Analisis sociojuridico de la eficacia del proceso de resocializacion en la carcel distrital de mujeres de cartagena “san diego” en el periodo 2016-2017
Colombia, en virtud de la Constitución Política de 1991 introdujo el concepto de “Estado Social de Derecho”, el cual tiene como objetivo principal la protección y respeto por la dignidad humana, garantizando así los derechos que todo colombiano tiene, incluso aquel que ha cometido delito y como cons...
Autores Principales: | , |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/10901/18662 |
id |
ir-10901-18662 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Libre de Colombia |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Resocialización Pena Cárcel Eficacia Mujeres Reinserción Sistema carcelario Sistema penitenciario Sanciones Código Penal Código Penitenciario Penal Resocialization Penalty Jail Effectiveness Women Reintegration prison system penal code prison code Estado social de derecho Dignidad humana Derechos vulnerados |
spellingShingle |
Resocialización Pena Cárcel Eficacia Mujeres Reinserción Sistema carcelario Sistema penitenciario Sanciones Código Penal Código Penitenciario Penal Resocialization Penalty Jail Effectiveness Women Reintegration prison system penal code prison code Estado social de derecho Dignidad humana Derechos vulnerados Buelvas Aguilar, Kelly Jhohana Romero Torres, Luis Felipe Analisis sociojuridico de la eficacia del proceso de resocializacion en la carcel distrital de mujeres de cartagena “san diego” en el periodo 2016-2017 |
description |
Colombia, en virtud de la Constitución Política de 1991 introdujo el concepto de “Estado Social de Derecho”, el cual tiene como objetivo principal la protección y respeto por la dignidad humana, garantizando así los derechos que todo colombiano tiene, incluso aquel que ha cometido delito y como consecuencia de esto pague su sanción en alguna prisión del país.
Dentro de esos derechos de los reclusos encontramos uno que dentro del marco legal y constitucional colombiano se presenta como una obligación principal que tiene el estado con el recluso: La resocialización.
Este trabajo de grado, a través de las fuentes y técnicas de recolección de la información como son las: encuestas y entrevistas, busca determinar qué tan eficaz es esa obligación del estado que señalamos con anterioridad, es decir, la resocialización.
Sin embargo, para limitar tanto temporal como espacialmente la presente investigación, decidimos circunscribirla únicamente a la Cárcel Distrital de Mujeres de Cartagena “San Diego” en el periodo 2016-2017. Así las cosas, mediante el trabajo de campo realizado a las reclusas de la Cárcel Distrital de Mujeres de Cartagena “San Diego” y a su personal de empleados; nos permitirá concluir si la función resocializadora del estado es aplicada a esta institución penitenciaria en particular |
author2 |
No tiene director de tesis, No tiene director de tesis |
author_facet |
No tiene director de tesis, No tiene director de tesis Buelvas Aguilar, Kelly Jhohana Romero Torres, Luis Felipe |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Buelvas Aguilar, Kelly Jhohana Romero Torres, Luis Felipe |
author_sort |
Buelvas Aguilar, Kelly Jhohana |
title |
Analisis sociojuridico de la eficacia del proceso de resocializacion en la carcel distrital de mujeres de cartagena “san diego” en el periodo 2016-2017 |
title_short |
Analisis sociojuridico de la eficacia del proceso de resocializacion en la carcel distrital de mujeres de cartagena “san diego” en el periodo 2016-2017 |
title_full |
Analisis sociojuridico de la eficacia del proceso de resocializacion en la carcel distrital de mujeres de cartagena “san diego” en el periodo 2016-2017 |
title_fullStr |
Analisis sociojuridico de la eficacia del proceso de resocializacion en la carcel distrital de mujeres de cartagena “san diego” en el periodo 2016-2017 |
title_full_unstemmed |
Analisis sociojuridico de la eficacia del proceso de resocializacion en la carcel distrital de mujeres de cartagena “san diego” en el periodo 2016-2017 |
title_sort |
analisis sociojuridico de la eficacia del proceso de resocializacion en la carcel distrital de mujeres de cartagena “san diego” en el periodo 2016-2017 |
publishDate |
2020 |
url |
http://hdl.handle.net/10901/18662 |
_version_ |
1685684920033214464 |
spelling |
ir-10901-186622020-12-04T11:00:51Z Analisis sociojuridico de la eficacia del proceso de resocializacion en la carcel distrital de mujeres de cartagena “san diego” en el periodo 2016-2017 Socio-legal analysis of the effectiveness of the re-socialization process in the Cartagena Women's District Prison "San Diego" in the period 2016-2017 Buelvas Aguilar, Kelly Jhohana Romero Torres, Luis Felipe No tiene director de tesis, No tiene director de tesis Resocialización Pena Cárcel Eficacia Mujeres Reinserción Sistema carcelario Sistema penitenciario Sanciones Código Penal Código Penitenciario Penal Resocialization Penalty Jail Effectiveness Women Reintegration prison system penal code prison code Estado social de derecho Dignidad humana Derechos vulnerados Colombia, en virtud de la Constitución Política de 1991 introdujo el concepto de “Estado Social de Derecho”, el cual tiene como objetivo principal la protección y respeto por la dignidad humana, garantizando así los derechos que todo colombiano tiene, incluso aquel que ha cometido delito y como consecuencia de esto pague su sanción en alguna prisión del país. Dentro de esos derechos de los reclusos encontramos uno que dentro del marco legal y constitucional colombiano se presenta como una obligación principal que tiene el estado con el recluso: La resocialización. Este trabajo de grado, a través de las fuentes y técnicas de recolección de la información como son las: encuestas y entrevistas, busca determinar qué tan eficaz es esa obligación del estado que señalamos con anterioridad, es decir, la resocialización. Sin embargo, para limitar tanto temporal como espacialmente la presente investigación, decidimos circunscribirla únicamente a la Cárcel Distrital de Mujeres de Cartagena “San Diego” en el periodo 2016-2017. Así las cosas, mediante el trabajo de campo realizado a las reclusas de la Cárcel Distrital de Mujeres de Cartagena “San Diego” y a su personal de empleados; nos permitirá concluir si la función resocializadora del estado es aplicada a esta institución penitenciaria en particular Universidad Libre- Facultad de Derecho Colombia, by virtue of the Political Constitution of 1991 introduced the concept of "Social state of law”, which takes the protection and respect as a principal aim for the human dignity, guaranteeing this way the rights that quite Colombian it has, even that one that has committed crime and as consequence of this pay his sanction in some prison of the country. Inside these rights of the prisoners we find one who inside the legal frame and constitutional Colombian appears as a principal obligation that has the condition with the prisoner: The resocialization. This work of degree, across the sources and technologies of compilation of the information since they are them: surveys and interviews, it seeks seeks to determine how effective that state obligation is, as stated earlier, that is, resocialization. Nevertheless, to border so much temporarily as spatially the present investigation, we decide to circumscribe it only to the women's jail of Cartagena and within the period of time of 2016-2017. This way the things, the fieldwork realized to the prisoners of the Women's jail of Cartagena and to his personnel of employees; it will allow us to conclude whether the state's resocializing function is applied to this particular penitentiary institution 2020-12-03T14:38:03Z 2020-12-03T14:38:03Z 2017 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis Tesis de Pregrado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://hdl.handle.net/10901/18662 spa OpenAccess Abierto (Texto Completo) PDF Cartagena instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Unilibre Acosta, D. (1996). Hacia un Modelo de Sistema Tratamiento Progresivo Penitenciario: El Devenir Penitenciario. Bogotá: INPEC (Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario). Arboleda, V. (Ley 599 y 600 de 2000). CÓDIGO PENAL Y DE PROCEDIMIENTO PENAL COLOMBIANO Chacón, I. (2005). Contexto Penitenciario Colombiano. Escriche, J. (1977). Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia. Cuatro tomos Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión Informe estadístico del INPEC sobre condiciones del centro penitenciario, y los índices de resocialización en el rango de tiempo comprendido entre 2014-2015 Guía para la elaboración de Proyectos de Investigación, 3aEdicion, Fuentes técnicas e instrumentos de recolección de la información. Pág. 56-57 Lafuente, G. Vol.30. (1981). Alborada. Resocialización basada en objetivos. No.217. 261-264. López, M. F. No.214. (1981). Alborada. Un modelo colombiano de resocialización. Vol.30. 33-47. Ley 599 de 2000 Ley 65 de 1993, artículo 10 Ley 74 de 1968, artículo 103. Ley 1709 de 2014 Melossi, D., Pavarini, M. (1985). Cárcel y fábrica: los orígenes del sistema penitenciario Rojas, Ivonne, 2016 La proporcionalidad en las penas Velásquez Fernando (2001) Pág., 491 Derecho Penal Parte General Velásquez Fernando (2001) Pág., 490 Derecho Penal Parte General |
score |
11,387785 |