisis de la situación económico-financiera de la empresa asesores y consultores S.A.S. correspondiente al periodo 2018-2019 |
description |
La siguiente investigación analiza la situación económico-financiera de la empresa Asesores y consultores correspondientes al periodo 2018-2019 con el fin de medir la optimización de los recursos para mejorar la toma de decisiones. La metodología aplicada se soporta en un análisis cuantitativo soportado en un enfoque metodológico descriptivo que busca una información realista de acuerdo con los datos cuantificables y anteriormente estudiados, analizando los hechos que han generado los cambios en el medio empresarial donde se realizará la investigación. La población está conformada por empresa Asesores y Consultores S.A.S. teniendo en cuenta cada una de las áreas que la integran que hacen parte de la obtención de la información financiera estudiada para este artículo. La recolección de datos se utilizan fuentes primarias para este caso un cuestionario directamente con el gerente y contador encargado se procede con un análisis documental solicitando por escrito los estados financieros y demás información que sea útil para complementar la base de datos. Para determinar los resultados se realiza análisis horizontal y vertical a los estados financieros de la empresa con el fin de conocer la situación económico-financiera actual por medio de la aplicación de ratios o indicadores financieros para proponer los lineamientos necesarios y definir los posibles escenarios del futuro económico, en pro de maximizar su valor, optimizando los recursos disponibles con el fin de establecer ventajas competitivas que aporten positivamente facilitando la gestión empresarial. |
author2 |
Eslava Zapata, Rolando |
author_facet |
Eslava Zapata, Rolando Mogollón Bautista, Dayvel Dariliana Jaimes Rojas, Carmen Alicia |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Mogollón Bautista, Dayvel Dariliana Jaimes Rojas, Carmen Alicia |
author_sort |
Mogollón Bautista, Dayvel Dariliana |
title |
Análisis de la situación económico-financiera de la empresa asesores y consultores S.A.S. correspondiente al periodo 2018-2019 |
title_short |
Análisis de la situación económico-financiera de la empresa asesores y consultores S.A.S. correspondiente al periodo 2018-2019 |
title_full |
Análisis de la situación económico-financiera de la empresa asesores y consultores S.A.S. correspondiente al periodo 2018-2019 |
title_fullStr |
Análisis de la situación económico-financiera de la empresa asesores y consultores S.A.S. correspondiente al periodo 2018-2019 |
title_full_unstemmed |
Análisis de la situación económico-financiera de la empresa asesores y consultores S.A.S. correspondiente al periodo 2018-2019 |
title_sort |
análisis de la situación económico-financiera de la empresa asesores y consultores s.a.s. correspondiente al periodo 2018-2019 |
publishDate |
2021 |
_version_ |
1741872670747656192 |
spelling |
ir-10901-198262022-06-14T21:13:17Z Análisis de la situación económico-financiera de la empresa asesores y consultores S.A.S. correspondiente al periodo 2018-2019 Analysis of the economic-financial situation of the company Asesores y consultores S.A.S. corresponding to the period 2018-2019 Mogollón Bautista, Dayvel Dariliana Jaimes Rojas, Carmen Alicia Eslava Zapata, Rolando Pinillos Villamizar, Jesús Alexander Indicadores Análisis Variación Utilidades Liquidez Endeudamiento Indicators Analysis Variation Profits Liquidity Indebtedness Estado financiero Toma de decisiones Análsis - Estados financieros Ventaja competitiva La siguiente investigación analiza la situación económico-financiera de la empresa Asesores y consultores correspondientes al periodo 2018-2019 con el fin de medir la optimización de los recursos para mejorar la toma de decisiones. La metodología aplicada se soporta en un análisis cuantitativo soportado en un enfoque metodológico descriptivo que busca una información realista de acuerdo con los datos cuantificables y anteriormente estudiados, analizando los hechos que han generado los cambios en el medio empresarial donde se realizará la investigación. La población está conformada por empresa Asesores y Consultores S.A.S. teniendo en cuenta cada una de las áreas que la integran que hacen parte de la obtención de la información financiera estudiada para este artículo. La recolección de datos se utilizan fuentes primarias para este caso un cuestionario directamente con el gerente y contador encargado se procede con un análisis documental solicitando por escrito los estados financieros y demás información que sea útil para complementar la base de datos. Para determinar los resultados se realiza análisis horizontal y vertical a los estados financieros de la empresa con el fin de conocer la situación económico-financiera actual por medio de la aplicación de ratios o indicadores financieros para proponer los lineamientos necesarios y definir los posibles escenarios del futuro económico, en pro de maximizar su valor, optimizando los recursos disponibles con el fin de establecer ventajas competitivas que aporten positivamente facilitando la gestión empresarial. The following research analyzes the economic-financial situation of the company Asesores y consultores corresponding to the period 2018-2019 in order to measure the optimization of resources to improve decision making. The methodology applied is supported by a quantitative analysis supported by a descriptive methodological approach that seeks realistic information according to the quantifiable data and previously studied, analyzing the facts that have generated the changes in the business environment where the research will be carried out. The population is made up of asesores y Consultores S.A.S. taking into account each of the areas that make it up that are part of obtaining the financial information studied for this article. The data collection is used primary sources for this case a questionnaire directly with the manager and accountant in charge proceeds with a documentary analysis requesting in writing the financial statements and other information that is useful to complement the database. To determine the results, horizontal and vertical analysis is carried out on the financial statements of the company in order to know the current economic-financial situation through the application of ratios or financial indicators to propose the necessary guidelines and define the possible scenarios of the economic future, in order to maximize its value, optimizing the available resources in order to establish competitive advantages that contribute positively facilitating management. business. 2021-10-19T17:43:48Z 2021-10-19T17:43:48Z 2021 Tesis de Especialización http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa https://hdl.handle.net/10901/19826 instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre spa Arruda, C. L., Menchini, F., Pelucio Grecco, M., & Silva, F. L. (2020). Nivel de congruencia entre los principales asuntos de auditoría y los factores de riesgo informados por las instituciones financieras. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 5(10). Obtenido de http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/gestionyd/article/view/375/458 Barquero Jiménez, J. A., Hernández Salas, D., & Salazar Aldí, S. (2019). Modelo de diagnóstico financiero para empresas del sector cafetalero, caso: Procafecol S.A. (Juan Valdez) de los años 2017 –2018. (Trabajo de Maestría). Obtenido de https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/10979/modelo_diagnostico_financiero_empresas_sector_cafetalero.pdf?sequence=1&isAllowed=y Barreto Granda, N. B. (2020). Análisis financiero: factor sustancial para la toma de decisiones en una empresa del sector comercial. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 12(3), 129-134. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202020000300129 Burgos Moncada, J. J. (2020). Caracterización estratégica del impuesto predial en el municipio de Cúcuta a2019. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 5(10). Obtenido de http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/gestionyd/article/view/491/461 Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (1997). Presentación de Estados Financieros (NIC). Obtenido de https://www.ctcp.gov.co/proyectos/contabilidad-e-informacion-financiera/documentos-organismos-internacionales/compilacion-marcos-tecnicos-de-informacion-financi/1534364977-6992. De la Hoz, B., Ferrer, M., & De la Hoz, A., (2008). Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones financieras en hoteles de categoría media ubicados en Maracaibo. Revista de ciencias sociales, 8(1), 1-18. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/280/28011673008.pdf Decreto 2649 de 1993. Por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. 29 de diciembre de 1993. Diario Oficial 41156. Eslava Zapata, R., Chacón Guerrero, E., & Gonzalez Júnior, H. (2019). Costos estándar: aplicabilidad en las empresas del sector productivo. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 4(8). Obtenido de http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/gestionyd/article/view/426/400 Eslava Zapata, R., Chacón Guerrero, E. J., & Gonzalez Júnior, H. A. (2019). Gestión del Presupuesto Público: alcance y limitaciones. Visión Internacional (Cúcuta), 2(1), 8-14. https://doi.org/10.22463/27111121.2603. Eslava Zapata, R., Chacón Guerrero, E., & Gonzalez Junior, H. A. (2019). La cantidad de información de las empresas. Actualidad Contable, 22(38), 5-24. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25757716002. Estrada López, V., & Monsalve Velásquez, S.M. (2014). Diagnóstico financiero de la empresa Procopal S.A. (Trabajo de Especialización). Colombia: Universidad de Medellín. Fondevila Roca, E., (1986). El diagnóstico financiero Revista española de financiación y contabilidad, 26(49), 89-112. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=43899 Fontalvo, T. J., Vergara, J. C., & De la Hoz, E.(2012). Evaluación del mejoramiento de los indicadores financieros en las empresas del sector almacenamiento y actividades conexas en Colombia por medio de análisis de discriminante. Revista PROSPECTIVA, 10(1), 124-131. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4962/496250733014.pdf Gallardo de Parada, Y., & Moreno Garzón, A. (1999). Aprender a investigar: recolección de la información. (3 ed.). Bogotá DC., Colombia: Editorial Arfo Editores LTDA. Gestiónhumana.com. (31 de enero de 2018). Eficiencia financiera: ¿Cómo crear una cultura de medición y de gestión de indicadores? Obtenido de Eficiencia financiera: ¿Cómo crear una cultura de medición y de gestión de indicadores? | Gestión Humana (gestionhumana.com) Gutiérrez Janampa, J.A., & Tapia Reyes, J. P. (2016). Liquidez y rentabilidad. Una revisión conceptual y sus dimensiones. Revista valor Contable, 3(1), 9-32. Obtenido de https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_vc/article/view/1229 Gutiérrez Ochoa, S., & Díaz Torres, C. (2019). La calidad de servicio de las entidades bancarias como fundamento de la competitividad empresarial. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 4(8). Obtenido de http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/gestionyd/article/view/427/401 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C.,& Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). México D.F., México: Editorial MC Graw Hill / interamericana editores, S.A. de C.V. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Herrera Freire, A. G., Betancourt Gonzaga, V. A., Herrera Freire, A. H., Vega Rodríguez, S.R. & a Vivanco Granda, E.C. (2016). Razones financieras de liquidez en la gestión empresarial para toma de decisiones. QUIPUKAMAYOC Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 24(46), 151-160. Obtenido de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/13249 Ley 1314 de 2009. Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. 13 de Julio de 2009. Diario Oficial No. 47.409. Ley 43 de 1990. Por la cual se adiciona la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de Contador Público Y se dictan otras disposiciones. 13 de diciembre de 1990. Diario Oficial Año CXXVll No. 39.602. Lumby Guerrero, Y. A. (2018). Diagnóstico financiero para la empresa sistema S.A. Correspondiente al período 2015-2016. (Trabajo de Maestría). Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Maita Guédez, M. d. C. (2019). La adopción del comercio electrónico en las PyMEs. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 4(8). Obtenido de http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/gestionyd/article/view/424/398 Morelos Gómez, J., Fontalvo Herrera, T. J., & De la Hoz Granadillo, E. (2012). Análisis de los indicadores financieros de las sociedadesportuarias de Colombia. Revista Entramado, 8(1), 14-26. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2654/265424601002.pdf Muñoz Briones, J.C. (2018). Análisis a los estados financieros de empresas camaroneras en la provincia de El Oro, Ecuador. Revista INNOVA Research Journal, 3(9), 112-125. Obtenido de https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/download/686/1177?inline=1 Nossa Pérez, F. C., & Valero Valencia, G. A. (2020). Metodología shift share: un análisis del mercado laboral en la economía deCúcuta y su área Metropolitana 2002 –2012. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 5(10). Obtenido de http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/gestionyd/article/view/489/459 Olave, J. (27 de febrero de 2013). La adopción de las NIIF en Colombia. Obtenido de https://www.portafolio.co/opinion/juan-carlos-olave/adopcion-niif-colombia-76182 Pinto Martínez, M. A., & Monsalve Castro, C. (2020). Modelos de toma de decisiones en las micro, pequeñas y medianas empresas del contexto colombiano: una revisión documental entre 2010 y 2015. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 5(10). Obtenido de http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/gestionyd/article/view/490/460 Prieto Hurtado, C. (2010). Análisis financiero “La clave del equilibrio gerencial” (1 ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Fundación para la educación superior San Mateo. Puerta Guardo, F., Vergara Arrieta J., & Huertas Cardozo, N. (2018). Análisis financiero: enfoques en su evolución. Revista Criterio Libre, 16(28), 85-104. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/2125/1616 Quintana Triana, L. H. (2020). Percepción de directivos, docentes y estudiantes respecto a la importancia del aprendizaje del idioma francés en el programa de Administración de Empresas. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 5(10). Obtenido de http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/gestionyd/article/view/497/467 Sánchez, D. (2010). Modelo de gestión financiera y proceso de toma de decisiones como herramienta gerencial para la estabilidad económica y financiera para Tecnopieles S.A.. (trabajo de Maestría). Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Soto González, C., Guanuche, R. R., Solórzano Gómez, A., Sarmiento Chugcho, C., & Mite Alban, M. T. (2017). Análisis de estados financieros “La clave del equilibrio gerencial” (1 ed.). Guayaquil, Ecuador: Editorial Compás. Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica (4 ed.). Balderas, México: Editorial Limusa, S.A. Obtenido de http://evirtual.uaslp.mx/ENF/220/Biblioteca/Tamayo%20Tamayo-El%20proceso%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica2002.pdf Zambrano Miranda, M. d. J., Pinzón Solano, C., & Pontón Álvarez, M. (2019). Cartografía del conflicto armado en Norte de Santander 1988–2012: análisis descriptivo de las modalidades de violencia. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 4(8). http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/gestionyd/article/view/425/399 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 PDF Cúcuta |
score |
12,111491 |