Propuesta didáctica a partir de textos narrativos para fortalecer los procesos de comprensión de lectura en los estudiantes de cuarto básica de primaria en el Colegio Distrital Marco Tulio Fernández

El proyecto Propuesta didáctica a partir de los textos narrativos para fortalecer los procesos de comprensión de lectura en los estudiantes de cuarto básica de primaria en el Colegio Distrital Marco Tulio Fernández, va orientado a promover en el docente la necesidad de crear nuevas alternativas en e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Ferro Hernández, Paula Andrea
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: 2018-11-14
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10901/15762
id ir-10901-15762
recordtype dspace
spelling López Sierra, Pedro Antonio
Ferro Hernández, Paula Andrea
Bogotá
2019-06-19T14:54:46Z
2019-06-19T14:54:46Z
2018-11-14
https://hdl.handle.net/10901/15762
instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
El proyecto Propuesta didáctica a partir de los textos narrativos para fortalecer los procesos de comprensión de lectura en los estudiantes de cuarto básica de primaria en el Colegio Distrital Marco Tulio Fernández, va orientado a promover en el docente la necesidad de crear nuevas alternativas en el ámbito académico cuando se evidencia que los estudiantes poseen una falencia en alguna área específica. En este caso, se trabaja con los niños del grado cuarto básica de primaria, en el fenómeno de la lectura. Ante las necesidades a resaltar, los estudiantes de este grado afirman que el proceso lector- a pesar de ser de su gusto- ha sido una debilidad en el momento de resolver talleres que demuestren su comprensión. En primera instancia, la lectura de textos narrativos no es familiar para los estudiantes; quizás, por la falta de un hábito. En segunda instancia, si no existe dicha constancia de lectura, a la hora de responder preguntas formuladas desde los diferentes niveles de comprensión, se encuentran los estudiantes en una ardua tarea de responder. Basados en la problemática, se realiza la presente monografía. En el primer capítulo se verifican los datos correspondientes a descripción del problema, pregunta de investigación, objetivos, justificación, antecedentes y marcos referenciales. En los antecedentes se registran textos de carácter internacional, nacional y local. Así mismo, en el marco teórico, se conocen autores que sustentan teorías frente al aprendizaje significativo, textos narrativos, comprensión de lectura con sus niveles. En cuanto al marco legal: es la explicación de los referentes legales que avalan la educación de la lengua castellana y literatura. Además, el marco institucional, se representa como el panorama de la institución en donde se realiza el proyecto.En el segundo capítulo, se da a conocer el aspecto metodológico que incluye consigo enfoque, población y muestra correspondiente, instrumentos, categorías de análisis y propuesta didáctica. Al estar el proyecto basado en un objetivo principal encaminado en mejorar la comprensión de lectura, los pasos a seguir serán: analizar el nivel de comprensión e interés hacia la lectura por medio de una encuesta y prueba diagnóstica, diseñar propuesta didáctica a partir de talleres y finalmente evaluar los procesos de comprensión en cada secuencia didáctica por medio de los mismos talleres y el registro de datos en el diario de campo. Se puede verificar que el desarrollo de las fases toma como punto de partida el enfoque cualitativo y el paradigma investigación acción participativa, al buscar una interpretación, implementación y cambio en el mismo curso. Asimismo, el tercer capítulo muestra los resultados obtenidos a partir de la intervención. Para poder demostrar la implementación se hace análisis de resultados, en este caso se lleva cabo a través de tablas cuyo contenido es una categoría global con su unidad didáctica, taller a evaluar, preguntas, unidad de registro y respuestas de los niños. A la vez, se realiza un apartado de conclusiones para verificar los avances obtenidos y los aspectos por mejorar. Para cerrar el proyecto, se muestran algunos apéndices que permiten verificar el trabajo realizado con la población y muestra en el grado cuarto básica de primaria. Como labor docente, la tarea de evaluar las falencias en una población para crear nuevas alternativas académicas es un deber que viene implícito. En este caso, por medio del proyecto, se ayudó a los niños mediante un plan lector de textos narrativos a encontrar la importancia del desarrollo de sus capacidades de comprensión.
Universidad Libre Facultad de Ciencias de la Educación Programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e Idiomas
PDF
application/pdf
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Propuesta didáctica a partir de textos narrativos para fortalecer los procesos de comprensión de lectura en los estudiantes de cuarto básica de primaria en el Colegio Distrital Marco Tulio Fernández
Didactic proposal
Narrative texts
reading comprehension
literal level
referential level
critical level
Humanidades e Idiomas
Comprensión de lectura
Lectura -- Enseñanza
Propuesta didáctica
textos narrativos
comprensión de lectura
nivel literal
nivel referencial
nivel crítico
Tesis de Pregrado
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Álvarez-Álvarez, C & Vejo-Sainz, R. (2017). Mejora en la competencia literaria con un club de lectura escolar. Biblios, (68). 110-122. Recuperado de http://biblios.pitt.edu/ojs/index.php/biblios/article/view/351/313
Barthes, R. (1970). Introducción al análisis estructural de los relatos. En: Análisis estructural del discurso (pp.9-44). Buenos Aires, Argentina: Editorial Tiempo Contemporáneo. Recuperado de https://monoskop.org/images/2/26/Barthes_Roland_Todorov_Tzvetan_El_analisis_estructural _del_relato_1970.pdf
Bassols, M & Torrent, A. (2012). Modelos textuales: Teoría y práctica. Barcelona, España. Editorial Octaedro, S.L. Recuperado de https://es.slideshare.net/JuanIgnacioGF/modelostextuales-bassolsytorrent
Bettelheim, B & Zelan, K. (2015). Aprender a leer. Barcelona, España. Editorial Planeta, S. A.
Calsamiglia Blancáfort, H & Tusón Valls, A. (2002). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Barcelona, España. Editorial Ariel, S.A.
Castañeda, L. (2005). El parlache: resultados de una investigación lexicográfica. Forma y Función, (18). 74-101. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/fyf/n18/n18a03.pdf
Centro Cervantes Virtual. (2018). Diccionario ELE. Madrid, España. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm
Chambers, Aidan. (2007). Dime: Los niños, la lectura y la conversación. México D.F, México. Editorial Fondo de cultura económica.
Colomer, T. (2005). Andar entre libros: La lectura literaria en la escuela. México D.F, México. Editorial Fondo de cultura económica.
Corte Constitucional. (2015). Constitución Política de Colombia. Actualiza en los actos legislativos a 2015. Bogotá, Colombia. Corte constitucional. Recuperado en http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia% 20-%202015.pdf
Cortes Amortegui, A. (2011). Uso de inferencias discursivas como estrategia para mejorar el nivel de comprensión lector (tesis de pregrado). Universidad Libre. Bogotá, Colombia.1-77. Recuperado de http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8175
Franco Montenegro, M. (2009). Factores de la metodología de enseñanza que inciden en el proceso de desarrollo de la comprensión lectora en niños. Zona Próxima, (11). 134-143. Recuperado de http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=85313003009
Genette, G. (1970). Fronteras del relato. En: Análisis estructural del discurso (pp.193-208). Buenos Aires, Argentina: Editorial Tiempo Contemporáneo. Recuperado de https://monoskop.org/images/2/26/Barthes_Roland_Todorov_Tzvetan_El_analisis_estructural _del_relato_1970.pdf
Gordillo Alfonso, A & Pilar Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas, (53). 95-107. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/download/1048/953/+&cd=1&hl=es&ct=cl nk&gl=co
Herrada-Valverde, G & Herrada, R. (2017). Análisis del proceso de comprensión lectora de los estudiantes desde el modelo construcción-integración. Perfiles educativos, 39(117). 181-197. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982017000300181&lng=es&tlng=es.
Hoyos Flórez, A & Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (51). 23- 45. Recuperado de http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=194252398003
Julio Auza, D. (2013). Propuesta lúdico pedagógica para el mejoramiento de la velocidad y la comprensión de la lectura en español en niños del grado 502 del colegio IED la Candelaria (tesis de pregrado). Universidad Libre. Bogotá, Colombia. 1-138. Recuperado de http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7899
Lagares Barreiro, P & Puerto Albandoz, J. (2001). Población y muestra. Técnicas de muestreos. Sevilla, España. MaMaEuSch. Recuperado de http://optimierung.mathematik.unikl.de/mamaeusch/veroeffentlichungen/ver_texte/sampling_es.pdf
López Roldán, P & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona, España: Edifici B · Campus de la UAB. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf
Marhuenda, F. (2015). Didáctica General. Madrid, España. Ediciones de la Torre.
Martín Infante, A & Gómez, J. (2016). Apuntes de Narratología. Colegio Marista Colón. 1-14. Recuperado de https://www.maristashuelva.es/wp-content/uploads/2016/04/Apuntes-deNarratolog%C3%ADa.pdf
Melo, J. (Mayo de 2012). El poder de la palabra: de la voz a la lectura en Internet. Conferencia inaugural. Cátedra Unesco de Lectura y Escritura. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/235695256_El_poder_de_la_palabra_de_la_voz_a_ la_lectura_en_Internet
Ministerio de educación Nacional de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Bogotá, Colombia. Recuperado en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de educación Nacional de Colombia. (1998). Serie de lineamientos curriculares: lengua castellana. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf
Moreno Ordoñez, N. (2011). Fortalecimiento de la comprensión y la producción de textos narrativos desde la cotidianidad (tesis de pregrado). Universidad Libre. Botoá, Colombia.1- 79. Recuperado de http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8167
Muñoz, A. (2007). Proyecto “Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora”, en la escuela Rosalina Pescio Vargas Comuna Peñaflor. Universidad academia de humanismo cristiano.
Muñoz-Muñoz, A & Occaña de Castro, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29). 223-244. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322249834011
Picco, S. (2015). María Cristina Davini: La formación en la práctica docente. Educación, Lenguaje y Sociedad. Vol. XII (12). 1-17. Recuperado de https://studylib.es/doc/5786720/mar%C3%ADa-cristina-davini.-la-formaci%C3%B3n-en-lapr%C3%A1ctica
Picco, S. (2015). María Cristina Davini: La formación en la práctica docente. Educación, Lenguaje y Sociedad. Vol. XII (12). 1-17. Recuperado de https://studylib.es/doc/5786720/mar%C3%ADa-cristina-davini.-la-formaci%C3%B3n-en-lapr%C3%A1ctica
Real Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española. Madrid, España. Recuperado de http://dle.rae.es/?w=diccionario
Rodríguez Palmero, L. (2010). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona, España. Ediciones Octaedro, S. L. Recuperado de https://elibros.octaedro.com/appl/botiga/client/img/10112.pdf
Silva Trujillo, M. (2014). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica: necesidad de un enfoque en la comprensión. Innovación educativa (México, DF) 14(64). 47-55. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 26732014000100005&lng=es&tlng=es.
Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Infancia y Aprendizaje 39(40), 1-13.
Todorov, T. (1970). Las categorías del relato literario. En: Análisis estructural del discurso (pp.155-192). Buenos Aires, Argentina: Editorial Tiempo Contemporáneo. Recuperado de https://monoskop.org/images/2/26/Barthes_Roland_Todorov_Tzvetan_El_analisis_estructural _del_relato_1970.pdf
UMCBETZA¨S BLOG. Algunos conceptos de investigación-acción, según diferentes autores. Recuperado de https://umcbetza.wordpress.com/2009/03/08/algunos-conceptos-deinvestigacion-accion-segun-diferentes-autores/
WordReference. (2018). Diccionario worldReferene. Recuperado de https://www.wordreference.com/es/
Zuleta, E. (1989). Sobre la lectura. Medellín, Bogotá. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/c/1665/arvnticles-99018_archivo_pdf.pdf
institution Universidad Libre de Colombia
collection DSpace
title Propuesta didáctica a partir de textos narrativos para fortalecer los procesos de comprensión de lectura en los estudiantes de cuarto básica de primaria en el Colegio Distrital Marco Tulio Fernández
spellingShingle Propuesta didáctica a partir de textos narrativos para fortalecer los procesos de comprensión de lectura en los estudiantes de cuarto básica de primaria en el Colegio Distrital Marco Tulio Fernández
Ferro Hernández, Paula Andrea
Didactic proposal
Narrative texts
reading comprehension
literal level
referential level
critical level
Humanidades e Idiomas
Comprensión de lectura
Lectura -- Enseñanza
Propuesta didáctica
textos narrativos
comprensión de lectura
nivel literal
nivel referencial
nivel crítico
title_short Propuesta didáctica a partir de textos narrativos para fortalecer los procesos de comprensión de lectura en los estudiantes de cuarto básica de primaria en el Colegio Distrital Marco Tulio Fernández
title_full Propuesta didáctica a partir de textos narrativos para fortalecer los procesos de comprensión de lectura en los estudiantes de cuarto básica de primaria en el Colegio Distrital Marco Tulio Fernández
title_fullStr Propuesta didáctica a partir de textos narrativos para fortalecer los procesos de comprensión de lectura en los estudiantes de cuarto básica de primaria en el Colegio Distrital Marco Tulio Fernández
title_full_unstemmed Propuesta didáctica a partir de textos narrativos para fortalecer los procesos de comprensión de lectura en los estudiantes de cuarto básica de primaria en el Colegio Distrital Marco Tulio Fernández
title_sort propuesta didáctica a partir de textos narrativos para fortalecer los procesos de comprensión de lectura en los estudiantes de cuarto básica de primaria en el colegio distrital marco tulio fernández
author Ferro Hernández, Paula Andrea
author_facet Ferro Hernández, Paula Andrea
topic Didactic proposal
Narrative texts
reading comprehension
literal level
referential level
critical level
Humanidades e Idiomas
Comprensión de lectura
Lectura -- Enseñanza
Propuesta didáctica
textos narrativos
comprensión de lectura
nivel literal
nivel referencial
nivel crítico
topic_facet Didactic proposal
Narrative texts
reading comprehension
literal level
referential level
critical level
Humanidades e Idiomas
Comprensión de lectura
Lectura -- Enseñanza
Propuesta didáctica
textos narrativos
comprensión de lectura
nivel literal
nivel referencial
nivel crítico
publishDate 2018-11-14
language Español (Spanish)
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
description El proyecto Propuesta didáctica a partir de los textos narrativos para fortalecer los procesos de comprensión de lectura en los estudiantes de cuarto básica de primaria en el Colegio Distrital Marco Tulio Fernández, va orientado a promover en el docente la necesidad de crear nuevas alternativas en el ámbito académico cuando se evidencia que los estudiantes poseen una falencia en alguna área específica. En este caso, se trabaja con los niños del grado cuarto básica de primaria, en el fenómeno de la lectura. Ante las necesidades a resaltar, los estudiantes de este grado afirman que el proceso lector- a pesar de ser de su gusto- ha sido una debilidad en el momento de resolver talleres que demuestren su comprensión. En primera instancia, la lectura de textos narrativos no es familiar para los estudiantes; quizás, por la falta de un hábito. En segunda instancia, si no existe dicha constancia de lectura, a la hora de responder preguntas formuladas desde los diferentes niveles de comprensión, se encuentran los estudiantes en una ardua tarea de responder. Basados en la problemática, se realiza la presente monografía. En el primer capítulo se verifican los datos correspondientes a descripción del problema, pregunta de investigación, objetivos, justificación, antecedentes y marcos referenciales. En los antecedentes se registran textos de carácter internacional, nacional y local. Así mismo, en el marco teórico, se conocen autores que sustentan teorías frente al aprendizaje significativo, textos narrativos, comprensión de lectura con sus niveles. En cuanto al marco legal: es la explicación de los referentes legales que avalan la educación de la lengua castellana y literatura. Además, el marco institucional, se representa como el panorama de la institución en donde se realiza el proyecto.En el segundo capítulo, se da a conocer el aspecto metodológico que incluye consigo enfoque, población y muestra correspondiente, instrumentos, categorías de análisis y propuesta didáctica. Al estar el proyecto basado en un objetivo principal encaminado en mejorar la comprensión de lectura, los pasos a seguir serán: analizar el nivel de comprensión e interés hacia la lectura por medio de una encuesta y prueba diagnóstica, diseñar propuesta didáctica a partir de talleres y finalmente evaluar los procesos de comprensión en cada secuencia didáctica por medio de los mismos talleres y el registro de datos en el diario de campo. Se puede verificar que el desarrollo de las fases toma como punto de partida el enfoque cualitativo y el paradigma investigación acción participativa, al buscar una interpretación, implementación y cambio en el mismo curso. Asimismo, el tercer capítulo muestra los resultados obtenidos a partir de la intervención. Para poder demostrar la implementación se hace análisis de resultados, en este caso se lleva cabo a través de tablas cuyo contenido es una categoría global con su unidad didáctica, taller a evaluar, preguntas, unidad de registro y respuestas de los niños. A la vez, se realiza un apartado de conclusiones para verificar los avances obtenidos y los aspectos por mejorar. Para cerrar el proyecto, se muestran algunos apéndices que permiten verificar el trabajo realizado con la población y muestra en el grado cuarto básica de primaria. Como labor docente, la tarea de evaluar las falencias en una población para crear nuevas alternativas académicas es un deber que viene implícito. En este caso, por medio del proyecto, se ayudó a los niños mediante un plan lector de textos narrativos a encontrar la importancia del desarrollo de sus capacidades de comprensión.
geographic_facet Bogotá
url https://hdl.handle.net/10901/15762
_version_ 1779705828537794560
score 12,131701