Formulación del plan gestión integral de residuos sólidos en la plaza de mercado de Soacha, para el aprovechamiento de residuos orgánicos.

Los Planes de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PGIRS) son el conjunto de objetivos, metas, estrategias con programas y proyectos con sus respectivas actividades a para el manejo adecuado de los residuos sólidos, desarrolladas a las diferentes etapas, desde la generación hasta la disposición fi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Bohórquez Fierro, Tatiana
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10901/15452
id ir-10901-15452
recordtype dspace
spelling Ortiz Medina, Oscar Leonardo
Bohórquez Fierro, Tatiana
Bogotá
2019-04-04T00:19:05Z
2019-04-04T00:19:05Z
2018
https://hdl.handle.net/10901/15452
instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
Los Planes de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PGIRS) son el conjunto de objetivos, metas, estrategias con programas y proyectos con sus respectivas actividades a para el manejo adecuado de los residuos sólidos, desarrolladas a las diferentes etapas, desde la generación hasta la disposición final, este plan es muy importante a nivel regional, en este caso para el municipio de Soacha porque de esta manera se realizan actividades para incorporar el aprovechamiento de los residuos sólidos generados en la plaza de Soacha Centro, aportando al mejoramiento de tres aspectos fundamentales como lo son: ambiental, social y económico; en cuanto a lo ambiental el PGIRS contribuye de tal manera que se disminuye los impactos negativos generados en este lugar, socialmente aportando educación ambiental y buenas practicas desde los vendedores de los productos hasta la administración de la plaza y económicamente contribuyendo a la disminución de gastos a nivel municipal y aportando ganancias que se vean reflejadas al aprovechamiento de los residuos orgánicos generados. Esta investigación, refleja las necesidades que en un lugar público como es la plaza de mercado es importante solucionarlas para brindarle bienestar al municipio, poder aportar paulatinamente a un departamento y al país para la intervención positiva en el medio ambiente, sociedad y economía. Es importante resaltar que este documento está enfocado en las diferentes actividades a desarrollar para cubrir con necesidades actuales que están afectando a un municipio y lograr de una manera fácil, la implementación y mejoramiento de un lugar tan importante como es la plaza de mercado donde se tiene una historia patrimonial del municipio y aportar a cada uno de los habitantes las buenas prácticas en el manejo de los residuos sólidos.
PDF
application/pdf
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Residuos sólidos
Residuos orgánicos
Plan de gestión integral
Organic Solid Wastes
Soacha market square
comprehensive management plan
Ingeniería Ambiental
Conversión De Residuos -- Colombia
Aprovechamiento De Residuos -- Colombia
Basuras Y Aprovechamiento De Basuras
Residuos Sólidos Orgánicos
plaza de mercado Soacha
plan de gestión integral
Formulación del plan gestión integral de residuos sólidos en la plaza de mercado de Soacha, para el aprovechamiento de residuos orgánicos.
Tesis de Pregrado
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
CONSORCIO NAM Ltda – VELZEA Ltda . (2000). GESTION DE LOS RESIDUOS ORGANICOS EN LAS PLAZAS DE MERCADO DE BOGOTA. Bogotá D.C.
CONSORICO PGIRS SOACHA. (2015). ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS PARA EL MUNICIPIO DE SOACHA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Soacha, Cundinamarca.
(2016). 8 Lineamientos para el diseño de una plaza de mercado. Bogotá.
Agencia Europea de Medio Ambiente. (2003). El medio ambiente en Europa:Tercera evaluación. Luxemburgo: Ofi cina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
Alcaldía Municipio de Soacha. (2016). DIAGNOSTICO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIA. Soacha.
Alcaldía Municipio de Soacha. (2016). DIAGNOSTICO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIA. Soacha.
Alcaldia Soacha. (11 de Abril de 2016). Nuestro Municipio. Obtenido de Información general: http://www.soacha-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml
Alzate, C. A., Toro, Ó. J., Arango, J. A., & Ramírez, L. E. (2004). Biodegradación de residuos organicos de plazas de mercado. REVISTA COLOMBIANA DE BIOTECNOLOGÍA , 78-89.
André, F. J., & Cerdá, E. (2005). Gestión de residuos sólidos urbanos: análisis económico y póliticas públicas. España.
Boniveto, S. y. (2005). Guá para la implementación de la metodología de Formulación de los planes de Gestion Integral de Residuos Sólidos "PGIRS". Bogotá.
Cardozo, J. A. (22 de Febrero de 2017). Profesional II PGIR Soacha. (T. B. Fierro, Entrevistador)
CARLOS, M. F. (2010). Responsabilidad Social Empresarial: Una reflexión desde la Gestión. lo social y ambiental. Universidad Nacional, 16-45.
Castillo, H. H. (2014). Plazas de mercado en Bogotá, generadoras de residuos y desarrollo. Bogotá.
Chiappel. (2000). Modulo Estudios de Impacto Ambiental. Montería: UNICOR.
CONSORCIO PGIRS SOACHA. (25 de NOVIEMBRE de 2014). ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS PARA EL MUNICIPIO DE SOACHA DEPARTAMENTO CUNDINAMARCA. Obtenido de ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS PARA EL MUNICIPIO DE SOACHA DEPARTAMENTO CUNDINAMARCA: http://soacha-cundinamarca.gov.co/apc-aa- files/35636562306133386438653263663138/resumen-proyecto_2-web.pdf
Contreras, D. L., & Hernández, L. F. (2016). PROPUESTA PARA EL MANEJO A LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN LA PLAZA DE MERCADO DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE LA MESA CUNDINAMARCA. Bogotá.
CORANTIOQUIA. (2014). Guia de indicadores medioambientales. Medellín .
Espinoza, P. T., Arce, E. M., Daza, D., Soulier, M., & Terraza, H. (2010). Informe de la Evaluación Regional del Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en ALC 2010.
(2016). EVALUACIÓN DEL PLAN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA PLAZA DE MERCADO DEL BARRIO DOCE DE OCTUBRE UBICADA EN LA CIUDAD DEBOGOTÁ Y FORMULACION DE PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO. Bogotá: ANDREA RAMÍREZ HINCAPIE, JOHANA SUAREZ GÓMEZ.
FERNANDO, S. S. (2010). Responsabilidad Social Ambiental Empresarial. 76-110.
Gamboa, M. y., & Jiménez, Y. A. (2014). Formulación del plan de manejo de residuos sólidos de la plaza de mercado compartir ubicadaa en el municipio de soacha. Bogotá.
González, Á. C., & Rodríguez, A. (2016). Aprovechamiento de residuos orgánicos agrícolas y forestales en Iberoamerica. Revista Academia & Virtualidad, 90-107.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS (PMRS). (s.f.). Obtenido de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/3B581D77E11D03FF0 5257D700070B4F5/$FILE/Gu%C3%ADaMetodol%C3%B3gicaFormulaci%C3%B3 nPMRS.pdf
Henao, G. J., & Márquez, L. M. (2008). APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS EN COLOMBIA.
IDEAM. (s.f.). INDICADORES Y VARIABLES AMBIENTALES NACIONALES DEL IDEAM. Obtenido de INDICADORES Y VARIABLES AMBIENTALES NACIONALES DEL IDEAM: http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/indicadores
INCONTEC. (22 de Noviembre de 2000). GESTIÓN AMBIENTAL.EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL. Bogotá, Colombia.
Lora, A. M., Muñoz, L. M., & Amparo, R. G. (2008). Manual de Acceso a la Información y a la Participación Ambiental en Colombia. Bogotá: Colección Útiles para Conocer y Actuar.
Méndez, J. E., & Garcia., J. L. (2014). Formulación de un Plan de Manejo para la Plaza de Mercado las Flores. Bogotá.
Ministerio de Ambiente. (2002). Decreto 1713. Bogotá.
Ministerio de Ambiente. (s.f.). Guía metodológica para el desarrollo del plan de manejo de residuos sólidos . Perú.
Ministerio de Medio Ambiente . (1998). Política para la Gestión Integral de Residuos. Bogotá D.C: Imprenta Nacional de colombia .
Ministerio de Medio Ambiente de Colombia. (26 de Agosto de 1999). Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Colombia. Obtenido de Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Colombia.: http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/analisis/colombia/colombia4.html
Ministerio de Medio Ambiente; Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2007). Riesgos Ambientales y Seguros. España.
QUINTERO, R. D. (2012). POLITICA DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS. Bogotá.
Rebolledo, A. B. (2009). Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales. Veracruz.
Rivera, N. L. (2009). PROPUESTA DE UN PROGRAMA PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LA PLAZA DE MERCADO DE CERETE – CORDOBA. Bogotá.
Rodriguez, D. T. (2003). El papel de los microorganismos en la Biodegradación de compuestos tóxicos. Ecosistemas.
ROIG, J. L. (2000). Riesgo sobre la salud de los alimentos modificados genéticamente. Salud Pública.
Salazar, M. m. (2010). Formulación del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos del Centro Comercial San Pedro Plaza de la Ciudad de Neiva-Huila. Bogotá.
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte Bogotá. (2016). Bogotanitos. Obtenido de Las Plazas de Mercado de Bogotá: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/bogodatos/las-plazas- de-mercado-de-bogota
Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Rural. (2011). Guía para el Adecuado Manejo de los Residuos Sólidos y Peligrosos. Envigado.
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE. (2014). Control y Gestión Ambiental a residuos peligrosos, orgánicos y escombros generados en Bogotá. Bogotá.
Tirado, G. J. (2015). Modelo administrativo para realizar la gestión integral de los residuos sólidos urbanos en el distrito metropolitano de Quito. Obtenido de Modelo administrativo para realizar la gestión integral de los residuos sólidos urbanos en el distrito metropolitano de Quito: http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/10378/3/CD-6177.pdf
Universidad Industrial de Santander . (2012). Plan Integral de Residuos Comite técnico Ambiental y Sanitario. Santander.
Universidad Nacional de Educación a Distancia. (s.f.). Gestión y Tratamiento de los Residuos Urbanos. Obtenido de Los Residuos y su problemática.: http://www2.uned.es/biblioteca/rsu/pagina1.htm
Universidad Pontificia Bolivariana. (2008). Guía para el Manejo Integral de Residuos. Medellín, Colombia: Digital Express.
Vasquez, O. (s.f.). Modelo de simulación de gestión de residuos sólidos domiciliarios en la Región Metropolitana de Chile . Obtenido de Modelo de simulación de gestión de residuos sólidos domiciliarios en la Región Metropolitana de Chile: http://www.ced.cl/ced/wp- content/uploads/2012/03/modelosimulaciongestionresiduos.pdf
institution Universidad Libre de Colombia
collection DSpace
title Formulación del plan gestión integral de residuos sólidos en la plaza de mercado de Soacha, para el aprovechamiento de residuos orgánicos.
spellingShingle Formulación del plan gestión integral de residuos sólidos en la plaza de mercado de Soacha, para el aprovechamiento de residuos orgánicos.
Bohórquez Fierro, Tatiana
Residuos sólidos
Residuos orgánicos
Plan de gestión integral
Organic Solid Wastes
Soacha market square
comprehensive management plan
Ingeniería Ambiental
Conversión De Residuos -- Colombia
Aprovechamiento De Residuos -- Colombia
Basuras Y Aprovechamiento De Basuras
Residuos Sólidos Orgánicos
plaza de mercado Soacha
plan de gestión integral
title_short Formulación del plan gestión integral de residuos sólidos en la plaza de mercado de Soacha, para el aprovechamiento de residuos orgánicos.
title_full Formulación del plan gestión integral de residuos sólidos en la plaza de mercado de Soacha, para el aprovechamiento de residuos orgánicos.
title_fullStr Formulación del plan gestión integral de residuos sólidos en la plaza de mercado de Soacha, para el aprovechamiento de residuos orgánicos.
title_full_unstemmed Formulación del plan gestión integral de residuos sólidos en la plaza de mercado de Soacha, para el aprovechamiento de residuos orgánicos.
title_sort formulación del plan gestión integral de residuos sólidos en la plaza de mercado de soacha, para el aprovechamiento de residuos orgánicos.
author Bohórquez Fierro, Tatiana
author_facet Bohórquez Fierro, Tatiana
topic Residuos sólidos
Residuos orgánicos
Plan de gestión integral
Organic Solid Wastes
Soacha market square
comprehensive management plan
Ingeniería Ambiental
Conversión De Residuos -- Colombia
Aprovechamiento De Residuos -- Colombia
Basuras Y Aprovechamiento De Basuras
Residuos Sólidos Orgánicos
plaza de mercado Soacha
plan de gestión integral
topic_facet Residuos sólidos
Residuos orgánicos
Plan de gestión integral
Organic Solid Wastes
Soacha market square
comprehensive management plan
Ingeniería Ambiental
Conversión De Residuos -- Colombia
Aprovechamiento De Residuos -- Colombia
Basuras Y Aprovechamiento De Basuras
Residuos Sólidos Orgánicos
plaza de mercado Soacha
plan de gestión integral
publishDate 2018
language Español (Spanish)
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
description Los Planes de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PGIRS) son el conjunto de objetivos, metas, estrategias con programas y proyectos con sus respectivas actividades a para el manejo adecuado de los residuos sólidos, desarrolladas a las diferentes etapas, desde la generación hasta la disposición final, este plan es muy importante a nivel regional, en este caso para el municipio de Soacha porque de esta manera se realizan actividades para incorporar el aprovechamiento de los residuos sólidos generados en la plaza de Soacha Centro, aportando al mejoramiento de tres aspectos fundamentales como lo son: ambiental, social y económico; en cuanto a lo ambiental el PGIRS contribuye de tal manera que se disminuye los impactos negativos generados en este lugar, socialmente aportando educación ambiental y buenas practicas desde los vendedores de los productos hasta la administración de la plaza y económicamente contribuyendo a la disminución de gastos a nivel municipal y aportando ganancias que se vean reflejadas al aprovechamiento de los residuos orgánicos generados. Esta investigación, refleja las necesidades que en un lugar público como es la plaza de mercado es importante solucionarlas para brindarle bienestar al municipio, poder aportar paulatinamente a un departamento y al país para la intervención positiva en el medio ambiente, sociedad y economía. Es importante resaltar que este documento está enfocado en las diferentes actividades a desarrollar para cubrir con necesidades actuales que están afectando a un municipio y lograr de una manera fácil, la implementación y mejoramiento de un lugar tan importante como es la plaza de mercado donde se tiene una historia patrimonial del municipio y aportar a cada uno de los habitantes las buenas prácticas en el manejo de los residuos sólidos.
geographic_facet Bogotá
url https://hdl.handle.net/10901/15452
_version_ 1779705796916936704
score 12,131701