Sumario: | El agua es un recurso natural que se encuentra enmarcado como derecho, en un principio nace
como un derecho colectivo y las políticas públicas indican que es un derecho que pertenece al
grupo de los derechos sociales, económicos y culturales; Lo cual hace que se imposibilite el uso
de la acción de tutela para defender el derecho. Por lo tanto, el presente trabajo ayuda a resolver
la siguiente pregunta: ¿Cuál es mecanismo de protección que tienen los usuarios en el marco de
las acciones constitucionales bajo el modelo de la Constitución de 1991, la jurisprudencia, la
doctrina y la Ley 142 de 1994?
Cuando se habla de servicios públicos y en especial de servicios públicos domiciliarios hay
que tener en cuenta que se regulan por una ley arcaica para las necesidades de la economía y de
los consumidores por lo que se requiere que se haga una revolución filosófica en la regulación de
los mismos; Para que los usuarios sean quienes incentiven la vigilancia y control, puesto que son
ellos los que se ven afectados por las malas prácticas de las entidades encargadas de promover y
garantizar el uso y goce de los servicios públicos, en especial el del agua, que está
intrínsecamente ligado con el derecho a la salud y a la vida misma.
Se tiene como fin llevar a cabo un estudio jurídico, doctrinal y jurisprudencial desde una
perspectiva académica, con el fin de establecer qué régimen jurídico es el más conveniente a
aplicar en la nación, teniendo en cuenta que Colombia se encuentra en un nuevo modelo que ha
dejado a un lado a la entidad pública para abrirle paso a la inversión privada y con unas políticas
sociales que van en contravía de lo que para la Corte Constitucional debe ser el derecho al agua y
al mínimo vital.
Como hipótesis de la investigación se tiene que el derecho al agua es un derecho de carácter
social, de tal manera que la participación de las personas frente a este derecho en el marco de la
4
justicia se da desde una perspectiva comunitaria, por medio de las acciones de grupo; Razón por
la cual es imposible su tutela y son los entes de control los únicos habilitados para vigilar y
controlar a los entes privados que ejerzan la función de prestar de suministrar el servicio público
en cada hogar.
El presente trabajo se hace con el objetivo de analizar el desarrollo normativo y
jurisprudencial de los servicios públicos en Colombia, partiendo de la jurisprudencia
constitucional, la doctrina y la regulación legal vigente, tomando el derecho al agua como
derecho fundamental que recoge en su desarrollo a la dignidad humana.
La Universidad Libre ha infundido en sus estudiantes un espíritu crítico que permita a sus
egresados ser dirigentes de la sociedad con una preocupación especial por la creación de una
sociedad tolerante y pluralista, preocupada por el desarrollo sostenible del medio ambiente, es
por ello que el presente trabajo busca ampliar el paradigma de la conservación de un recurso tan
importante para la vida como lo es el agua, no solo desde una perspectiva legal sino también
desde la filosofía misma que muestra la cosmovisión de la sociedad frente al recurso natural.
El recurso hídrico ha sido negado en su cobertura a los sectores periféricos de la nación y en
su calidad a los sectores marginados del casco urbano, como se demostrará en el desarrollo del
presente trabajo a través de casos reales que llegaron a la Corte Constitucional.
En este trabajo se utiliza una estrategia metodológica de carácter cualitativo, debido a que se
parte de la descripción de una situación problema a la que se le intenta dar solución, mediante los
lineamientos encontrados por parte de la Corte Constitucional y de los doctrinantes que se han
referido al tema.
A partir de un contexto natural, se busca una respuesta ceñida al derecho que de una respuesta
jurídica y social a los problemas que subyacen a partir de los valores encontrados en la
5
investigación, por ello el mundo empírico y los casos de vida encontrados en el análisis
jurisprudencial son los que pueden llevar a acercar el derecho al lector y así generar un marco
jurisdiccional basado no solo en el derecho al agua, sino teniendo en cuenta también derechos
relacionados como la vida, la salud y en especial, la dignidad humana; resaltando que esta última
es el pilar fundamental de la Carta Política Colombiana de 1991.
Asimismo, el presente trabajo cuenta con una carácter crítico, dado que por un lado se juzga
la forma en que los gobiernos han dejado a un lado la preocupación por la cobertura a nivel
nacional y de otra parte, se ve con una mirada crítica la protección que la Corte Constitucional ha
hecho de los usuarios, pues se permite la prestación del servicio sin el pago de una factura, lo
cual puede generar daños económicos en las empresas prestadoras del servicio de acueducto y
en el Estado mismo, quien está en cabeza de la prestación del servicio público domiciliario.
Para la triangulación metodológica se tendrán en cuenta de manera principal las sentencias de
la Corte Constitucional que permitirán encontrar respuesta a la pregunta problema con el apoyo
de la doctrina recolectada la cual es base fundamental del marco filosófico, legal e incluso, son
creadoras de nueva jurisprudencia, a partir de allí se responderá a la pregunta problema
criticando las posturas de la Corte Constitucional, la ley y las políticas públicas que diferentes
gobiernos han implantado en Colombia.
|