Caracterización clínica de pacientes con Hepatitis autoinmune atendidos en una institución de salud de la Región Caribe colombiana

Introducción: La hepatitis autoinmune (HAI) es una enfermedad hepática crónica inmunomediada poco común, que se caracteriza por hipergamaglobulinémia, autoanticuerpos circulantes, asociación al HLA, hepatitis de interfase en la histología y una respuesta favorable a inmunosupresión. En Latinoamérica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Estrada Redondo, Cielo María
Otros Autores: Ortega Quiroz, Orlando José
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: 2020
Materias:
Descripción
Sumario:Introducción: La hepatitis autoinmune (HAI) es una enfermedad hepática crónica inmunomediada poco común, que se caracteriza por hipergamaglobulinémia, autoanticuerpos circulantes, asociación al HLA, hepatitis de interfase en la histología y una respuesta favorable a inmunosupresión. En Latinoamérica existen pocos estudios epidemiológicos y es escasa la literatura a nivel nacional. Esta entidad es ahora reconocida porque afecta todos los grupos etarios, tiene gran asociación con el género femenino, oscilando clínicamente en su presentación desde pacientes asintomáticos hasta una falla hepática fulminante o cirrosis. El diagnóstico de hepatitis autoinmune es clínico patológico y el tratamiento se basa en la asociación de un corticoide y un inmunosupresor. Objetivo: Describir las características demográficas, clínicas y de laboratorio en pacientes con diagnostico HAI, en una institución de Salud de la ciudad de Barranquilla, Colombia. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, en el cual se analizaron historias clínicas de pacientes diagnosticados con hepatitis autoinmune mayores de 18 años de edad, durante el periodo del 01 agosto de 2012 al 31 enero de 2019, en una institución de Salud de la ciudad de Barranquilla, Colombia. Para el análisis estadístico se empleó el paquete estadístico SPSS versión 19. Resultados: Se analizaron 92 historias clínicas de pacientes de los cuales 85,9% eran mujeres y 14,1% hombres, con edad media 51 años. La forma de inicio fue aguda tipo hepatitis con presencia de ictericia en un 38% y el 14,1% fueron asintomáticos. A nivel paraclínico predomino hipergammaglobulinémia, elevación de aminotrasferasas, positividad de anticuerpos relacionados y una histología típica, incluyendo cirrosis en un 60,9% de los casos. Conclusión: La HAI no es un diagnóstico raro en nuestro medio y al igual que en la población mundial predomina en mujeres en su quinta y sexta década de la vida, con una presentación clínica variable, asociada con cirrosis en más de la mitad de los casos. Es imperativo la realización un diagnóstico oportuno y de esta forma realizar un plan terapéutico eficaz que permita la remisión completa y evite la progresión de la enfermedad.