Desinstitucionalización una Justificación a la Desobediencia Civil
Debido a las frecuentes manifestaciones de Inconformidad respecto de las instituciones del Estado Colombiano por parte de diferentes comunidades, evidenciando alteraciones en el normal funcionamiento de nuestra sociedad, se han establecido un conjunto de mecanismos de participación ciudadana y de so...
Autores Principales: | , , |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
2020
|
Materias: |
id |
ir-10901-17853 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Libre de Colombia |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Resistencia civil Crisis de legitimidad en el estado Derecho Civil disobedience Manifestations of nonconformity citizen participation Conflict resolution Legitimacy Crisis Deinstitutionalization Capitalismo -- Aspectos sociales Globalización -- Investigaciones Sociología Resistencia civil -- Colombia Movimientos de protesta -- Colombia Desobediencia Civil Manifestaciones de inconformidad participación ciudadana Solución de conflictos Crisis de Legitimidad Desinstitucionalización |
spellingShingle |
Resistencia civil Crisis de legitimidad en el estado Derecho Civil disobedience Manifestations of nonconformity citizen participation Conflict resolution Legitimacy Crisis Deinstitutionalization Capitalismo -- Aspectos sociales Globalización -- Investigaciones Sociología Resistencia civil -- Colombia Movimientos de protesta -- Colombia Desobediencia Civil Manifestaciones de inconformidad participación ciudadana Solución de conflictos Crisis de Legitimidad Desinstitucionalización Espitia Vega, Edna Yurani Palmar Gutiérrez, Karen lizeth Vélez Laytón, Juan David Desinstitucionalización una Justificación a la Desobediencia Civil |
description |
Debido a las frecuentes manifestaciones de Inconformidad respecto de las instituciones del Estado Colombiano por parte de diferentes comunidades, evidenciando alteraciones en el normal funcionamiento de nuestra sociedad, se han establecido un conjunto de mecanismos de participación ciudadana y de solución de conflictos, promoviendo la solución de dichos conflictos de forma efectiva y ágil en busca de la satisfacción de dichas inconformidades, sin embargo cuando las soluciones ofrecidas por el Estado como respuesta, no son conforme a los intereses de las comunidades, acuden a otra serie de mecanismos no Jurídicos, desobedeciendo los mandatos y decisiones judiciales y como última medida acuden al uso de la violencia , todo con el fin de defender los intereses particulares, en contraposición a los intereses del Estado Colombiano. Es así como se evidencia una manifestación de desacuerdo y conlleva a una eventual crisis de legitimidad en donde factores adicionales permean dichas decisiones y a su vez la credibilidad y efectividad de los mecanismos de participación ciudadana.
Es así como la desobediencia civil, la crisis de Legitimidad y la desinstitucionalización serán tema de análisis a lo largo de esta investigación y por otro lado como los sectores menos favorecidos acuden a los mecanismos de participación ciudadana en busca de una solución, ya sea individualmente o a través de representantes que expongan ante el aparato judicial, que es lo que los afecta. De este modo el propósito de la investigación es analizar la desobediencia civil y sus implicaciones, la crisis de Legitimidad en el estado Colombiana, la eventual desinstitucionalización el uso de los mecanismos de participación Ciudadana en el caso de Minería en Marmato , Caldas, y como todo lo anterior se ve incorporado.
Ajustado a los objetivos establecidos en el presente documento, y el análisis jurisprudencial, legal, doctrinal, comparado con casos sociales y jurídicos de la realidad, se pretende dar una visión más amplia frente a la desobediencia civil; la influencia y el uso de los mecanismos de participación ciudadana que generan cambios trascendentales en la organización social, y la visión que tienen los ciudadanos de la efectividad de las instituciones estatales, en busca del bien común y la justicia. Siendo esta desobediencia civil un comportamiento aceptado y reprochado desde muchas miradas de la academia, doctrina, la ciudadanía y los entes de control, al ser respaldado y en determinadas oportunidades un mecanismo triunfal para la latente desinstitucionalización que será demostrada en el avanzar del texto presente. |
author2 |
Rodríguez, Jose Eduardo |
author_facet |
Rodríguez, Jose Eduardo Espitia Vega, Edna Yurani Palmar Gutiérrez, Karen lizeth Vélez Laytón, Juan David |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Espitia Vega, Edna Yurani Palmar Gutiérrez, Karen lizeth Vélez Laytón, Juan David |
author_sort |
Espitia Vega, Edna Yurani |
title |
Desinstitucionalización una Justificación a la Desobediencia Civil |
title_short |
Desinstitucionalización una Justificación a la Desobediencia Civil |
title_full |
Desinstitucionalización una Justificación a la Desobediencia Civil |
title_fullStr |
Desinstitucionalización una Justificación a la Desobediencia Civil |
title_full_unstemmed |
Desinstitucionalización una Justificación a la Desobediencia Civil |
title_sort |
desinstitucionalización una justificación a la desobediencia civil |
publishDate |
2020 |
_version_ |
1741872472170430464 |
spelling |
ir-10901-178532022-05-11T20:41:10Z Desinstitucionalización una Justificación a la Desobediencia Civil Espitia Vega, Edna Yurani Palmar Gutiérrez, Karen lizeth Vélez Laytón, Juan David Rodríguez, Jose Eduardo Resistencia civil Crisis de legitimidad en el estado Derecho Civil disobedience Manifestations of nonconformity citizen participation Conflict resolution Legitimacy Crisis Deinstitutionalization Capitalismo -- Aspectos sociales Globalización -- Investigaciones Sociología Resistencia civil -- Colombia Movimientos de protesta -- Colombia Desobediencia Civil Manifestaciones de inconformidad participación ciudadana Solución de conflictos Crisis de Legitimidad Desinstitucionalización Debido a las frecuentes manifestaciones de Inconformidad respecto de las instituciones del Estado Colombiano por parte de diferentes comunidades, evidenciando alteraciones en el normal funcionamiento de nuestra sociedad, se han establecido un conjunto de mecanismos de participación ciudadana y de solución de conflictos, promoviendo la solución de dichos conflictos de forma efectiva y ágil en busca de la satisfacción de dichas inconformidades, sin embargo cuando las soluciones ofrecidas por el Estado como respuesta, no son conforme a los intereses de las comunidades, acuden a otra serie de mecanismos no Jurídicos, desobedeciendo los mandatos y decisiones judiciales y como última medida acuden al uso de la violencia , todo con el fin de defender los intereses particulares, en contraposición a los intereses del Estado Colombiano. Es así como se evidencia una manifestación de desacuerdo y conlleva a una eventual crisis de legitimidad en donde factores adicionales permean dichas decisiones y a su vez la credibilidad y efectividad de los mecanismos de participación ciudadana. Es así como la desobediencia civil, la crisis de Legitimidad y la desinstitucionalización serán tema de análisis a lo largo de esta investigación y por otro lado como los sectores menos favorecidos acuden a los mecanismos de participación ciudadana en busca de una solución, ya sea individualmente o a través de representantes que expongan ante el aparato judicial, que es lo que los afecta. De este modo el propósito de la investigación es analizar la desobediencia civil y sus implicaciones, la crisis de Legitimidad en el estado Colombiana, la eventual desinstitucionalización el uso de los mecanismos de participación Ciudadana en el caso de Minería en Marmato , Caldas, y como todo lo anterior se ve incorporado. Ajustado a los objetivos establecidos en el presente documento, y el análisis jurisprudencial, legal, doctrinal, comparado con casos sociales y jurídicos de la realidad, se pretende dar una visión más amplia frente a la desobediencia civil; la influencia y el uso de los mecanismos de participación ciudadana que generan cambios trascendentales en la organización social, y la visión que tienen los ciudadanos de la efectividad de las instituciones estatales, en busca del bien común y la justicia. Siendo esta desobediencia civil un comportamiento aceptado y reprochado desde muchas miradas de la academia, doctrina, la ciudadanía y los entes de control, al ser respaldado y en determinadas oportunidades un mecanismo triunfal para la latente desinstitucionalización que será demostrada en el avanzar del texto presente. Universidad Libre - Facultad de Derecho - Derecho 2020-02-10T15:53:06Z 2020-02-10T15:53:06Z 2019 Tesis de Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa https://hdl.handle.net/10901/17853 Universidad Libre reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre spa ALEXY, Robert. El concepto y la validez del derecho. Una concepción teórica- discursiva de la razón práctica. Traducción Jorge M. Seña. Segunda edición. Barcelona, España. Gedisa.2004. Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología Científico-Social. Tomo 1/2/3/4, Ed. Plaza y Valdés. Madrid-México.2009 Diccionario de la lengua española. Concepto de desconfianza. Madrid. Octubre de 2014. DWORKIN, Ronald. Los derechos en serio. Barcelona. Ariel .1984. HABERMAS, J. 2000, Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid. Editorial Trotta. MEJÍA Quintana Oscar, derecho, legitimidad y democracia deliberativa, 1998, Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. MUÑOZ López, Carlos Andrés. Aplicación de la teoría de la desobediencia civil y la objeción de conciencia de Rawls. Cúcuta. Revista Academia & Derecho. Enero-junio de 2015. MALEM SEÑA, Jorge Francisco. Concepto y justificación de la desobediencia civil. Ariel.1988. MARCONE, Julieta, Las razones de la desobediencia civil en las sociedades democráticas. En línea. Andamios. Revista de Investigación Social. 2009. Consultado 17 de agosto de 2017.Disponible en:<http://vifww.redalyc.org/articulo.oa?id=62811391003> ISSN 1870-0063 OLLARVES IRAZÁBAL, Jesús. El derecho a la desobediencia civil en la Declaración de Luarca, en Faleh Pérez, C. y Villán Durán, C. (Dirs.), Estudios sobre el Derecho Humano a la Paz, Madrid. Libros de la Catarata, 2010. ORTIZ RIVAS, Hernando Armando. La obediencia al Derecho, desobediencia Civil y Objeción de conciencia. Bogotá. Ediciones Librería La Constitución. 1995. Sentencia T-603/12.Corte constitucional. Magistrada Ponente: ADRIANA MARÍA GUILLÉN ARANGO. En línea. Bogotá, Colombia.30 de julio de 2012. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/t-603-12.htm. Consultado 27 de septiembre de 2017. Sentencia T-571/08. Corte Constitucional. Magistrado Ponente: HUMBERTO ANTONIO SIERRA PORTO. En línea. Bogotá, Colombia 4 de Junio de 2008. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/t-571-08.htm. Consultado en septiembre de 2018 Los fallos que frenaron proyectos en Marmato y Cerrejón. En: Revista Semana. Colombia. 03 de abril de 2017. Consultado 13 de octubre de 2017. De http://www.semana.com/economia/articulo/los-fallos-que-frenaron-proyectos-en-marmato-y-cerrejon/517345. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 PDF application/pdf Bogotá |
score |
12,111491 |