Diagnóstico de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de los vendedores informales de Cúcuta.
Esta investigación tuvo como propósito caracterizar los riesgos prevalecientes de los vendedores informales que laboran en las afueras del centro comercial la Alejandría de la ciudad de Cúcuta. Se determinó el perfil socio demográfico de los vendedores informales. A su vez se valoraron los riesgos a...
Autores Principales: | , |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Publicado: |
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/10901/18487 |
id |
ir-10901-18487 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Libre de Colombia |
collection |
DSpace |
topic |
informales riesgo salud sociodemográfico trabajadores vendedores informal risk health sociodemographic workers vendors Riesgos Laborales Salud Pública |
spellingShingle |
informales riesgo salud sociodemográfico trabajadores vendedores informal risk health sociodemographic workers vendors Riesgos Laborales Salud Pública Rodríguez González, Paula Andrea Vera Carvajal, Yezid Alveiro Diagnóstico de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de los vendedores informales de Cúcuta. |
description |
Esta investigación tuvo como propósito caracterizar los riesgos prevalecientes de los vendedores informales que laboran en las afueras del centro comercial la Alejandría de la ciudad de Cúcuta. Se determinó el perfil socio demográfico de los vendedores informales. A su vez se valoraron los riesgos a los que están expuestos, aplicando la Guía Técnica Colombiana GTC 45 de 2012 y así, posteriormente realizar análisis comparativo entre las condiciones socioeconómicas y los riesgos a los cuales están expuestos este tipo de trabajadores informales. Se tomaron datos de campo en los cuales se evidenciaron que son personas con un nivel educativo bajo, su estrato socioeconómico es entre nivel 1 y 2, estos trabajadores subsisten con las ganancias diarias, la cual demanda trabajar 12 horas diarias. En referencia a los riesgos identificados por los trabajadores informales en la lista de chequeo el 100% dijo que el ruido ocasionado por el tránsito de los vehículos y el perifoneo constante es fastidioso, temperatura alta a la que están expuestos todo el día que puede oscilar entre 26 °C a 38°C no es confortable para desarrollar la labor, es un trabajo monótono y repetitivo, han padecido dolor de espalda, piernas etc. Además de estos riesgos identificados, nosotros pudimos corroborar el nivel alto de estrés a los que están expuestos. Se establecieron deficiencias en diversos aspectos analizados como la poca cultura en auto cuidado laboral, cuidado de la salud y bajo interés de los actores intervinientes en materia de seguridad y salud en el trabajo. |
author2 |
Monroy, Richard |
author_facet |
Monroy, Richard Rodríguez González, Paula Andrea Vera Carvajal, Yezid Alveiro |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Rodríguez González, Paula Andrea Vera Carvajal, Yezid Alveiro |
author_sort |
Rodríguez González, Paula Andrea |
title |
Diagnóstico de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de los vendedores informales de Cúcuta. |
title_short |
Diagnóstico de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de los vendedores informales de Cúcuta. |
title_full |
Diagnóstico de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de los vendedores informales de Cúcuta. |
title_fullStr |
Diagnóstico de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de los vendedores informales de Cúcuta. |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de los vendedores informales de Cúcuta. |
title_sort |
diagnóstico de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de los vendedores informales de cúcuta. |
publishDate |
2020 |
url |
http://hdl.handle.net/10901/18487 |
_version_ |
1678817845022031872 |
spelling |
ir-10901-184872020-09-15T22:29:50Z Diagnóstico de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de los vendedores informales de Cúcuta. Diagnosis of health and safety conditions at work of informal vendors of Cúcuta. Rodríguez González, Paula Andrea Vera Carvajal, Yezid Alveiro Monroy, Richard informales riesgo salud sociodemográfico trabajadores vendedores informal risk health sociodemographic workers vendors Riesgos Laborales Salud Pública Esta investigación tuvo como propósito caracterizar los riesgos prevalecientes de los vendedores informales que laboran en las afueras del centro comercial la Alejandría de la ciudad de Cúcuta. Se determinó el perfil socio demográfico de los vendedores informales. A su vez se valoraron los riesgos a los que están expuestos, aplicando la Guía Técnica Colombiana GTC 45 de 2012 y así, posteriormente realizar análisis comparativo entre las condiciones socioeconómicas y los riesgos a los cuales están expuestos este tipo de trabajadores informales. Se tomaron datos de campo en los cuales se evidenciaron que son personas con un nivel educativo bajo, su estrato socioeconómico es entre nivel 1 y 2, estos trabajadores subsisten con las ganancias diarias, la cual demanda trabajar 12 horas diarias. En referencia a los riesgos identificados por los trabajadores informales en la lista de chequeo el 100% dijo que el ruido ocasionado por el tránsito de los vehículos y el perifoneo constante es fastidioso, temperatura alta a la que están expuestos todo el día que puede oscilar entre 26 °C a 38°C no es confortable para desarrollar la labor, es un trabajo monótono y repetitivo, han padecido dolor de espalda, piernas etc. Además de estos riesgos identificados, nosotros pudimos corroborar el nivel alto de estrés a los que están expuestos. Se establecieron deficiencias en diversos aspectos analizados como la poca cultura en auto cuidado laboral, cuidado de la salud y bajo interés de los actores intervinientes en materia de seguridad y salud en el trabajo. The purpose of this investigation was to characterize the prevailing risks of the informal vendors working outside the Alexandria shopping center in the city of Cucuta. The socio-demographic profile of informal vendors was determined. At the same time, the risks to which they are exposed were assessed, applying the Colombian Technical Guide GTC 45 of 2012 and thus, subsequently carrying out a comparative analysis between the socioeconomic conditions and the risks to which these types of informal workers are exposed. Field data were taken in which it was evidenced that they are people with a low educational level, their socioeconomic stratum is between level 1 and 2, these workers subsist on daily earnings, which demands to work 12 hours a day. In reference to the risks identified by informal workers on the checklist, 100% said that the noise caused by the traffic of the vehicles and the constant periphery is annoying, high temperature to which they are exposed all day that can range between 26 ° C to 38 ° C is not comfortable to carry out the work, it is a monotonous and repetitive work, they have suffered back, leg pain etc. In addition to these identified risks, we were able to corroborate the high level of stress to which they are exposed. Deficiencies were established in various aspects analyzed, such as poor culture in self-care, health care and low interest of the actors involved in occupational health and safety. 2020-08-26T18:48:25Z 2020-08-26T18:48:25Z 2020-04-30 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis Tesis de Especialización http://hdl.handle.net/10901/18487 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia OpenAccess PDF Cúcuta CONCEPTOS BÁSICOS EN SALUD OCUPACIONAL y sistema general de riesgos profesionales en Colombia; disponible en: http://www.angelfire.com/co4/gino_zc/. GALVIS A., Luis Armando. Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. Revista Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social. Bogotá, junio de 2012. Disponible en: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/271/Co_Eco_Sem1_2012_Galvis.pdf;jsessionid=B55B7BE6CAF17CCBF12E29FB359BCE3C?sequence=2 Garzón y Romero, A. Y. (10 de 2014). Pasaje comercial San Mateo Estrategia para la reubicación de vendedores informales www.desarrollosocialsoacha.gov.co. Recuperado de http://www.desarrollosocialsoacha.gov.co/wpcontent/uploads/2014/10/PRESENTACION-PROYECTO-SAN-MATEOVendedores-Informales.pdf MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Diagnóstico Nacional de condiciones de salud y trabajo de las personas ocupadas en el sector informal de la economía de veinte departamentos de Colombia y propuesta de monitoreo de estas condiciones. Fondo de Riesgos Profesionales. Bogotá, 2008. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/diagnostico-nacional-de-condiciones-de-salud-y-trabajo-de-las-personas-ocupadas-en-el-sector-informal-de-la-economia.pdf ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Panorama laboral 2013; América Latina y el Caribe. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Perú, 2013. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_232760.pdf Sistema Integrado de Gestión Distrital (2015). Subsistema de seguridad y salud en el trabajo en el sistema integrado de gestión. Bogotá. Colombia. Recuperado de http://secretariageneral.gov.co/sites/default/files/linemientosdistritales/L_10%20SSST%20en%20el%20SIG.pdf Valencia, D. O., & Ordoñez, A. (Estudios Gerenciales, 0(90), 105-118 de 2004). INFORMALIDAD EN COLOMBIA. CAUSAS, EFECTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA DEL REBUSQUE. Obtenido de Estudios Gerenciales: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/127. Rojas, V. L. (2012). Estudio de riesgos en el trabajo en una comunidad del sector informal de Bogotá. (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/13690/1/RojasVelascoLuisFernando2012.pdf |
score |
11,373663 |