Una experiencia guía de la investigación en la Maestría en Contabilidad

Este documento ofrece una reflexión enfocada en el acto de investigar, en el que, antes del mundo de las cosas, está lo humano, la subjetividad, la conciencia, lo social, lo cultural, porque a partir del sujeto se construye la objetividad de las cosas y del mundo. El libro surge tras la experien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Manrique Ramírez, Faustina
Publicado: Universidad Libre 2020
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10901/19563
id ir-10901-19563
recordtype dspace
spelling Manrique Ramírez, Faustina
Bogotá
2021-08-23T18:29:38Z
2021-08-23T18:29:38Z
2020
978-958-5578-41-8
https://hdl.handle.net/10901/19563
https://doi.org/10.18041/978-958-5578-41-8
Este documento ofrece una reflexión enfocada en el acto de investigar, en el que, antes del mundo de las cosas, está lo humano, la subjetividad, la conciencia, lo social, lo cultural, porque a partir del sujeto se construye la objetividad de las cosas y del mundo. El libro surge tras la experiencia, en los últimos cinco años, de escuchar y observar a los estudiantes de la Maestría en Contabilidad, que en su mayoría son contadores públicos y tienen temor cuando piensan en investigar. Ellos manifiestan su falta de experiencia en este campo, y por eso mismo encuentran obstáculos para desarrollar un trabajo de investigación. Este texto busca que los estudiantes, como contadores públicos, se den cuenta de que sus miedos son normales, que no son solo de ellos, y que el sistema educativo sigue todavía un modelo conductista y poco crítico. De este modo, se procura demostrarles que ellos hacen un esfuerzo por cambiar en este campo la historia en la Contaduría Pública, por medio de aportes disciplinares y transdisciplinares en los cuales presentan alternativas de solución a problemáticas concretas de la realidad. El resultado de este escrito es una guía de investigación fundamentada en la experiencia de orientar a contadores públicos para vivir la investigación y no aprender investigación.
Universidad Libre
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Una experiencia guía de la investigación en la Maestría en Contabilidad
Investigation
Master of Accounting
Formative research
Metodología en contabilidad
Investigación científica
Investigación
Maestría en Contabilidad
Investigación formativa
Aliaga, F., Maric, M. y Uribe, C. (2018). Imaginarios y representaciones sociales. Estado de la investigación en Iberoamérica. Bogotá: Ediciones USTA.
Tomás de Aquino (2008). El maestro. Lima: Editorial Universidad Católica Sedes Sapientiae.
Quine, W. (1960). Word and Object. Cambridge, MA: The M. I. T. Press
Hernández, C., Plata, E., Vasco, E., Camargo, M., Maldonado, L. y González, J. (2005). Navegaciones. El magisterio y la investigación. Bogotá: Unesco/Colciencias.
Da Vinci, L. (1943). Tratado de la pintura. Buenos Aires: Editorial Losada.
Aliaga, F., Maric, M. y Uribe, C. (2018). Imaginarios y representaciones sociales. Estado de la investigación en Iberoamérica. Bogotá: Ediciones USTA.
Bunge, M. (1972). La investigación Científica. Barcelona: Ariel.
Camargo, R. (2007). Lo social desde el concepto de ilusión en Platón, Aristóteles, Machiavelo y Bacon. Cinta Moebio, (28), 33-43.
Centro de Investigaciones de la Facultades de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables (2018). Consolidado de líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Bogotá: Universidad Libre.
Dussel, E. (2016). 14 tesis de ética. Hacia la esencia del pensamiento crítico. Madrid: Trotta.
Giménez, G. (2006). Epistemología en las ciencias sociales. Conferencia en la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Disciplinarias de Ciencias Sociales, junio.
Gómez, M (2006). Introducción a la investigación científica. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
Grandes Ideas de la Filosofía (serie). (2013). Epistemología. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8TLYMvxq0Gg&t=135s
Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Cinta de Moebio, (28), 28-128.
Popper, K. (1980). El yo y su cerebro. Barcelona: Labor.
Rodríguez, G., Flórez, J. y Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Archidona, España: Ediciones Aljibe.
Russell, B. (1992). El conocimiento humano. Su alcance y sus límites. Barcelona: Planeta.
Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.
Schaeffer, J, (2009). El fin de la excepción humana. Barcelona: Marbot Ediciones.
institution Universidad Libre de Colombia
collection DSpace
title Una experiencia guía de la investigación en la Maestría en Contabilidad
spellingShingle Una experiencia guía de la investigación en la Maestría en Contabilidad
Manrique Ramírez, Faustina
Investigation
Master of Accounting
Formative research
Metodología en contabilidad
Investigación científica
Investigación
Maestría en Contabilidad
Investigación formativa
title_short Una experiencia guía de la investigación en la Maestría en Contabilidad
title_full Una experiencia guía de la investigación en la Maestría en Contabilidad
title_fullStr Una experiencia guía de la investigación en la Maestría en Contabilidad
title_full_unstemmed Una experiencia guía de la investigación en la Maestría en Contabilidad
title_sort una experiencia guía de la investigación en la maestría en contabilidad
author Manrique Ramírez, Faustina
author_facet Manrique Ramírez, Faustina
topic Investigation
Master of Accounting
Formative research
Metodología en contabilidad
Investigación científica
Investigación
Maestría en Contabilidad
Investigación formativa
topic_facet Investigation
Master of Accounting
Formative research
Metodología en contabilidad
Investigación científica
Investigación
Maestría en Contabilidad
Investigación formativa
publishDate 2020
publisher Universidad Libre
description Este documento ofrece una reflexión enfocada en el acto de investigar, en el que, antes del mundo de las cosas, está lo humano, la subjetividad, la conciencia, lo social, lo cultural, porque a partir del sujeto se construye la objetividad de las cosas y del mundo. El libro surge tras la experiencia, en los últimos cinco años, de escuchar y observar a los estudiantes de la Maestría en Contabilidad, que en su mayoría son contadores públicos y tienen temor cuando piensan en investigar. Ellos manifiestan su falta de experiencia en este campo, y por eso mismo encuentran obstáculos para desarrollar un trabajo de investigación. Este texto busca que los estudiantes, como contadores públicos, se den cuenta de que sus miedos son normales, que no son solo de ellos, y que el sistema educativo sigue todavía un modelo conductista y poco crítico. De este modo, se procura demostrarles que ellos hacen un esfuerzo por cambiar en este campo la historia en la Contaduría Pública, por medio de aportes disciplinares y transdisciplinares en los cuales presentan alternativas de solución a problemáticas concretas de la realidad. El resultado de este escrito es una guía de investigación fundamentada en la experiencia de orientar a contadores públicos para vivir la investigación y no aprender investigación.
geographic_facet Bogotá
isbn 978-958-5578-41-8
url https://hdl.handle.net/10901/19563
_version_ 1779706226022547456
score 12,131701