El enfoque institucional de la economía

La escuela institucionalista hace su aparición en la historia del pensamiento económico a finales del siglo XIX y principios del XX. Su marcada heterodoxia, evolucionismo y fondo antropológico e histórico, marcó una distancia con la ya asentada corriente ortodoxa de la economía, pronto denominada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Albán Moreno, Álvaro
Otros Autores: Jaramillo G., María Fernanda
Publicado: Universidad Libre de Cali 2019
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10901/15682
id ir-10901-15682
recordtype dspace
institution Universidad Libre de Colombia
collection DSpace
topic Economía
La gran depresión
El desarrollo en Colombia
Economy
The great Depression
The development in Colombia
Economía
Modelos económicos
Teoría económica
spellingShingle Economía
La gran depresión
El desarrollo en Colombia
Economy
The great Depression
The development in Colombia
Economía
Modelos económicos
Teoría económica
Albán Moreno, Álvaro
El enfoque institucional de la economía
description La escuela institucionalista hace su aparición en la historia del pensamiento económico a finales del siglo XIX y principios del XX. Su marcada heterodoxia, evolucionismo y fondo antropológico e histórico, marcó una distancia con la ya asentada corriente ortodoxa de la economía, pronto denominada como la corriente neoclásica. Su enfoque configuró una crítica a la economía convencional, y en particular, a la concepción del homo economicus, como abstracción central de la conducta humana; y a las implicaciones de orden político y explicativo que de ella se derivaron. En el foro, sobre el que se da cuenta en estas memorias, la comunidad académica Unilibrista y en particular en el programa de economía, se debatió sobre este enfoque, a partir de las ponencias que estudiantes de distintos niveles del Programa de Economía de la Universidad Cali presentaron en marzo 27 del año 2017. El enfoque institucionalista de la economía en las más recientes décadas ha tenido presencia importante a partir de la década de 1980. En el presente, son reconocidos los aportes que sobre el tema del desarrollo ha postulado el institucionalismo contemporáneo. El concepto de instituciones es complejo y polisémico lo que no ha impedido que la disciplina económica lo haya “adoptado” como un campo de análisis aplicando, para su interpretación y uso explicativo, los métodos cuantitativos con que hoy cuenta. Este devenirdel institucionalismo económico actual (Nueva Escuela Institucional –NEI–) en la teoría económica, representó, además de otros aspectos, un cambio sustancial del enfoque del institucionalismo original (Escuela Institucional Original –EIO–). Las tres ponencias que se presentan en estas memorias hacen parte del trabajo del grupo de investigación desarrollo local y regional y su semillero de investigación “La Lleva”, adscritos ambos al programa de economía. El propósito del grupo en este ejercicio académico, es incursionar en alternativas didácticas de aprendizaje y crítica, en el marco de la línea de investigación del Grupo “Historia, desarrollo y pensamiento crítico”; y del eje transversal de la formación del Programa de Economía “Modernidad, capitalismo y desarrollo”. Tanto la línea de investigación como el eje transversal citados, están debidamente documentados y se encuentran en proceso de revisión para su publicación posterior. Los documentos citados y el foro constituyen una continuación del proyecto de investigación curricular “Integración del plan de estudios de economía. Hacia la calidad académica” (Albán, 2018) que desde el 2016, se viene consolidando. En esta actividad académica confluyen temáticas y perspectivas de discusión integradas a las asignaturas Ética y economía, Historia general, Pensamiento económico e Historia económica colombiana. El acercamiento al enfoque institucional, el cual es discutido en diferentes momentos en las asignaturas mencionadas, constituyó una importante oportunidad de debate sobre el devenir de la sociedad colombiana y sus problemas y desafíos contemporáneos a partir de los fenómenos históricos locales y mundiales que fueron determinantes en la definición de su estructura social. Esta propuesta didáctica y metodológica articula la investigación a la cotidianidad de las asignaturas, promueve el aprendizaje colaborativo, reta la capacidad interpretativa y de debate del estudiante, promueve un enfoque crítico para la interpretación de la teoría económica y desarrolla esquemas evaluativos que ponen en juego la creatividad de los ponentes y docentes. En la primera ponencia los estudiantes reseñan como la EIO irrumpió en el marco de la Gran Depresión, contribuyendo con fórmulas prácticas de política a resolver las difíciles circunstancias de millones de personas, especialmente aquellas más vulnerables y afectadas por la crisis. Con ello, el institucionalismo aporta en los EE.UU. las bases para lo que luego sería denominado como Estado del Bienestar y que marcaría varias décadas de 9 Enfoque Institucional de la Economía intervención estatal activa en la economía2. En la segunda los estudiantes buscan mostrar que en el problema de la pobreza de un país como Colombia –más allá de la complejidad que el mismo término implica–, subyace una estructura social, económica y política que se ha consolidado históricamente. Cómo se gesta esa estructura y que fenómenos históricos en general están asociados con ella, son aspectos a los que recurren los ponentes para el desarrollo de su trabajo. En la tercera el estudiante ponente presenta su interpretación de los más recientes resultados de investigación del grupo Desarrollo Local y Regional, relacionados con la estructura profunda de valores y normas sociales de la sociedad colombiana y su relación con sus órdenes social e institucional. Aquí se conjugan elementos de las otras ponencias como estructura social y enfoque institucionalista, y se agregan otros como relaciones de poder y jerarquía social, entre otros, que en conjunto, buscan presentar un marco de análisis más comprensivo de los desafíos presentes y futuros de la sociedad colombiana. Además de las ponencias presentadas por los estudiantes, el foro contó como invitados de cierre, con un académico y un actor político3, concitados a reflexionar a partir del enfoque institucional y en el marco de la realidad colombiana a partir de tres preguntas: ¿se puede cambiar la trayectoria histórica de Colombia?; ¿Qué historia habrá que contar/construir a partir de un escenario del posconflicto?; y, ¿se puede hacer este proceso sin el compromiso/ participación de las élites colombianas? Presentamos una síntesis de sus principales ideas. Respecto a la primera pregunta, los dos invitados fueron optimistas respecto a las expectativas de realización de los cambios fundamentales para que Colombia llegue a ser un mejor país, una nación con mejor calidad de 2 Cabe señalar que el Estado del Bienestar tiene sus orígenes en el siglo XIX en la Alemania de Bismarck, dado que se consideró necesario mejorar las condiciones de los trabajadores ante la amenaza que representaba el movimiento marxista; y en en Inglaterra, en la marco de la ortodoxia económica, el profesor Pigou reconoció hacia la década de 1920 que teóricamente se podía redistribuir la riqueza dado que la utilidad marginal de dinero sí disminuía cuando aumentaba el ingresos de los más ricos. 3 Boris Salazar Trujillo, profesor titular del Departamento de Economía de la Universidad del Valle, PhD en economía; y, Orlando Riascos Ocampo, en su momento Secretario de Gobierno del Departamento del Valle del Cauca, economista. 10 Presentación vida y donde se haga realidad un mayor respeto por los derechos y libertades de las personas. Es importante señalar que los dos participantes dejaron claro que la solución del problema es de naturaleza inminentemente política y que por lo tanto el cambio de la trayectoria histórica del país requiere acuerdos serios entre los distintos grupos de poder de tal manera que se pueda llevar a la práctica, en primera instancia, un proceso de distribución de la riqueza y de otra parte, una reorganización de las instituciones dirigida al mantenimiento de los mecanismos efectivos que garanticen el sostenimiento a largo plazo de la equidad, la inclusión y la participación democrática en el ejercicio del poder; y la búsqueda permanente de un bienestar económico y social para la gran mayoría de la población. Sobre la segunda pregunta, hubo acuerdo en los invitados en que la construcción de un escenario de postconflicto debe ser asumido como un paso definitivo para el logro de objetivos como los mencionados en respuesta a la primera pregunta. Es decir, sin un compromiso o proyecto político y social enrutado hacia la superación de la deuda histórica con amplios sectores sociales, el posconflicto, pues es él el que debería ser impulsor de dicho proyecto político de transformación hacia un mejor país, no tendría sentido si las condiciones reales de las personas siguen igual o deteriorándose. Orlando Riascos destacó que en este proceso el papel de las entidades u organismos internacionales es fundamental y que sin su participación, la consecución de los logros y de los cambios necesarios es prácticamente imposible. Más que contar una historia se trataría de construir una nueva historia y revaluar la ya contada. Sobre la tercera pregunta, el acuerdo fue unánime en cuanto a que un proceso de cambio y transformación que permita mejorar las condiciones actuales de la mayoría de los colombianos requiere necesariamente la participación de las elites. Se trataría de un gran acuerdo colectivo, una negociación donde los grupos que han detentado el poder económico y político estén dispuestos a ceder, no solamente en su participación total de la riqueza sino respecto a la democratización del poder político, social y económico, bajo la convicción que en el largo plazo estos cambios disminuirán las tensiones generadoras de violencia, guerra y delincuencia en general lo que sería beneficioso para todo el país. 11 Enfoque Institucional de la Economía Posterior a la intervención de los invitados se abrió el espacio a las preguntas de los asistentes. En general fue notorio el gran pesimismo de los participantes tanto de la jornada nocturna como de la diurna del programa de economía, incluidos algunos profesores; fue notorio cómo en gran parte de las intervenciones hacía presencia con fuerza lo que se llamó en la tercera ponencia “Sistema profundo de normas y valores sociales”, tema que se impuso en general sobre las otras categorías explicativas desarrolladas por los estudiante ponentes. En cierta escala se registraba la polarización del país de los más recientes años propia de la desconfianza que genera el acuerdo de paz. Quien hace la presentación y síntesis de este trabajo académico se pregunta si las élites colombianas estarán alguna vez a la altura de los desafíos que el actual momento histórico exige para avanzar hacia una democracia menos formal y más real. Al cierre de este trabajo (principios de septiembre 2017), lo que ocurría en el Congreso de la República de Colombia evidenciaba la fuerza de los opositores al proceso de paz, que con toda clase de argucias de mecánica legislativa, entorpecían la discusión de los proyectos más sensibles del acuerdo, al punto que la Organización de las Naciones Unidas ONU debió “llamarle la atención” al órgano legislativo sobre la necesidad de que el Congreso hiciera su verdadero trabajo de discusión y aprobación de los proyectos en curso.
author2 Jaramillo G., María Fernanda
author_facet Jaramillo G., María Fernanda
Albán Moreno, Álvaro
author Albán Moreno, Álvaro
author_sort Albán Moreno, Álvaro
title El enfoque institucional de la economía
title_short El enfoque institucional de la economía
title_full El enfoque institucional de la economía
title_fullStr El enfoque institucional de la economía
title_full_unstemmed El enfoque institucional de la economía
title_sort el enfoque institucional de la economía
publisher Universidad Libre de Cali
publishDate 2019
url http://hdl.handle.net/10901/15682
_version_ 1678817384638447616
spelling ir-10901-156822020-09-15T22:25:23Z El enfoque institucional de la economía Albán Moreno, Álvaro Jaramillo G., María Fernanda Rios Alvarado, Arnaldo Economía La gran depresión El desarrollo en Colombia Economy The great Depression The development in Colombia Economía Modelos económicos Teoría económica La escuela institucionalista hace su aparición en la historia del pensamiento económico a finales del siglo XIX y principios del XX. Su marcada heterodoxia, evolucionismo y fondo antropológico e histórico, marcó una distancia con la ya asentada corriente ortodoxa de la economía, pronto denominada como la corriente neoclásica. Su enfoque configuró una crítica a la economía convencional, y en particular, a la concepción del homo economicus, como abstracción central de la conducta humana; y a las implicaciones de orden político y explicativo que de ella se derivaron. En el foro, sobre el que se da cuenta en estas memorias, la comunidad académica Unilibrista y en particular en el programa de economía, se debatió sobre este enfoque, a partir de las ponencias que estudiantes de distintos niveles del Programa de Economía de la Universidad Cali presentaron en marzo 27 del año 2017. El enfoque institucionalista de la economía en las más recientes décadas ha tenido presencia importante a partir de la década de 1980. En el presente, son reconocidos los aportes que sobre el tema del desarrollo ha postulado el institucionalismo contemporáneo. El concepto de instituciones es complejo y polisémico lo que no ha impedido que la disciplina económica lo haya “adoptado” como un campo de análisis aplicando, para su interpretación y uso explicativo, los métodos cuantitativos con que hoy cuenta. Este devenirdel institucionalismo económico actual (Nueva Escuela Institucional –NEI–) en la teoría económica, representó, además de otros aspectos, un cambio sustancial del enfoque del institucionalismo original (Escuela Institucional Original –EIO–). Las tres ponencias que se presentan en estas memorias hacen parte del trabajo del grupo de investigación desarrollo local y regional y su semillero de investigación “La Lleva”, adscritos ambos al programa de economía. El propósito del grupo en este ejercicio académico, es incursionar en alternativas didácticas de aprendizaje y crítica, en el marco de la línea de investigación del Grupo “Historia, desarrollo y pensamiento crítico”; y del eje transversal de la formación del Programa de Economía “Modernidad, capitalismo y desarrollo”. Tanto la línea de investigación como el eje transversal citados, están debidamente documentados y se encuentran en proceso de revisión para su publicación posterior. Los documentos citados y el foro constituyen una continuación del proyecto de investigación curricular “Integración del plan de estudios de economía. Hacia la calidad académica” (Albán, 2018) que desde el 2016, se viene consolidando. En esta actividad académica confluyen temáticas y perspectivas de discusión integradas a las asignaturas Ética y economía, Historia general, Pensamiento económico e Historia económica colombiana. El acercamiento al enfoque institucional, el cual es discutido en diferentes momentos en las asignaturas mencionadas, constituyó una importante oportunidad de debate sobre el devenir de la sociedad colombiana y sus problemas y desafíos contemporáneos a partir de los fenómenos históricos locales y mundiales que fueron determinantes en la definición de su estructura social. Esta propuesta didáctica y metodológica articula la investigación a la cotidianidad de las asignaturas, promueve el aprendizaje colaborativo, reta la capacidad interpretativa y de debate del estudiante, promueve un enfoque crítico para la interpretación de la teoría económica y desarrolla esquemas evaluativos que ponen en juego la creatividad de los ponentes y docentes. En la primera ponencia los estudiantes reseñan como la EIO irrumpió en el marco de la Gran Depresión, contribuyendo con fórmulas prácticas de política a resolver las difíciles circunstancias de millones de personas, especialmente aquellas más vulnerables y afectadas por la crisis. Con ello, el institucionalismo aporta en los EE.UU. las bases para lo que luego sería denominado como Estado del Bienestar y que marcaría varias décadas de 9 Enfoque Institucional de la Economía intervención estatal activa en la economía2. En la segunda los estudiantes buscan mostrar que en el problema de la pobreza de un país como Colombia –más allá de la complejidad que el mismo término implica–, subyace una estructura social, económica y política que se ha consolidado históricamente. Cómo se gesta esa estructura y que fenómenos históricos en general están asociados con ella, son aspectos a los que recurren los ponentes para el desarrollo de su trabajo. En la tercera el estudiante ponente presenta su interpretación de los más recientes resultados de investigación del grupo Desarrollo Local y Regional, relacionados con la estructura profunda de valores y normas sociales de la sociedad colombiana y su relación con sus órdenes social e institucional. Aquí se conjugan elementos de las otras ponencias como estructura social y enfoque institucionalista, y se agregan otros como relaciones de poder y jerarquía social, entre otros, que en conjunto, buscan presentar un marco de análisis más comprensivo de los desafíos presentes y futuros de la sociedad colombiana. Además de las ponencias presentadas por los estudiantes, el foro contó como invitados de cierre, con un académico y un actor político3, concitados a reflexionar a partir del enfoque institucional y en el marco de la realidad colombiana a partir de tres preguntas: ¿se puede cambiar la trayectoria histórica de Colombia?; ¿Qué historia habrá que contar/construir a partir de un escenario del posconflicto?; y, ¿se puede hacer este proceso sin el compromiso/ participación de las élites colombianas? Presentamos una síntesis de sus principales ideas. Respecto a la primera pregunta, los dos invitados fueron optimistas respecto a las expectativas de realización de los cambios fundamentales para que Colombia llegue a ser un mejor país, una nación con mejor calidad de 2 Cabe señalar que el Estado del Bienestar tiene sus orígenes en el siglo XIX en la Alemania de Bismarck, dado que se consideró necesario mejorar las condiciones de los trabajadores ante la amenaza que representaba el movimiento marxista; y en en Inglaterra, en la marco de la ortodoxia económica, el profesor Pigou reconoció hacia la década de 1920 que teóricamente se podía redistribuir la riqueza dado que la utilidad marginal de dinero sí disminuía cuando aumentaba el ingresos de los más ricos. 3 Boris Salazar Trujillo, profesor titular del Departamento de Economía de la Universidad del Valle, PhD en economía; y, Orlando Riascos Ocampo, en su momento Secretario de Gobierno del Departamento del Valle del Cauca, economista. 10 Presentación vida y donde se haga realidad un mayor respeto por los derechos y libertades de las personas. Es importante señalar que los dos participantes dejaron claro que la solución del problema es de naturaleza inminentemente política y que por lo tanto el cambio de la trayectoria histórica del país requiere acuerdos serios entre los distintos grupos de poder de tal manera que se pueda llevar a la práctica, en primera instancia, un proceso de distribución de la riqueza y de otra parte, una reorganización de las instituciones dirigida al mantenimiento de los mecanismos efectivos que garanticen el sostenimiento a largo plazo de la equidad, la inclusión y la participación democrática en el ejercicio del poder; y la búsqueda permanente de un bienestar económico y social para la gran mayoría de la población. Sobre la segunda pregunta, hubo acuerdo en los invitados en que la construcción de un escenario de postconflicto debe ser asumido como un paso definitivo para el logro de objetivos como los mencionados en respuesta a la primera pregunta. Es decir, sin un compromiso o proyecto político y social enrutado hacia la superación de la deuda histórica con amplios sectores sociales, el posconflicto, pues es él el que debería ser impulsor de dicho proyecto político de transformación hacia un mejor país, no tendría sentido si las condiciones reales de las personas siguen igual o deteriorándose. Orlando Riascos destacó que en este proceso el papel de las entidades u organismos internacionales es fundamental y que sin su participación, la consecución de los logros y de los cambios necesarios es prácticamente imposible. Más que contar una historia se trataría de construir una nueva historia y revaluar la ya contada. Sobre la tercera pregunta, el acuerdo fue unánime en cuanto a que un proceso de cambio y transformación que permita mejorar las condiciones actuales de la mayoría de los colombianos requiere necesariamente la participación de las elites. Se trataría de un gran acuerdo colectivo, una negociación donde los grupos que han detentado el poder económico y político estén dispuestos a ceder, no solamente en su participación total de la riqueza sino respecto a la democratización del poder político, social y económico, bajo la convicción que en el largo plazo estos cambios disminuirán las tensiones generadoras de violencia, guerra y delincuencia en general lo que sería beneficioso para todo el país. 11 Enfoque Institucional de la Economía Posterior a la intervención de los invitados se abrió el espacio a las preguntas de los asistentes. En general fue notorio el gran pesimismo de los participantes tanto de la jornada nocturna como de la diurna del programa de economía, incluidos algunos profesores; fue notorio cómo en gran parte de las intervenciones hacía presencia con fuerza lo que se llamó en la tercera ponencia “Sistema profundo de normas y valores sociales”, tema que se impuso en general sobre las otras categorías explicativas desarrolladas por los estudiante ponentes. En cierta escala se registraba la polarización del país de los más recientes años propia de la desconfianza que genera el acuerdo de paz. Quien hace la presentación y síntesis de este trabajo académico se pregunta si las élites colombianas estarán alguna vez a la altura de los desafíos que el actual momento histórico exige para avanzar hacia una democracia menos formal y más real. Al cierre de este trabajo (principios de septiembre 2017), lo que ocurría en el Congreso de la República de Colombia evidenciaba la fuerza de los opositores al proceso de paz, que con toda clase de argucias de mecánica legislativa, entorpecían la discusión de los proyectos más sensibles del acuerdo, al punto que la Organización de las Naciones Unidas ONU debió “llamarle la atención” al órgano legislativo sobre la necesidad de que el Congreso hiciera su verdadero trabajo de discusión y aprobación de los proyectos en curso. 2019-06-10T21:47:55Z 2019-06-10T21:47:55Z 2018 978-958-5545-13-7 http://hdl.handle.net/10901/15682 https://doi.org/10.18041/978-958-5545-13-7 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia OpenAccess Calí Universidad Libre de Cali Albán A. & Rendón, J. (2012). Crecimiento, desarrollo y democracia en Colombia. Los contrapesos de un proceso incompleto. Cali Colombia, Universidad Libre. Galbrait, J. (1992). Historia de la economía. Planeta colombiana Editoria S.A. Bogotá, Colombia. Hamilton, D. (1999). The New Deal. Boston, EE.UU. : Houghton Mifflin. Hodgson, G. (1993). Institutional Economics: Surveying the Old’ and the New’.Metroeconomica, 44 (1), 1-28. doi: 10.1111/j.1467-999X.1993. tb00786.x Kaspi, A. (1988). Franklin Roosevelt Paris, Francia: Editorial Fayard. Keynes, J. (1981). Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica, décima reimpresión, Bogotá, Colombia. Leip, D. (2005). Atlas de Dave Leip de las Elecciones Presidenciales de Estados Unidos. Recuperado de: https://uselectionatlas.org/ Parada, J. (2003). Economía intitucional original y nueva economía institucional: semejanzas y diferencias. Revista de Economía Intitucional, 5(8), 92-116. Rutheford, M. (1994). Institutions in Economics: The Old and the New Institutionalism. Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press. Safire, W. (1993). Safire’s Political Dictionary. Recuperado de: http:// politicaldictionary.com/ Schlesinger, A. (1973). The Imperial Presidency. N. Yorck, United States: Houghton Mifflin. Tugwell, W. (1924). The trend of economics. N.York, United States: Kennikat Press. Adams, W. P. (1989). Los Estados Unidos de América. Historia universal, México: Siglo XXI. Albán A. & Rendón, J. (2012). Crecimiento, desarrollo y democracia en Colombia. Los contrapesos de un proceso incompleto. Cali, Colombia: Editorial Universidad Libre. Albán, A. (2008). El origen colonial de las diferencias del desarrollo entre países: el Neoinstitucionalismo e Hispanoamérica. Revista de Economía Institucional, 10 (19), pp. 235-264. Recuperado de: file:///C:/Users/ alvaro.alban/Downloads/333-1041-1-PB.pdf Barga, A. (1977). La revolución inglesa en el siglo XVII. México: Universidad Autónoma de Puebla. Kossok, M. (1989). El contenido burgués de las revoluciones de independencia en América Latina. México. Revista Americana de Ciencias Sociales 13, pp. 144-162. Marx, K. (1982). Escritos de Juventud. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México (México) Melo, J. (1996). Colombia hoy. Bogotá, Colombia: Editorial Presidencia de la República Pérez, J & Gardey, A. (2009). Revolución Industrial. Madrid, España: Wordpress Albán, A (2017). Instituciones y conflicto en Colombia: la metáfora del espejo. Revista Ensayos de Economía, N° 50, enero-junio de 2017, pp. 37-63. Constitución Política de Colombia. (1991). Recuperado de: http:// www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20 de%20Colombia%20-%202015.pdf García, M., García, M., Rodríguez, J.C. Revelo, J.E., & Espinoza, J.R. (2011). Los Estados de País. Instituciones municipales y realidades locales. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Colección Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, DeJusticia. Recuperado de: http://www.dejusticia.org/files/r2_actividades_recursos/fi_name_ recurso.246.pdf Hodgson, G. (2006). “¿What Are Institutions?” Journal of Economic Issues, vol. 40, N° 1, 1-25. Recuperado de http://www.jstor.org/over/1 0.2307/4228221?uid=381497361&uid=2134&uid=2&uid=70&uid=3&ui d=67&uid=62&uid=6216648&sid=21104677932283 Kalmanovitz, S. (2010). Constituciones y crecimiento económico en la Colombia del siglo XIX. En MEISEL, A. & RAMÍREZ, M., (Ed), Economía colombiana del siglo XIX (pp. 575-616). Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica y Banco de la Republica Portes, A. (2006). Instituciones y desarrollo: una revisión conceptual. Cuadernos de Economía, 15(45), 13-52. Rincón, C. (2014). Íconos y mitos culturales en la invención de la nación colombiana. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
score 12,131701