Propuesta pedagógica basada en juegos cooperativos, para fortalecer la inclusión (como estrategia de convivencia) en los estudiantes del grado cuatrocientos tres de primaria del colegio República de Guatemala

La propuesta pedagógica busca fortalecer la inclusión en el contexto escolar, entendiendo la inclusión no como integrar a los niños con necesidades educativas especiales o alguna discapacidad física, sino a todos los estudiantes independiente de sus características particulares, de acuerdo con el pl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores Principales: Wilches Ríos, Jeimmy Nataly, Ortiz Rodríguez, Leidy Katherine
Otros Autores: Amaya Alejo, Sandra Liliana
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: 2020
Materias:
id ir-10901-18029
recordtype dspace
institution Universidad Libre de Colombia
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Juegos cooperativos
Inclusión
Educación
Inclusion
cooperation pedagogy
cooperative games
respect
tolerance and coexistence
Juegos educativos
Juegos en grupo
Juegos de recreación
Igualdad en la educación
Inclusión
pedagogía de la cooperación
juegos cooperativos
respeto
tolerancia y convivencia
spellingShingle Juegos cooperativos
Inclusión
Educación
Inclusion
cooperation pedagogy
cooperative games
respect
tolerance and coexistence
Juegos educativos
Juegos en grupo
Juegos de recreación
Igualdad en la educación
Inclusión
pedagogía de la cooperación
juegos cooperativos
respeto
tolerancia y convivencia
Wilches Ríos, Jeimmy Nataly
Ortiz Rodríguez, Leidy Katherine
Propuesta pedagógica basada en juegos cooperativos, para fortalecer la inclusión (como estrategia de convivencia) en los estudiantes del grado cuatrocientos tres de primaria del colegio República de Guatemala
description La propuesta pedagógica busca fortalecer la inclusión en el contexto escolar, entendiendo la inclusión no como integrar a los niños con necesidades educativas especiales o alguna discapacidad física, sino a todos los estudiantes independiente de sus características particulares, de acuerdo con el planteamiento de Moliner en (Ramírez W. , 2017, pág. 214) Se pretende que por medio de los juegos cooperativos, derivados de la pedagogía de la cooperación, en el contexto educativo por medio de la clase de educación física, se fomente un ambiente que inculque en los estudiantes valores como el respeto, la tolerancia y la convivencia, ayude a mejorar las relaciones interpersonales fundamentales en el desarrollo personal del niño y así mismo mejoren el rendimiento académico ya que facilita el aprendizaje, los juegos cooperativos contribuyen al cambio positivo de la socialización entre los estudiantes, promueven el trabajo en equipo y la unión de fuerzas para llegar a un objetivo en grupo, ya que se busca fortalecer la inclusión, dicho lo anterior se promueven actividades que pretenden una educación más inclusiva que permita acoger a todos los estudiantes que comparten un entorno educativo donde se valoren por igual independiente de sus diferencias. Esta propuesta pedagógica consta de 5 etapas, diagnóstico, diseño, aplicación, evaluación y análisis. Orientada a una población de niños y niñas con un rango de edad entre los 8 y 9 años del grado cuarto, que se espera consolidar desde la clase de educación física en los siguientes 18 meses, el proyecto tiene un tipo de investigación acción y un enfoque cualitativo ya que las docentes se vinculan con el grupo a trabajar.
author2 Amaya Alejo, Sandra Liliana
author_facet Amaya Alejo, Sandra Liliana
Wilches Ríos, Jeimmy Nataly
Ortiz Rodríguez, Leidy Katherine
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
author Wilches Ríos, Jeimmy Nataly
Ortiz Rodríguez, Leidy Katherine
author_sort Wilches Ríos, Jeimmy Nataly
title Propuesta pedagógica basada en juegos cooperativos, para fortalecer la inclusión (como estrategia de convivencia) en los estudiantes del grado cuatrocientos tres de primaria del colegio República de Guatemala
title_short Propuesta pedagógica basada en juegos cooperativos, para fortalecer la inclusión (como estrategia de convivencia) en los estudiantes del grado cuatrocientos tres de primaria del colegio República de Guatemala
title_full Propuesta pedagógica basada en juegos cooperativos, para fortalecer la inclusión (como estrategia de convivencia) en los estudiantes del grado cuatrocientos tres de primaria del colegio República de Guatemala
title_fullStr Propuesta pedagógica basada en juegos cooperativos, para fortalecer la inclusión (como estrategia de convivencia) en los estudiantes del grado cuatrocientos tres de primaria del colegio República de Guatemala
title_full_unstemmed Propuesta pedagógica basada en juegos cooperativos, para fortalecer la inclusión (como estrategia de convivencia) en los estudiantes del grado cuatrocientos tres de primaria del colegio República de Guatemala
title_sort propuesta pedagógica basada en juegos cooperativos, para fortalecer la inclusión (como estrategia de convivencia) en los estudiantes del grado cuatrocientos tres de primaria del colegio república de guatemala
publishDate 2020
_version_ 1741872498851446784
spelling ir-10901-180292022-05-20T16:31:14Z Propuesta pedagógica basada en juegos cooperativos, para fortalecer la inclusión (como estrategia de convivencia) en los estudiantes del grado cuatrocientos tres de primaria del colegio República de Guatemala Wilches Ríos, Jeimmy Nataly Ortiz Rodríguez, Leidy Katherine Amaya Alejo, Sandra Liliana Juegos cooperativos Inclusión Educación Inclusion cooperation pedagogy cooperative games respect tolerance and coexistence Juegos educativos Juegos en grupo Juegos de recreación Igualdad en la educación Inclusión pedagogía de la cooperación juegos cooperativos respeto tolerancia y convivencia La propuesta pedagógica busca fortalecer la inclusión en el contexto escolar, entendiendo la inclusión no como integrar a los niños con necesidades educativas especiales o alguna discapacidad física, sino a todos los estudiantes independiente de sus características particulares, de acuerdo con el planteamiento de Moliner en (Ramírez W. , 2017, pág. 214) Se pretende que por medio de los juegos cooperativos, derivados de la pedagogía de la cooperación, en el contexto educativo por medio de la clase de educación física, se fomente un ambiente que inculque en los estudiantes valores como el respeto, la tolerancia y la convivencia, ayude a mejorar las relaciones interpersonales fundamentales en el desarrollo personal del niño y así mismo mejoren el rendimiento académico ya que facilita el aprendizaje, los juegos cooperativos contribuyen al cambio positivo de la socialización entre los estudiantes, promueven el trabajo en equipo y la unión de fuerzas para llegar a un objetivo en grupo, ya que se busca fortalecer la inclusión, dicho lo anterior se promueven actividades que pretenden una educación más inclusiva que permita acoger a todos los estudiantes que comparten un entorno educativo donde se valoren por igual independiente de sus diferencias. Esta propuesta pedagógica consta de 5 etapas, diagnóstico, diseño, aplicación, evaluación y análisis. Orientada a una población de niños y niñas con un rango de edad entre los 8 y 9 años del grado cuarto, que se espera consolidar desde la clase de educación física en los siguientes 18 meses, el proyecto tiene un tipo de investigación acción y un enfoque cualitativo ya que las docentes se vinculan con el grupo a trabajar. Universidad Libre – Facultad de Ciencias de la Educación – Programa Educación Física, Recreación y deportes 2020-03-11T20:30:52Z 2020-03-11T20:30:52Z 2019 Tesis de Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa https://hdl.handle.net/10901/18029 instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre spa Abbagnano. (s.f.). Obtenido de https://www.elsevier.es/pt-revista-revista-iberoamericana-educacion-superior-88-articulo-los-fundamentos-pedagogicos-que-sustenta-S200728721530007X Aguiló, A. (2000). La Tolerancia. Madrid: Palabra.S.A. Ahumada, J., Benitez, X. P., & Castillo, O. D. (2011). Los juegos de roles como medio para el fortalecimiento del desarrollo social y la disminución de las conductas violentas en la escuela( tesis de pregrado). Universidad Libre de Colombia, Cundinamarca, Bogotá. Barrio, J. (2008). Hacia una educación inclusiva para todos. Complutense de educación. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=965466 Bedoya. (2002). Los juegos cooperativos una manera de aprender jugando. Bordignon, N. (2005 ). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenetico del adulto. Revista Lasallista de investigación . Cagigal, J. M. (1981). “¡Oh deporte! Anatomía de un gigante”. Ed. Miñon. Valladolid. Cardona, D., & Cubillos, L. (2009). Efectos de un programa de juegos cooperativos en el estilo de resolución de problemas en niños de grado quinto de una escuela de cartago ( Trabajo de grado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. Cepeda, E., Paheco, P., García, L., & Piraquive, C. (2008). Acoso escolar a estudiantes de educacion básica y media. Salud pública. Clavijo, O. M. (2015). Los juegos cooperativos como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes del grado 301 del colegioNidia Quintero Turbay ( Proyecto de grado). Universidad Libre , Bogotá. CODIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA. (8 de Noviembre de 2006). Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm CPC. (s.f.). Obtenido de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67 Echeita, G. (15 de Enero de 2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Obtenido de http://benu.edu.mx/wp-content/uploads/2015/03/Educacion_inclusiva_o_educacion_sin_exclusiones.pdf Elliot, J. (1993). La investigación - acción en educación. Madrid: Morata. ESPINOZA, I., OJEDA, P., PINILLO, L., & SEGURA, S. (2010). CONVIVENCIA ESCOLAR EN UNA ESCUELA BÁSICA MUNICIPAL. SANTIAGO – CHILE . Gilligan, C. (1936). Una voz diferente . Massachusetts: Cuadernos de la fundació Victor Grifols i Lucas. Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Barcelona: Fundació Victor Gri Fols i Lucas. Obtenido de http://www.secpal.com/%5CDocumentos%5CBlog%5Ccuaderno30.pdf González, V. (1999). Organización de Estados Iberoamericanos. Obtenido de https://www.oei.es/historico/valores2/viviana.htm Grineski, S. (1993). Achieving educational goals in physical education. A missing ingredient. Educación Física, Recreación y Danza, 32 - 34. Guitart, R. (1990). 101 juegos no competitivos . Barcelona: Graó. Hayquel, M. (1985). La escuela que aprende. Cordoba: TA.P.AS. Hernández , R. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill Interamericana. Instituto Interamericano de Derechos Humanos . (2012). Por una educación libre de discriminación y violencia. Obtenido de https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1521/por-una-educacion-libre-2012.pdf Maestre, J. M. (2003). Cerco a la ciudad. Madrid: RIALP,S.A. MARTINIANO. (1988). ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS. Bogotá: Cincelkapeleluz. MEN. (Septiembre de 2007). MinEducación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html MEN. (2008). Educación inclusiva con calidad "construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad". Bogotá: Guia.34. MEN. (2008). Educación inclusiva con calidad "construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad". MEN. (2010). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf MEN. (2010). Lineamientos curriculares de la Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá: Magisterio. MEN. (2010). Orientaciones pedagogicas para la Educación FÍsica. Bogotá. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf MEN. (s.f.). Centro Virtual de Noticias de la educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-168443.html Orlick, T. (1990). Libres para cooperar, libres para crear: nuevos juegos y deportes cooperativos. Barcelona: Paidotribo. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=VMyn5SVi_-4C&printsec=frontcover&dq=Libres+para+cooperar,+libres+para+crear:+Nuevos+juegos+y+deportes+cooperativos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiHgcyNw4PmAhVnvFkKHbUyByMQ6AEIKDAA#v=onepage&q=Libres%20para%20cooperar%2C%20libr Orobajo, J. D. (2011). Propuesta pedagógica fundamentada en los juegos cooperativos para contribuir a mejorar las relaciones de empatía en los estudiantes del Colegio República de Colombia jornada nocturna grado 4A (Proyecto de grado). Universidad Libre, Bogotá. Orobajo, J. D. (2011). Propuesta pedagógica fundamentada en los juegos cooperativos para mejorar las relaciones de empatía en los estudiantes del colegio República de Colombia jornada noche grado cuarto. Universidad Libre de Colombia, Bogotá. Orobajo, J. D. (2015). Las prácticas de los recreadores del IDRD y sus relaciones con la formación ciudadana. Universidad pedagógica nacional de Colombia, Bogotá. Parlebas. (1996). “Perspectivas para una Educación Física moderna”. Cuadernos técnicos del deporte nº 25., 31. Ramírez, W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 214. Obtenido de https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195 Ramírez, W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuadernos de lingüistica Hispánica. UNESCO. (14 de Diciembre de 1960). Organizacion de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Obtenido de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=12949&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html UNESCO. (2007). UNESDOC. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000147785_spa Velázquez, C., & Fernández, M. (2002). Educación física para la paz, la convivencia y la integración . Valladolid: Peonza. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 PDF application/pdf Bogotá
score 12,111491