Sumario: | El objetivo de la presente monografía se basa en la identificación y reconocimiento de las distintas
garantías constitucionales que son otorgadas por el Estado Social de Derecho en Colombia, en el cual se trata de
los dos regímenes pensionales que actualmente hacen parte del Sistema General de Seguridad Social en
Colombia, y que se encuentran en la Ley 100 del año 1993, de esta manera se busca analizar las ventajas, las
desventajas y las posibles y distintas problemáticas que cada uno de manera individual tiene.
La monografía se dividirá en tres partes : En la primera parte, con el fin de hacer una ubicación conceptual,
se enunciarán los fundamentos legales, jurídicos y doctrinales de la Garantía Estatal de Pensión Vejez.; en la
segunda parte, se hablará acerca de los principios de solidaridad y de sostenibilidad financiera, los cuales son
propios del Sistema de Seguridad Social y por ende de la Garantía Estatal de Pensión Mínima de Vejez; en la
tercera parte, se trata la forma en cómo opera la Garantía y las personas que se encuentran excluidas de éste
beneficio legal; y, la última parte corresponde a los conclusiones, en las que se propone como se debe
interpretar esas normas frente a las situaciones presentadas por las personas excluidas de dicho derecho.
En relación con los principios de eficiencia, progresividad, universalidad y solidaridad; “es necesario y
pertinente examinar las características de cada uno de los dos regímenes pensionales existentes en Colombia; y
de esta manera presentar adecuadamente las ventajas, las desventajas y las posibles problemáticas del régimen
solidario de prima media con prestación definida y del régimen de ahorro individual con solidaridad”. Ahora
bien, “la metodología utilizada en la presente monografía es la hermenéutica ya que se analizan las relaciones
existentes entre las normas referentes al sistema general de pensiones que han elevado a nivel constitucional y
el contexto social al cual están inmersos los colombianos en la actualidad del país” (Garzón & Varela, 2017, p.
9)
Para iniciar con el desarrollo de la monografía es necesario desarrollar el concepto de la seguridad social, entendiendo desde un primer instante que esta es alterada sujetado de los objetivos que se pretenden y de su contenido en general.
En Colombia, “La reforma al sistema de protección social en pensiones realizada a comienzos de la década de
1990 creó el esquema de capitalización con provisión privada, denominado Régimen de Ahorro Individual, (RAI), lo cual transformó las prestaciones sociales en un bien que debe ser provisto
por el mercado. Teniendo en cuenta que este tipo de esquemas restringe el principio de
solidaridad, se han establecido una serie de garantías como la figura de Garantía Estatal de
Pensión Mínima que se otorga a aquellos trabajadores cuyos ahorros no sean suficientes para el
logro de una pensión” (Salazar, 2011, p. 491).
En la actualidad, La Garantía Estatal de Pensión Mínima de Vejez (G.E.P.M.V.), para las personas de bajos
recursos es un aliciente de que recibirán periódicamente, al menos un salario mínimo mensual garantizado por
el Estado. No obstante, en el presente las personas que se afiliaron a los Fondos de Pensiones, una vez cumplen
requisitos de edad y semanas se acercan al Fondo y verifican que el dinero ahorrado no basta para financiar su
propia pensión de vejez, por lo tanto, se le presentan dos situaciones:
a. Recibir la devolución de aportes ahorrados.
b. Solicitar la Garantía Estatal de Pensión Mínima de Vejez. Pero cuando optan por la segunda se encuentran
con otra serie de dificultades que normativamente se denominan excepciones.
El objetivo fundamental de la monografía consiste en proponer una interpretación dogmática de la Garantía
Estatal de Pensión Mínima de Vejez, partiendo del análisis de la regulación normativa, enunciando cuándo y
cómo se obtiene dicha garantía; se estudiaron los principio de sostenibilidad financiera y solidaridad como derechos fundamentales, asimismo, se planteó el procedimiento para la solicitud y el pago, las causales de
exclusión y algunas situaciones que dificultan el acceso al logro real y efectivo de un derecho fundamental del
cual depende el mínimo vital de quienes no cuentan con el capital ahorrado.
De otra parte, desarrollando el objetivo de contextualización, se expondrá las principales características de
los dos regímenes pensionales trabajados en Colombia. De igual manera se pretende incentivar al lector para
investigar y conocer más acerca de la importancia de los regímenes pensionales en Colombia, una vez
cumplidos estos objetivos se demostrará las falencias encontradas en los dos regímenes pensionales en
Colombia.
Para desarrollar esta monografía es necesario responder a la pregunta de investigación y esta es ¿son
efectivamente garantas los regímenes pensionales y de seguridad social ofrecidos y desarrollados por el Estado
Colombiano?, para responder a la anterior pregunta de investigación es necesario definir qué se entiende y cuál
es la valía de la seguridad social en Colombia, lo cual se desarrollará en el primer capítulo.
En segunda medida es necesario tener en cuenta que hay que empezar a estudiar y desarrollar los dos
regímenes de pensión que tiene un país como Colombia en pleno siglo XXI, esta segunda parte será
desarrollada en los capítulos segundo y tercero de la presente investigación. Teniendo en cuenta anterior y las
teorías desarrolladas por los autores citados se podría decir que no son totalmente garantes los regímenes
pensionales y de seguridad social desarrollados por el Estado Colombiano.
|