Estrategia participativa enfocada hacia el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes del IED Colegio República de Colombia, ciclo 2, jornada nocturna.
El desarrollo de la lectura a lo largo de la historia ha generado una serie de teorías y postulados encaminados a mejorar los niveles de comprensión, acordes a las necesidades de cada individuo y de las sociedades en que inscribe sus participaciones de distinto orden: social, cultural, antropológica...
Autores Principales: | , |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Publicado: |
2021
|
Materias: |
id |
ir-10901-19446 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Libre de Colombia |
collection |
DSpace |
topic |
Reading comprehension Reading-writing Andragogy Lenguaje y lenguas -- Enseñanza primaria Modelos de enseñanza Comprensión de lectura Lectura -- Estudio y enseñanza Pedagogía Comprensión lectora Lecto-escritura Andragogía |
spellingShingle |
Reading comprehension Reading-writing Andragogy Lenguaje y lenguas -- Enseñanza primaria Modelos de enseñanza Comprensión de lectura Lectura -- Estudio y enseñanza Pedagogía Comprensión lectora Lecto-escritura Andragogía Fonseca Gómez, Ana Julieth Calderón Pinzón, Edna Jullie Estrategia participativa enfocada hacia el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes del IED Colegio República de Colombia, ciclo 2, jornada nocturna. |
description |
El desarrollo de la lectura a lo largo de la historia ha generado una serie de teorías y postulados encaminados a mejorar los niveles de comprensión, acordes a las necesidades de cada individuo y de las sociedades en que inscribe sus participaciones de distinto orden: social, cultural, antropológica, epistemológica etc. A partir de esta idea, la lectura garantiza el desarrollo de procesos de pensamiento, así como la posibilidad de ampliar el espectro de resolución de problemas vinculados a la vida y praxis social de los individuos tanto como de los colectivos que integra. Este proceso de orientar, desde la academia, lecturas críticas frente a la producción discursiva social, estimula el pensamiento, la creatividad y la imaginación de los estudiantes.
Por esta razón es importante emprender acciones para mejorar los procesos lectores de los alumnos, buscando que la escritura y la oralidad se complementen de manera significativa mediante los procesos de comprensión lectora. Un proceso de lectura profundo, riguroso y sistemático exige siempre cumplir diversos retos cognitivos aparte del memorístico. |
author2 |
Carrillo Sabogal, Augusto |
author_facet |
Carrillo Sabogal, Augusto Fonseca Gómez, Ana Julieth Calderón Pinzón, Edna Jullie |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Fonseca Gómez, Ana Julieth Calderón Pinzón, Edna Jullie |
author_sort |
Fonseca Gómez, Ana Julieth |
title |
Estrategia participativa enfocada hacia el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes del IED Colegio República de Colombia, ciclo 2, jornada nocturna. |
title_short |
Estrategia participativa enfocada hacia el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes del IED Colegio República de Colombia, ciclo 2, jornada nocturna. |
title_full |
Estrategia participativa enfocada hacia el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes del IED Colegio República de Colombia, ciclo 2, jornada nocturna. |
title_fullStr |
Estrategia participativa enfocada hacia el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes del IED Colegio República de Colombia, ciclo 2, jornada nocturna. |
title_full_unstemmed |
Estrategia participativa enfocada hacia el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes del IED Colegio República de Colombia, ciclo 2, jornada nocturna. |
title_sort |
estrategia participativa enfocada hacia el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes del ied colegio república de colombia, ciclo 2, jornada nocturna. |
publishDate |
2021 |
_version_ |
1741872620728483840 |
spelling |
ir-10901-194462022-05-06T20:56:20Z Estrategia participativa enfocada hacia el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes del IED Colegio República de Colombia, ciclo 2, jornada nocturna. Fonseca Gómez, Ana Julieth Calderón Pinzón, Edna Jullie Carrillo Sabogal, Augusto Reading comprehension Reading-writing Andragogy Lenguaje y lenguas -- Enseñanza primaria Modelos de enseñanza Comprensión de lectura Lectura -- Estudio y enseñanza Pedagogía Comprensión lectora Lecto-escritura Andragogía El desarrollo de la lectura a lo largo de la historia ha generado una serie de teorías y postulados encaminados a mejorar los niveles de comprensión, acordes a las necesidades de cada individuo y de las sociedades en que inscribe sus participaciones de distinto orden: social, cultural, antropológica, epistemológica etc. A partir de esta idea, la lectura garantiza el desarrollo de procesos de pensamiento, así como la posibilidad de ampliar el espectro de resolución de problemas vinculados a la vida y praxis social de los individuos tanto como de los colectivos que integra. Este proceso de orientar, desde la academia, lecturas críticas frente a la producción discursiva social, estimula el pensamiento, la creatividad y la imaginación de los estudiantes. Por esta razón es importante emprender acciones para mejorar los procesos lectores de los alumnos, buscando que la escritura y la oralidad se complementen de manera significativa mediante los procesos de comprensión lectora. Un proceso de lectura profundo, riguroso y sistemático exige siempre cumplir diversos retos cognitivos aparte del memorístico. Universidad Libre - Facultad de Educación - Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras 2021-07-23T04:52:16Z 2021-07-23T04:52:16Z 2021-07-14 Tesis de Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f https://hdl.handle.net/10901/19446 Alcántara. (Febrero de 2009). Importancia de las TIC para la educación. Innovación y experiencias educativas. Obtenido de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_15/MARIA%20DOLORES_ALCANTARA_1.pdf Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigacion . Caracas: EPISTEME. Centro Virtual Cervantes. (2019). Centro Virtual Cervantes. Obtenido de Instituto Cervantes: cvc@cervantes.es Diaz, J. (oct-dic de 2015). La lectura crítica y su relación con la formación disciplinar de estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior, 44(176), pp. 139-158. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276015001223 Fumero, F. (2009). Estrategias didácticas para la comprensión de textos. Una propuesta de investigación acción participativa en el aula. Investigación y postgrado, Vol. 24 N° 1, 46-73. García, M. (s.f.). La Educación de Adultos, frontera inexplorada de la investigación psicoeducativa. León: Universidad de León. Gardea, E. (14 de 11 de 2015). La investigacion Cualitativa descriptiva. Obtenido de Blogdiario: http://editgardea.blogdiario.com/1447458315/la-investigacion-descriptiva-cuantitativa/ Gassó, A. (2004). La educación infantil. España: Ediciones Ceac. González, A. (2016). Teoría de la recepción literaria y sus implicaciones metodológicas en la relación texto – lector. Pucara. Revista de Humanidades, 1(27), pp. 67-80. Obtenido de https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/article/view/2608/1680 González, D. (2015). La motivación: varita mágica de la enseñanza y la educación. Revista Internacional Magisterio [Versión online]. Obtenido de https://www.magisterio.com.co/articulo/la-motivacion-varita-magica-de-la-ensenanza-y-la-educacion Gordillo, A., & Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas N°53, 95-107. Herrera, D. (2014). Desarrollo de la comprensión de lectura de los estudiantes de ciclo 3B de la IED República de Colombia mediante la utilización de estrategias lúdicas. Bogotá: Universidad Libre de Colombia. Hoyos, A. (mayo - agosto de 2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(51), pp. 23-45. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194252398003.pdf Instituto Nacional de Formación Docente. (2015). Cerebro y Memoria. Buenos Aires : Ministerio de Educación - Presidencia de la Nación. Obtenido de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/ED-DAR5-cerebroymemoria.pdf Jiménez, E. (2015). Estrategias para el mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de grado Décimo en el Gimnasio Pascal. Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas [Monografía de Grado]. Obtenido de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2197/1/Jim%C3%A9nezAr%C3%A9valoErikaSof%C3%ADa2015.pdf Mancipe, E. (sept 2020-marzo 2021 de 2021). Hermenéutica analógica y formación. Hacia un nuevo modelo de comprensión lectora. Interpretatio. Revista de Hermenéutica., 5(2), pp. 63-91. Obtenido de https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/index.php/in/article/view/5 Martínez, M. (2006). La Iinvestigación cualitativa etnográfica en educación. México D.F.: Trillas Editores. Mejía. (2011). Estrategias de comprensión lectora mediadas por tic. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria. Barranquilla. Obtenido de http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/1618 Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (17 de Octubre de 2017). mineducacion. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-325387.html Morales, P. (8 de Septiembre de 2012). Elaboracion de material didactico. Obtenido de Red tercer milenio: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Elaboracion_material_didactico.pdf Nariño, U. A. (2016). Regalmento de práctica pedagógica. Bogota. Obando, L. A. (1976). Diario de Campo. Revista Trabajo Social, 319. Ospina. (s, f.). Las TICS como herramienta de motivación en el aula. Bogotá D.C.: Maestría en Informática Educativa. Universidad de la Sabana. Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5358/129394.pdf?sequence=1&isAllowed=y Otzen, T. (marzo de 2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037 Ricoy, M. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22. Obtenido de http://www.ufsm.br/ce/revista Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las NTIC. Una estrategia de formación permanente. Barcelona: Universitat Rovira I VIirgili [Tesis de grado]. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-TESIS_CAPITULO_2.pdf Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica (4 ed.). México D.F.: Limusa Editores. Tapia, N. (2012). Propuesta metodológica para desarrollar la comprensión lectora en las instituciones educativas de las Fuerzas Armadas del Ecuador. Salamanca: IV Congreso Leer.es. Taylor. (1984). Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona: Ediciones Paidós. Obtenido de https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/taylor-s-j-bogdan-r-metodologia-cualitativa.pdf http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 PDF Bogotá |
score |
12,111491 |