Formulación E Implementación De Estrategias Ecoeficientes En La I.E.D Joaquín Alfonso Medina Del Municipio De Quipile – Cundinamarca

Las problemáticas ambientales se han convertido en un tema prioritario en las políticas internacionales en los últimos años. La mayor parte de los países están comprometidos con mitigar el cambio climático y Colombia no es la excepción; sin embargo, la cantidad de emisiones que aporta el país no es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Buitrago Leal, Óscar Andrés
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10901/15877
id ir-10901-15877
recordtype dspace
spelling Novoa Galeano, Martha Alíx
Buitrago Leal, Óscar Andrés
Bogotá
2019-07-29T15:02:22Z
2019-07-29T15:02:22Z
2018
https://hdl.handle.net/10901/15877
instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
Las problemáticas ambientales se han convertido en un tema prioritario en las políticas internacionales en los últimos años. La mayor parte de los países están comprometidos con mitigar el cambio climático y Colombia no es la excepción; sin embargo, la cantidad de emisiones que aporta el país no es significativa comparada con grandes potencias como Estados Unidos o China, este último “representa al día de hoy casi el 30 % de las emisiones de CO2 mundiales”. (El Espectador, 2016). Por tal motivo, como afirma (Monroy, 2008) se deben reforzar y priorizar los asuntos del medio ambiente que afectan en mayor medida al territorio colombiano y al bienestar de sus habitantes. Se deben abordar temas tales como el manejo inadecuado de los residuos sólidos, la escasez de agua o la calidad de la misma, sin descuidar el compromiso que se tiene ante las demás naciones de “reducir en un 20% las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para el año 2030 bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático”. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015). Una política para la preservación y la mitigación de los impactos descritos es la educación ambiental, la cual debe ser impartida y puesta en práctica en los hogares, sitios de trabajo y centros educativos, con el fin de que tanto adultos como jóvenes tomen conciencia y contribuyan a la preservación del medio ambiente. El proyecto escuelas ecoeficientes surge con dicho propósito, apoyando y motivando a la comunidad educativa del colegio Joaquín Alfonso Medina a interesarse por el cuidado y la preservación de los recursos de su municipio, mediante la formulación de estrategias basadas en aspectos conceptuales, pedagógicos, técnicos y sociales, enfocadas a prevenir y mitigar los problemas ambientales de la institución y su entorno.
Universidad Libre - Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Ambiental
PDF
application/pdf
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Estrategias ecoeficientes
Problemas medioambientales
Escuelas ecoeficientes
Eco-efficient strategies
Environmental proposals
Rainwater harvesting
Environmental results analysis
Ingeniería Ambiental
Medio ambiente
Gestión ambiental -- Colombia
Desarrollo sostenible
Evaluación del impacto ambiental
Gestión ambiental
I.E.D Joaquín Alfonso Medina
Estrategias ecoeficientes
Propuestas ambientales
Recolección de aguas lluvias
Análisis resultados ambientales
Formulación E Implementación De Estrategias Ecoeficientes En La I.E.D Joaquín Alfonso Medina Del Municipio De Quipile – Cundinamarca
Tesis de Pregrado
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Alcaldia del municipio de Quipile. (2015). Geografía. Obtenido de Sitio Web Oficial municipio de Quipile: http://www.quipile-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml#geografia
American Public Health Association. (2012). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Washington: American Public Health Association.
Anaya, M. (2002). Sistemas de Captación de Agua de Lluvia. Memoria de la VIII Reunión Nacional sobre Sistemas de Captación de Agua. Chihuahua, México.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2006). Desarrollo Sostenible. Obtenido de Sitio Web Asamblea General de las Naciones Unidas : http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
Bastos Jimenez, C. (2011). Evaluación del PRAE del colegio San Jose de Calasanz bajo los lineamientos establecidos por la mesa ambiental local – MEAL de Suba y la Secretaria de Educacion Distrital – SED. (Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana). Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8886/tesis823.pdf?sequence=1
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación. [Ley 115]. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Corporación Educativa Minuto de Dios. (2011). Proyecto ambiental escolar - "Recogiendo, recogiendo el planeta vamos renovando”. Obtenido de http://www.colegiosminutodedios.edu.co/ateneo-juan-eudes/images/documentos/proyectos/PROYECTO_AMBIENTAL_ESCOLAR.pdf
Diaz Tetamanti, J. M. (2012). Cartografía Social. Herramienta de Intervención e Investigación Social Compleja. El vertebramiento inercial como proceso mapeado. En J. M. Diaz Tetamanti, Cartografía Social. Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. (pág. 14). Buenos Aires: Universidad de la Patagonia.
Educar Chile. (2006). Sistemas de evaluación. Obtenido de http://ww2.educarchile.cl/portal.herramientas/sitios_educativos/planificador/sist_evaluacion.htm#kp
El Espectador. (16 de Noviembre de 2016). Las emisiones mundiales se mantienen estables por tercer año consecutivo. Obtenido de El Espectador.com: http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/emisiones-mundiales-se-mantienen-estables-tercer-ano-co-articulo-665423
Instituto Nacional del Cáncer EEUU. (Mayo de 2009). Exposición al asbesto y el riesgo de cáncer. Obtenido de https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/sustancias/asbesto/hoja-informativa-asbesto
Mazadiego, T., Reboredo, J., & Fuentes, N. (2013). Sensibilización ambiental en una muestra de niños mexicanos. Obtenido de Psicologia para América Latina: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psilat/n24/a10.pdf
Ministerio de Ambiente de Perú. (s.f.). Guía de ecoeficiencia educacional. Obtenido de http://www.regionica.gob.pe/pdf/transparencia%202010/otros/ecoeficiencia/Guia%20de %20Ecoeficiencia%20Educacional.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2007). Resolución 2115. Calidad del Agua Potable. Colombia.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (21 de Julio de 2015). Colombia se compromete a reducir el 20% de sus emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=1913:colombi a-se-compromete-a-reducir-el-20-de-sus-emisiones-de-gases-de-efecto-invernadero-para- el-ano-2030
Ministerio de Educación del Gobierno de Chile. (2008). La Transversalidad Educativa. Obtenido de http://www.mineduc.cl/ficha/que-es-la-transversalidad-educativa-5
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1743. Proyectos Ambientales Escolares. Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860. Reglamentación ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Capítulo III Proyecto Educativo Institucional. Colombia
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Proyecto Educativo Institucional - PEI. Obtenido de Sitio Web Ministerio de Educación Nacional de Colombia: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html
Monroy, J. (2008). Politicas ambientales para los centros urbanos de Colombia. En Ciudades Ambientalmente Sostenibles. Bogotá: Universidad del Rosario.
Organización Panamericana de la Salud. (2001). Guia de diseño para captación del agua de lluvia. Lima: Cepis.
Rabino, M., & Darwitch, M. (2009). Ambientalizar el currículum: una propuesta para mejorar la calidad de vida. Universidad Nacional de la Plata. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.584/ev.584.pdf
Secretaria Distrital de Integración Social . (2012). Plan de Acción Interno para el aprovechamiento eficiente de los residuos sólidos. Bogotá .
SENA. (2009). Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles - Herramienta de trabajo en cartografía social. Servicio Nacional de Aprendizaje. Obtenido de http://tropenbos.sena.edu.co/DOCUMENTOS/HERRAMIENTAS%20METODOLOGICAS/5%2 0Guia_cartografia_social.pdf
Ventura, E. (2005). Captación de Agua de Lluvia. Obtenido de Prácticas para la conservación del suelo y agua en zonas aridas y semiaridas: http://www.iec.cat/mapasols/DocuInteres/PDF/Llibre32.pdf
institution Universidad Libre de Colombia
collection DSpace
title Formulación E Implementación De Estrategias Ecoeficientes En La I.E.D Joaquín Alfonso Medina Del Municipio De Quipile – Cundinamarca
spellingShingle Formulación E Implementación De Estrategias Ecoeficientes En La I.E.D Joaquín Alfonso Medina Del Municipio De Quipile – Cundinamarca
Buitrago Leal, Óscar Andrés
Estrategias ecoeficientes
Problemas medioambientales
Escuelas ecoeficientes
Eco-efficient strategies
Environmental proposals
Rainwater harvesting
Environmental results analysis
Ingeniería Ambiental
Medio ambiente
Gestión ambiental -- Colombia
Desarrollo sostenible
Evaluación del impacto ambiental
Gestión ambiental
I.E.D Joaquín Alfonso Medina
Estrategias ecoeficientes
Propuestas ambientales
Recolección de aguas lluvias
Análisis resultados ambientales
title_short Formulación E Implementación De Estrategias Ecoeficientes En La I.E.D Joaquín Alfonso Medina Del Municipio De Quipile – Cundinamarca
title_full Formulación E Implementación De Estrategias Ecoeficientes En La I.E.D Joaquín Alfonso Medina Del Municipio De Quipile – Cundinamarca
title_fullStr Formulación E Implementación De Estrategias Ecoeficientes En La I.E.D Joaquín Alfonso Medina Del Municipio De Quipile – Cundinamarca
title_full_unstemmed Formulación E Implementación De Estrategias Ecoeficientes En La I.E.D Joaquín Alfonso Medina Del Municipio De Quipile – Cundinamarca
title_sort formulación e implementación de estrategias ecoeficientes en la i.e.d joaquín alfonso medina del municipio de quipile – cundinamarca
author Buitrago Leal, Óscar Andrés
author_facet Buitrago Leal, Óscar Andrés
topic Estrategias ecoeficientes
Problemas medioambientales
Escuelas ecoeficientes
Eco-efficient strategies
Environmental proposals
Rainwater harvesting
Environmental results analysis
Ingeniería Ambiental
Medio ambiente
Gestión ambiental -- Colombia
Desarrollo sostenible
Evaluación del impacto ambiental
Gestión ambiental
I.E.D Joaquín Alfonso Medina
Estrategias ecoeficientes
Propuestas ambientales
Recolección de aguas lluvias
Análisis resultados ambientales
topic_facet Estrategias ecoeficientes
Problemas medioambientales
Escuelas ecoeficientes
Eco-efficient strategies
Environmental proposals
Rainwater harvesting
Environmental results analysis
Ingeniería Ambiental
Medio ambiente
Gestión ambiental -- Colombia
Desarrollo sostenible
Evaluación del impacto ambiental
Gestión ambiental
I.E.D Joaquín Alfonso Medina
Estrategias ecoeficientes
Propuestas ambientales
Recolección de aguas lluvias
Análisis resultados ambientales
publishDate 2018
language Español (Spanish)
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
description Las problemáticas ambientales se han convertido en un tema prioritario en las políticas internacionales en los últimos años. La mayor parte de los países están comprometidos con mitigar el cambio climático y Colombia no es la excepción; sin embargo, la cantidad de emisiones que aporta el país no es significativa comparada con grandes potencias como Estados Unidos o China, este último “representa al día de hoy casi el 30 % de las emisiones de CO2 mundiales”. (El Espectador, 2016). Por tal motivo, como afirma (Monroy, 2008) se deben reforzar y priorizar los asuntos del medio ambiente que afectan en mayor medida al territorio colombiano y al bienestar de sus habitantes. Se deben abordar temas tales como el manejo inadecuado de los residuos sólidos, la escasez de agua o la calidad de la misma, sin descuidar el compromiso que se tiene ante las demás naciones de “reducir en un 20% las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para el año 2030 bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático”. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015). Una política para la preservación y la mitigación de los impactos descritos es la educación ambiental, la cual debe ser impartida y puesta en práctica en los hogares, sitios de trabajo y centros educativos, con el fin de que tanto adultos como jóvenes tomen conciencia y contribuyan a la preservación del medio ambiente. El proyecto escuelas ecoeficientes surge con dicho propósito, apoyando y motivando a la comunidad educativa del colegio Joaquín Alfonso Medina a interesarse por el cuidado y la preservación de los recursos de su municipio, mediante la formulación de estrategias basadas en aspectos conceptuales, pedagógicos, técnicos y sociales, enfocadas a prevenir y mitigar los problemas ambientales de la institución y su entorno.
geographic_facet Bogotá
url https://hdl.handle.net/10901/15877
_version_ 1779705841180475392
score 12,131701