El aprendizaje cooperativo como herramienta para fortalecer la narración oral en español como lengua materna en adultos en el Colegio Nacional Nicolas Esguerra

La comunicación oral es una facultad humana que permite comunicar ideas, pensamientos y necesidades dentro de un contexto social. Así como lo afirma el Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2007) “una de las competencias esenciales para abordar todas las situaciones de nuestro entorno es la comun...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores Principales: Rozo Méndez, Martha Rocío, Santamaría Arteaga, Yessika Paola de Dios
Otros Autores: González León, Carolina
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: 2021
Materias:
id ir-10901-19310
recordtype dspace
institution Universidad Libre de Colombia
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Cooperative learning
Oral narration
Lexical competence
Confidence
Andragogy
Oratoria
Narración (retórica)
Comunicación oral
Aprendizaje cooperativo
Narración oral
Competencia léxica
Confianza
Andragogía
spellingShingle Cooperative learning
Oral narration
Lexical competence
Confidence
Andragogy
Oratoria
Narración (retórica)
Comunicación oral
Aprendizaje cooperativo
Narración oral
Competencia léxica
Confianza
Andragogía
Rozo Méndez, Martha Rocío
Santamaría Arteaga, Yessika Paola de Dios
El aprendizaje cooperativo como herramienta para fortalecer la narración oral en español como lengua materna en adultos en el Colegio Nacional Nicolas Esguerra
description La comunicación oral es una facultad humana que permite comunicar ideas, pensamientos y necesidades dentro de un contexto social. Así como lo afirma el Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2007) “una de las competencias esenciales para abordar todas las situaciones de nuestro entorno es la comunicativa. Si no nos comunicamos no podemos acceder a los diversos campos del saber ni tenemos posibilidades de ser exitosos en las relaciones con el conocimiento, con los demás, ni con un entorno globalizado” , lo cual hace importante su práctica y perfeccionamiento en el proceso educativo. En los Estándares Básicos de Competencias (EBC) de lenguaje establecidos por el MEN, en el año 2006, se plantea el desarrollo de habilidades comunicativas en primaria y educación secundaria. Sin embargo, este aspecto no se fortalece completamente en algunasinstituciones educativas, debido a que optan por poner un mayor énfasis en las habilidades de producción escrita, en donde se pretende mejorar la ortografía, caligrafía, coherencia y cohesión. Lo anterior le permite a la investigación interesarse en el diseño de una estrategia cooperativa basada en los principios del Aprendizaje Cooperativo que facilite la narración oral, que promueva la confianza en la comunicación oral y la adquisición de vocabulario en los estudiantes de primaria.
author2 González León, Carolina
author_facet González León, Carolina
Rozo Méndez, Martha Rocío
Santamaría Arteaga, Yessika Paola de Dios
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
author Rozo Méndez, Martha Rocío
Santamaría Arteaga, Yessika Paola de Dios
author_sort Rozo Méndez, Martha Rocío
title El aprendizaje cooperativo como herramienta para fortalecer la narración oral en español como lengua materna en adultos en el Colegio Nacional Nicolas Esguerra
title_short El aprendizaje cooperativo como herramienta para fortalecer la narración oral en español como lengua materna en adultos en el Colegio Nacional Nicolas Esguerra
title_full El aprendizaje cooperativo como herramienta para fortalecer la narración oral en español como lengua materna en adultos en el Colegio Nacional Nicolas Esguerra
title_fullStr El aprendizaje cooperativo como herramienta para fortalecer la narración oral en español como lengua materna en adultos en el Colegio Nacional Nicolas Esguerra
title_full_unstemmed El aprendizaje cooperativo como herramienta para fortalecer la narración oral en español como lengua materna en adultos en el Colegio Nacional Nicolas Esguerra
title_sort el aprendizaje cooperativo como herramienta para fortalecer la narración oral en español como lengua materna en adultos en el colegio nacional nicolas esguerra
publishDate 2021
_version_ 1741872551581188096
spelling ir-10901-193102022-05-06T21:00:31Z El aprendizaje cooperativo como herramienta para fortalecer la narración oral en español como lengua materna en adultos en el Colegio Nacional Nicolas Esguerra Rozo Méndez, Martha Rocío Santamaría Arteaga, Yessika Paola de Dios González León, Carolina Cooperative learning Oral narration Lexical competence Confidence Andragogy Oratoria Narración (retórica) Comunicación oral Aprendizaje cooperativo Narración oral Competencia léxica Confianza Andragogía La comunicación oral es una facultad humana que permite comunicar ideas, pensamientos y necesidades dentro de un contexto social. Así como lo afirma el Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2007) “una de las competencias esenciales para abordar todas las situaciones de nuestro entorno es la comunicativa. Si no nos comunicamos no podemos acceder a los diversos campos del saber ni tenemos posibilidades de ser exitosos en las relaciones con el conocimiento, con los demás, ni con un entorno globalizado” , lo cual hace importante su práctica y perfeccionamiento en el proceso educativo. En los Estándares Básicos de Competencias (EBC) de lenguaje establecidos por el MEN, en el año 2006, se plantea el desarrollo de habilidades comunicativas en primaria y educación secundaria. Sin embargo, este aspecto no se fortalece completamente en algunasinstituciones educativas, debido a que optan por poner un mayor énfasis en las habilidades de producción escrita, en donde se pretende mejorar la ortografía, caligrafía, coherencia y cohesión. Lo anterior le permite a la investigación interesarse en el diseño de una estrategia cooperativa basada en los principios del Aprendizaje Cooperativo que facilite la narración oral, que promueva la confianza en la comunicación oral y la adquisición de vocabulario en los estudiantes de primaria. Universidad Libre - Facultad Ciencias de la Educación - Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e idiomas 2021-06-25T03:36:38Z 2021-06-25T03:36:38Z 2019 Tesis de Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa https://hdl.handle.net/10901/19310 instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre spa Álvarez Y, Parra A (2015). Fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa. (Tesis de magister) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja Arias J, Cárdenas C y Estupiñán F, (2005), Aprendizaje Cooperativo, Bogotá Colombia, Universidad pedagógica Nacional. Barba, M. (2013) Nuevos enfoques en el estudio de la narración oral. Recuperado de http://atlante.eumed.net/wp-content/uploads/narracion-oral.pdf Barkley E, Cross K y Howell C, (2012). Técnicas de aprendizaje colaborativo, Madrid España: Morata. Briceño A, (2012). El cuento como estrategia para fortalecer la expresión oral (Tésis de pregrado). Universidad Libre, Bogotá D.C, Colombia Callejas L, Celis S y Pinzón A, (2014). Desarrollo de un estudio de caso en relación con prácticas pedagógicas que promueven la oralidad y la argumentación en los primeros grados escolares (Tésis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C, Colombia. Carrasco M, (2018), La narración oral una senda artística, México D.F, Cuentos Grandes para Calcetines Pequeños, A.C. Cerda H. (1993). “Los elementos de la investigación. como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá D.C. Editorial El Búho Chomski, D. (2014) Edu Story Telling El arte de contar historias para la vida cotidiana y los aprendizajes. Barcelona: UOC Colegio Nacional Nicolas Esguerra. Bogotá D.C. http://www.colegionicolasesguerra.edu.co/index.php/quienes-somos/vision Elliot J. (2000). “La investigación acción en la educación”. Ediciones Morata, S.L Fernandez, J. López, A. (2004). ResearchGate. University of Oviedo: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO. Ferreiro R y Calderón M, (2001), El ABC del aprendizaje cooperativo, Trabajo en equipo para enseñar y aprender, México D.F, Trillas. Ganem P y Ragasol M, (2013) , Piaget y Vygotsky en el aula, El constructivismo como alternativa de trabajo docente, México D.F, Limusa. Hernández J, (1993), La narración oral en la enseñanza secundaria, Las palmas. Recuperado de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/9255/CC009_art_45.pdf?sequence=1&isAllowed=y Herrera A (2009, 16 de marzo). Las estrategias de aprendizaje. Innovación y experiencias educativas. Recuperado de http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_herrera_capita_0.pdf Johnson D, Johnson R y Holubec E, (1999), El aprendizaje cooperativo en aula, Buenos Aires Argentina, Paidós SAICF. Johnson D, Johnson R, (1999), Aprender juntos y solos, Argentina, Aique Grupo Editor S.A. Knowles M, (1980). The modern practice of adult education, From pedagogy to andragogy. Englewood Cliffs, New Jersey,Cambridge. Knowles y Kapp teoría andragógica. Guatemala Disponible en http://experienciadeaprendizajemediado.blogspot.com/2009/02/teoria-andragogica-deknowles-y-kapp.html. Revisado 11 octubre de 2018 Lerna H. (2004). “Metodología de la investigación”. Bogotá: Ecoe Ediciones. Ley 115. Ley General de Educación, Colombia, 8 de febrero de 1994 Mancilla A, (2016). Estrategias de aprendizaje cooperativo para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de primero básico del colegio Interamericano, en el curso de comunicación y lenguaje (Tésis de pregrado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala de la Asunción. Ministerio de Educación Nacional. (2007). Altablero. El periódico de un país que educa y se educa. Bogotá D.C: MinEducación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article122046.html Ministerio de Educación Nacional, (2006), Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas, Bogotá Colombia, Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional, Universidad de Antioquia, (2016), Derechos Básicos de Aprendizaje, Lenguaje, Estratégica Comunicaciones LTDA. Montealegre A. (2010). “Estrategias para desarrollar oralidad, lectura y escritura”. Colombia: Colección aula alegre. Piñeros V y Rincón J, (2014). Desarrollo de la producción oral formal en español como lengua materna en los estudiantes del ciclo 4B1 de la Institución Educativa Distrital República de Colombia (Tésis de pregrado). Universidad Libre, Bogotá D.C, Colombia. Polman J. (2010). “La zona de desarrollo próximo de la identidad en entornos de aprendizaje de oficios”. San Luis, Estados Unidos. University of Missouri-St Louis. College of Education. Pujolás P, (2004). Aprender juntos alumnos diferentes, los equipos de aprendizaje cooperativo, Barcelona, España, Octaedro. Hernández, S. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Education Núñez P, Moral C (2010): Competencia léxica y competencia comunicativa: bases para el diseño de programas didácticos en la educación escolar. Granada. Propuestas de trabajo y experiencias de aula SJ. Taylor; R. Bodgan (1984). “Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidos Slavin R, (1999), Aprendizaje Cooperativo, Teoría, investigación y práctica, Argentina, Aique. Torres D, (2015). Fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa (Tésis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Bogotá D.C, Colombia. Tortolero I, (2012). El aprendizaje cooperativo como estrategia para el desarrollo de la habilidad narrativa oral en niños de 5 a 6 años (Tésis de maestría). Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. Trujillo J y Gabaldón J, (2010), Negociación , comunicación y cortesía verbal, Madrid, España, Limusa. Vives M (2016). Aproximaciones a la conceptualización de la confianza y sus aportes a la educación. Bogotá. Universidad Gran Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 PDF Bogotá
score 12,111491