%0 Trabajo de grado (Bachelor Thesis) %A Ballesteros Gómez, Juan Sebastián %D 2019 %G Español (Spanish) %T Colisión en los derechos fundamentales del campesinado a causa de la legislación ambiental especial en el Parque Nacional Natural Sumapaz %U https://hdl.handle.net/10901/18691 %X El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de hallar una solución socio- jurídica a una problemática existente en el Parque Nacional Natural Sumapaz, que comprende elementos culturales, socio-económicos, jurídicos y legislativos que actualmente se encuentran en colisión. Desde la segunda mitad del siglo XX se han desarrollado dos escenarios tangenciales cuyo punto de encuentro generó una afectación en el curso normal de las actividades del campesinado, así como en la conservación medioambiental de dicha área, dejando como resultado un limbo fáctico y jurídico que de solucionarse estabilizará los intereses de los sujetos protagonistas del conflicto. Lo anterior puede sintetizarse en la siguiente pregunta: ¿Qué solución dar al conflicto socio-jurídico que surge en el escenario de uso, ocupación y tenencia en el Parque Nacional Natural Sumapaz, sin que se afecte la cultura, la calidad de vida, ni los derechos fundamentales del campesinado, cuando en contraposición encontramos la legislación ambiental vigente? Teniendo en cuenta el anterior conflicto, y conforme a lo que se desarrollará a lo largo del presente documento, en cuanto al arraigo de la población campesina con la tierra y los factores culturales, es menester encontrar una solución integral. En consecuencia, se deben representar los intereses de ambas partes, mediante la ampliación de la disponibilidad presupuestal de Parques Nacionales Naturales de Colombia, a partir de la creación de un fondo interinstitucional de naturaleza pública y privada, nacional e internacional, con las siguientes finalidades: En primer lugar, adquirir los predios que sean susceptibles de venta por voluntad de los propietarios. En segundo lugar, fortalecer la política “Parques con la Gente”; donde además de fomentar la consciencia en el cuidado del medio ambiente, se generen alternativas económicas en las que converjan el desarrollo productivo del campesinado y a su vez, un efecto positivo en el medio ambiente. El objetivo general de esta investigación es plantear la creación de una alianza interinstitucional de naturaleza pública y privada, nacional e internacional, cuyos recursos permitan la adquisición por parte del Estado de los predios que deseen ser enajenados por sus propietarios, y a su vez, fortalecer una política pública que genere alternativas económicas para el desarrollo productivo del campesinado, alcanzando un efecto positivo en el medio ambiente. Para ello se hace necesario desarrollar específicamente cinco objetivos. En primer lugar, conceptualizar las principales nociones en cuanto al objeto de investigación, que permita comprender y analizar todos los factores que rodean la problemática; en segundo lugar, determinar los antecedentes que originaron dicho problema, con el fin de orientar la justificación del ejercicio investigativo; en tercer lugar, contextualizar el objeto de estudio, con el fin de hacer un diagnóstico sustentado en información social, política y normativa de la situación en el cual se desarrolla; en cuarto lugar, contextualizar jurídicamente el fenómeno, analizando la evolución legal, nacional e internacional, que son la base de los escenarios en los cuales se evidencia; finalmente recolectar información mediante el uso de la técnica de investigación denominada Investigación Acción Participativa (IAP), que nos permita dar respuesta a la hipótesis planteada desde un punto de vista endógeno. Atendiendo al concepto de investigación es aplicada, la cual busca brindar solución a problemas prácticos, debemos decir que, la iniciativa de investigar el problema aquí planteado, surgió de la necesidad de dirimir un conflicto práctico, actual y sobre todo real, que nos permite aterrizar todas las hipótesis al caso en cuestión, e incluso observar desde el plano más cercano posible los eventuales efectos que tendrían las soluciones planteadas; convirtiéndose en un escenario perfecto para la aplicación práctica de los temas y objetivos de la investigación. Aunado a lo anterior, recordamos que se dirá que es aplicada cuando concierne el Derecho con otras áreas del conocimiento así como con anómalos sociales, políticos, filosóficos, etc., en estos casos, podrá entonces denominarse socio-jurídica, ius filosófica e incluso ius política; para el caso en concreto, la investigación será de corte socio-jurídico, teniendo presente que no se limita a un estudio normativo y/o jurídico, sino que se analiza este aspecto en un contexto histórico y sobre todo hace un análisis de la sociología, del comportamiento y arraigo de las comunidades con respecto a la tierra y el derecho que sobre esta ejercen. Siguiendo el hilo conductor del diseño metodológico, es la oportunidad de referirnos a la estrategia de investigación que utilizaremos, para ello, hacemos mención de los métodos cualitativos y en especial, del método de Investigación de Acción Participativa (IAP), el cual cuenta con un enfoque y metodología de investigación en la que se pretende que las comunidades antes consideradas simplemente objeto de estudio, ahora sean partícipe activo (sujeto) dentro del mismo y tenga como finalidad un cambio sustancial que mejore la realidad social de dicha comunidad; aunado a ello, es de precisar que este método tiene tres componentes principales a saber; la investigación, la acción y la participación. Así las cosas, dentro del primer componente, encontramos los métodos de investigación cualitativos, de los cuales, para esta ocasión, daremos aplicación al método hermenéutico haciendo referencia a la interpretación del derecho; método en el que es posible la concurrencia del método exegético, sistemático y sociológico. La aplicación de este método tiene como objetivo principal el de encontrar contradicciones, deficiencias u omisiones en la creación y estudio de todo el conjunto de normas de un sistema jurídico, se caracteriza por el análisis a partir de la vía inductiva. Es por esto, que tomamos este método como un referente para trazar el camino que debemos recorrer para alcanzar los objetivos planteados, pues si bien es cierto que interesa lo que pasa en el campo práctico, no se resta importancia a la exigencia de acudir a la fuente fidedigna de esas disposiciones jurídicas que directa e indirectamente contribuyeron a la formación del problema. Se analizarán los dos componentes restantes del método IAP, toda vez que ello permitirá evaluar objetivamente las circunstancias reales de la afectación del problema planteado para las partes protagonistas del conflicto, pues se pretende presentar opciones viables construidas con apoyo de los sujetos en cuestión. Dentro de las actividades tendientes a alcanzar los objetivos planteados, se hizo un estudio previo del contexto, teniendo en cuenta documentos, testimonios, normatividad aplicable vigente, así como la evolución de la problemática en el tiempo, sus actores y posibles puntos de quiebre que dificultaron darle una solución de fondo; posteriormente se realizó un acercamiento con la comunidad, la institucionalidad y la academia a fin de conocer las posiciones de los diferentes actores; se asistió a las reuniones realizadas con la comunidad en el marco de la mesa de concertación con PNN de Colombia, instaurada en noviembre de 2016; a partir de allí, se logró tener un amplio panorama sobre los factores que mayor relevancia tienen en la configuración de la situación objeto de estudio.