Desconocimiento de derechos fundamentales en economías colaborativas en Colombia

El presente estudio busca abordar una definición de economías colaborativas, explicando su funcionalidad, con el propósito de entrar a demostrar el peligro o daño que causa este mercado a nuestro sistema laboral, tras el desconocimiento del derecho al trabajo y demás derechos fundamentales que se de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Lozada Ortiz, Maria Fernanda
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Publicado: 2020-07-15
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10901/19430
Descripción
Sumario:El presente estudio busca abordar una definición de economías colaborativas, explicando su funcionalidad, con el propósito de entrar a demostrar el peligro o daño que causa este mercado a nuestro sistema laboral, tras el desconocimiento del derecho al trabajo y demás derechos fundamentales que se derivan de éste, en favor de las personas que actúan como intermediarios desempeñando servicios de forma autónoma, a través de una aplicación, a cambio de un pago, previo cumplimiento de requisitos asignados de forma unilateral por la misma plataforma y su propietario. Para finalizar se enfatiza la necesidad manifiesta de que el Estado entre a regular esta relación plataforma-servidor, además de una ampliación del concepto retrogrado de subordinación laboral adaptándolo a las necesidades que demanda el mercado actual, exaltando las posibles consecuencias a futuro tanto para la economía del país como para esas personas de continuar con la prestación de sus servicios sin regulación ni protección legal alguna.