Juegos Cooperativos Como Estrategia Didáctica Para Mejorar La Convivencia Escolar En Las Estudiantes De Grado Quinto Del Colegio Técnico Menorah IED

Mediante este trabajo de investigación se buscó observar, documentar, reflexionar e intervenir, recolectando datos que permitieran dar respuesta ante la situación de conflicto evidenciada en el grupo de estudiantes del grado quinto del Colegio Menorah IED, para plantear una estrategia interventiva d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Ospina Rodríguez, María del Carmen
Otros Autores: Rivera, Miller
Formato: Tesis de maestría (Master Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: 2018
Materias:
id ir-10901-11624
recordtype dspace
institution Universidad Libre de Colombia
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Convivencia escolar
Juego
Conflicto
Conflict
school
Game
Cooperative game
Relational aggression
School life
Respect for the difference
Competition
Psicología cognoscitiva
Psicología del aprendizaje
Aprendizaje cooperativo -- Enseñanza secundaria
Juegos infantiles
Violencia en la educación
Solución de conflictos
Conflicto
Escuela
Juego
Juego cooperativo
Agresión relacional
Convivencia escolar
Competencia
Respeto por la diferencia
spellingShingle Convivencia escolar
Juego
Conflicto
Conflict
school
Game
Cooperative game
Relational aggression
School life
Respect for the difference
Competition
Psicología cognoscitiva
Psicología del aprendizaje
Aprendizaje cooperativo -- Enseñanza secundaria
Juegos infantiles
Violencia en la educación
Solución de conflictos
Conflicto
Escuela
Juego
Juego cooperativo
Agresión relacional
Convivencia escolar
Competencia
Respeto por la diferencia
Ospina Rodríguez, María del Carmen
Juegos Cooperativos Como Estrategia Didáctica Para Mejorar La Convivencia Escolar En Las Estudiantes De Grado Quinto Del Colegio Técnico Menorah IED
description Mediante este trabajo de investigación se buscó observar, documentar, reflexionar e intervenir, recolectando datos que permitieran dar respuesta ante la situación de conflicto evidenciada en el grupo de estudiantes del grado quinto del Colegio Menorah IED, para plantear una estrategia interventiva desde lo didáctico, basada en talleres con propuestas de juegos cooperativos que permitieran fomentar la cooperación y el respeto por la diferencia, evitando de tal forma las agresiones relacionales y verbales que afectaban la convivencia escolar. Teniendo en cuenta diversos planteamientos teóricos, que potenciarían en las estudiantes el dialogo asertivo, el reconocimiento del otro, y en los docentes replantear el objetivo de la “competencia” en la formación de valores, que generen un impacto positivo en las relaciones entre pares y mejoren sustancialmente la convivencia al interior de las escuelas.
author2 Rivera, Miller
author_facet Rivera, Miller
Ospina Rodríguez, María del Carmen
format Tesis de maestría (Master Thesis)
author Ospina Rodríguez, María del Carmen
author_sort Ospina Rodríguez, María del Carmen
title Juegos Cooperativos Como Estrategia Didáctica Para Mejorar La Convivencia Escolar En Las Estudiantes De Grado Quinto Del Colegio Técnico Menorah IED
title_short Juegos Cooperativos Como Estrategia Didáctica Para Mejorar La Convivencia Escolar En Las Estudiantes De Grado Quinto Del Colegio Técnico Menorah IED
title_full Juegos Cooperativos Como Estrategia Didáctica Para Mejorar La Convivencia Escolar En Las Estudiantes De Grado Quinto Del Colegio Técnico Menorah IED
title_fullStr Juegos Cooperativos Como Estrategia Didáctica Para Mejorar La Convivencia Escolar En Las Estudiantes De Grado Quinto Del Colegio Técnico Menorah IED
title_full_unstemmed Juegos Cooperativos Como Estrategia Didáctica Para Mejorar La Convivencia Escolar En Las Estudiantes De Grado Quinto Del Colegio Técnico Menorah IED
title_sort juegos cooperativos como estrategia didáctica para mejorar la convivencia escolar en las estudiantes de grado quinto del colegio técnico menorah ied
publishDate 2018
_version_ 1741872045029851136
spelling ir-10901-116242022-05-06T20:53:07Z Juegos Cooperativos Como Estrategia Didáctica Para Mejorar La Convivencia Escolar En Las Estudiantes De Grado Quinto Del Colegio Técnico Menorah IED Ospina Rodríguez, María del Carmen Rivera, Miller Convivencia escolar Juego Conflicto Conflict school Game Cooperative game Relational aggression School life Respect for the difference Competition Psicología cognoscitiva Psicología del aprendizaje Aprendizaje cooperativo -- Enseñanza secundaria Juegos infantiles Violencia en la educación Solución de conflictos Conflicto Escuela Juego Juego cooperativo Agresión relacional Convivencia escolar Competencia Respeto por la diferencia Mediante este trabajo de investigación se buscó observar, documentar, reflexionar e intervenir, recolectando datos que permitieran dar respuesta ante la situación de conflicto evidenciada en el grupo de estudiantes del grado quinto del Colegio Menorah IED, para plantear una estrategia interventiva desde lo didáctico, basada en talleres con propuestas de juegos cooperativos que permitieran fomentar la cooperación y el respeto por la diferencia, evitando de tal forma las agresiones relacionales y verbales que afectaban la convivencia escolar. Teniendo en cuenta diversos planteamientos teóricos, que potenciarían en las estudiantes el dialogo asertivo, el reconocimiento del otro, y en los docentes replantear el objetivo de la “competencia” en la formación de valores, que generen un impacto positivo en las relaciones entre pares y mejoren sustancialmente la convivencia al interior de las escuelas. 2018-09-28T22:37:35Z 2018-09-28T22:37:35Z 2018-04-13 Tesis de Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa https://hdl.handle.net/10901/11624 instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre spa Aguirre Baztan, A. (1999). Cultura organizacional. México: INESPO. Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdf Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia 1991. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 Bandura, A. (1975). Modificación de la conducta. México: Trillas. Blair Trujillo, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y Cultura, (32). México. Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI. Bravo, I. y Herrera Torres, L. (s. f.). Convivencia escolar en educación primaria. Las habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. Casas Anguita, J., Repullo Labrador J. R y J. Donado Campos. La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I) Clavijo, O. (2015). Los juegos cooperativos como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes del grado 301 del Colegio Nidia Quintero Turbay. Trabajo de grado, Universidad Libre de Colombia, Bogotá. Cifuentes, R. M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires – México: Noveduc. Colegio Técnico Menorah I.E.D. (2012). “Humanismo y tecnología. Un proyecto de vida, un mañana mejor”. Manual de Convivencia y/o Reglamento Escolar. Recuperado de http://colegio.redp.edu.co/menorah/images/stories/manualconvivencia.pdf Colombia. Congreso de la República. Ley 1620 del 15 de marzo de 2013, Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Diario Oficial No. 48.733 de 15 de marzo de 2013. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1620_2013.htm Congreso de Colombia. Ley 115 de 1994 (febrero 8). Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial 41.214 del 8 de febrero de 1994. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292 Congreso de Colombia. Ley 1098 de 2006, Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial 46446 de noviembre 08 de 2006. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22106 Dewey, J. (1995). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Ediciones Morata. Estévez, E., Martínez, B. y Jiménez, T. (2009). Las relaciones sociales en la escuela: el problema del rechazo escolar. Psicología Educativa, 15(1), 5-12. Fisas, V., y Armengol, V. F. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos (Vol. 117). Barcelona: Icaria Editorial. Garaigordobil, M. (2003). Programa Juego 8-10 años. Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 8 a 10 años. Madrid: Pirámide. Gardner, H. (1998). "A Reply to Perry D. Klein's 'Multiplying the problems of intelligence by eight'". Canadian Journal of Education 23 (1): 96–102. doi:10.2307/1585968. JSTOR 1585790. Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M del P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). México: McGraw-Hill Huérfano, J; Pinzón, D. A. y Rivera, D. D. (2015).Comprensión del proceso de participación de las familias en el logro escolar de las estudiantes de básica primaria entre 8 y 10 Años, en el Colegio Técnico “Menorah”. Jiménez, C. A. (s. f.). Hacia la construcción del concepto de lúdica. Bogotá. Joao, O. P., Escobar, J. C., y Pacheco, R. B. Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación. Edición El Salvador. Klevens, J. y Tremblay, R. Estrategias para la prevención temprana de la violencia en niños. López, E. E., Ferrer, B. M., y Jiménez Gutiérrez, T. I. (2009). Las Relaciones sociales en la Escuela: El Problema del Rechazo Escolar. Psicología educativa, 15(1). Maier, H. (1979). Tres teorías sobre el desarrollo del niño. Buenos Aires: Amorrortu. Mejía López, E. (2006). El Juego cooperativo, estrategia para reducir la agresión en los estudiantes escolares, informe de práctica. Tesis de grado, Universidad de Antioquia, Medellín. Mier, D. M. G., Neira, G. M., Lora, M. A. A., Rico, M. E. F., Carantón, T. C., y Castellanos, Y. P. (2012). Estrategias pedagógicas en la educación universitaria, una aplicación desde los ciclos educativos de la serie pedagogía de la humanización. Miranda Viñuales, J. (1999). Diccionario Paidotribo de la actividad física y el deporte (Vol. 4). Barcelona: Paidotribo. Monereo, C. y Pozo, J. (1999). El aprendizaje estratégico. Aula XXI. Madrid: Santillana. Mosquera, M. y otros. (2002). No violencia y deportes. Barcelona: INDE. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz. Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. Santiago, Chile: Unesco. Recuperado de unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162184s.pdf Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1948/ 2008). Declaración Universal de Derechos Humanos. Santiago, Chile: Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001790/179018m.pdf Organización de Estados Americanos. (2012). La educación en derechos humanos: un aporte a la construcción de la convivencia escolar democrática y solidaria. Aporte de la EDH a la construcción de una convivencia escolar, democrática y solidaria (Vol. 2). Recuperado de http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=8FxsDEfC9fs%3D&tabid=1232 Orlick, T. (1996). Libres para cooperar, libres para crear. Barcelona: Paidotribo. Pineda Arias, N. I. (2011). Las representaciones de género en el nuevo texto escolar de lengua y literatura, correspondiente al séptimo año de educación básica del Ministerio de Educación y Cultura (Bachelor's thesis). Presidente de la República de Colombia. Decreto 1965 DE 2013 (septiembre 11). Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Diario Oficial 48910 de septiembre 11 de 2013. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54537 Salamanca, M., Rodríguez, M., Cruz, J. D., Ovalle, R., Pulido, M. A., y Molano, A. (2016). Guía para la implementación de la Cátedra para la paz. Bogotá: Santillana - Universidad Pontificia Javeriana. Saavedra, E., Villalta, M., & Muñoz, M. (2007). Violencia escolar: la mirada de los docentes. Revista de Filosofía y Psicología, 39-60. Recuperado de http://www.convivenciaescolar.net/wp/wpcontent/uploads/2009/10/articulo_violencia_es colar_Eugenio_Saavedra.pdf Toro Jaramillo, I. D. y Parra Ramírez, R. D. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología de la investigación. Medellín: Eafit. Torres, L. H., & Antonio, I. B. (2011). Convivencia escolar en Educación Primaria. Las habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. Dedica. Revista de educação e humanidades, (1), 173-212. Uprimny, R. (2001). Orden democrático y manejo de conflictos. Bogotá: Corporación Viva la Ciudadanía-Universidad Pedagógica Nacional. Valderrama, P. (2014). Juegos tradicionales en la escuela: medio de convivencia pacífica y reconocimiento cultural propuesta metodológica. Tesis de grado, Universidad del Valle, Cali. Valencia, E. (2010). Eficacia de los juegos cooperativos en la disminución de los niveles de agresividad en escolares institucionalizados por alto riesgo psicosocial. Tesis de grado, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. Vygotsky, L. (2012). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Cegal. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 PDF application/pdf Bogotá
score 12,111491