Acompañamiento familiar : una estrategia para fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes de los grados 4 y 5 de las instituciones educativas Benjamín Herrera y Sierra Morena en Bogotá

Varios estudios realizados en diversos países de Europa y Latinoamérica, la UNESCO, el Ministerio de Educación Nacional, el Departamento Administrativo de Bienestar Social (DABS) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) dan cuenta de la necesidad del apoyo de las familias en el proceso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores Principales: Quinto Zea, Martha Shirley, Mora Cifuentes, Carolina 
Formato: Tesis de maestría (Master Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: 2018-03-28
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10901/11623
id ir-10901-11623
recordtype dspace
spelling Prado Delgado, Víctor Manuel
Quinto Zea, Martha Shirley
Mora Cifuentes, Carolina 
Bogotá
2018-09-28T22:01:08Z
2018-09-28T22:01:08Z
2018-03-28
https://hdl.handle.net/10901/11623
instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
Varios estudios realizados en diversos países de Europa y Latinoamérica, la UNESCO, el Ministerio de Educación Nacional, el Departamento Administrativo de Bienestar Social (DABS) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) dan cuenta de la necesidad del apoyo de las familias en el proceso educativo de los niños y las niñas. Dando lugar al tema de la investigación, acompañamiento familiar en el rendimiento académico de los niños y las niñas, en estos colegios es evidente la fuerte influencia que ejerce el contexto social y las relaciones familiares en el desarrollo académico de los niños y niñas. Según el gobierno de España, a través de su Ministerio de Educación, Cultura y Deporte titulado La participación de las familias en la educación escolar en la que, a través de encuestas sobre participación de las familias en los colegios a docentes y directores, se encontró que es fundamental que las familias sean partícipes activos en la escuela para favorecer el clima escolar, que a su vez mejorará los resultados académicos y convivenciales de los estudiantes. De este modo, existe cierto consenso en la literatura al valorar el efecto positivo del clima en el proceso de enseñanza y aprendizaje. (Ministerio de Educación Cultura y Deporte 2014, pp. 192-193). Así mismo, la Organización especializada de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2004 realizó un estudio en diferentes países de América Latina, cuyo objetivo es fortalecer la participación de la familia en la educación de la primera infancia, y una de sus conclusiones, es que la relación familia y escuela es beneficiosa para los niños y en general para la comunidad educativa. Desde la perspectiva de la Declaración deEducación para Todos, la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Cumbre Mundial de la Infancia, el Foro Mundial de Educación de Dakar, sumados a acuerdos regionales, se puede afirmar que el tema de la relación familia-educación está presente, reconociendo los beneficios para los niños, padres, madres y comunidades. Estos acuerdos han supuesto un impulso para el avance de los países en relación con el fortalecimiento de la participación y educación familiar, aunque todavía queda mucho por hacer (p.64). (2004) De igual manera, en Chile, en un artículo de investigación presentado por Brunner & Elacqua (2006) demuestran que más que los factores socioeconómicos de las familias es la forma de vida en que se desarrolla el niño lo que influye en el proceso escolar. Se puede pensar que este factor estaría determinado exclusiva o principalmente por el nivel de ingresos del hogar. En verdad, como muestran los estudios, este es mucho más complejo que eso. Tiene que ver con el “modo de vida” en que nace y se desarrolla el niño. Ciertamente, el estatus socioeconómico de los padres es importante. Pero aún más decisivo parece ser en el caso de niños provenientes de hogares de escasos recursos, la organización de la familia, su clima afectivo; presenta además, algunas variables que inciden en los logros de aprendizaje, entre los cuales se encuentran la ocupación y nivel de educación de los padres, la infraestructura física y el grado de hacinamiento, recursos didácticos, rutinas, desarrollo de actitudes y motivación, armonía entre escuela, familia y estrategias de aprendizaje e involucramiento familiar en las tareas escolares (p.3). Por otro lado, en Colombia, un estudio realizado en el colegio CEDEPRO (Altos de la Torre) en Medellín (Antioquia) titulado Acompañamiento familiar en los procesos de aprendizaje (2013) demuestra que la participación de la familia en el proceso escolar puede incidir de manera positiva o negativa en el rendimiento académico de los niños. De igual manera, se resalta que la articulación entre la familia y la escuela permite que los niños generen confianza y mejoren su autoestima, logrando sobresalientes resultados académicos. En su investigación, las autoras destacaron como causas principales de la falta de acompañamiento el poco tiempo que tienen los padres, pues trabajan muchas horas al día, así como también, madres que no trabajan y prefieren realizar diligencias personales antes que apoyar a sus hijos en la realización de actividades académicas. Es claro que “existen factores como el tiempo, el trabajo, la escasa escolaridad, las ocupaciones personales y en ocasiones la falta de interés, que no permiten acompañar de manera eficiente el proceso educativo de sus hijos e hijas” (Blandón, Rodríguez y Vásquez, 2013, p. 65). Ahora bien, Cepeda y Caicedo (2007) coinciden con Lan, y colaboradores (2013) con los resultados de su investigación, en la cual aplicaron una serie de encuestas a estudiantes de colegios de Bogotá y Girardot, las cuales reflejan que la familia es un factor influyente en el proceso académico de los estudiantes. En dicho estudio, publicado en la revista electrónica Iberoamericana de Educación, se especifican algunos factores familiares que inciden positiva o negativamente en el proceso escolar como el ambiente familiar, el apoyo en las actividades escolares y la participación en acciones de la escuela. Es importante que los padres de familia dialoguen con el estudiante sobre cómo se desarrolló el día escolar, cómo fue su participación en la clase, cómo le pareció la evaluación, si fue difícil o no; de igual manera estar al tanto de las dificultades que pueda tener, su participación en actividades y de las características de la relación que los docentes establecen con él. Esto no solo les permitirá guiar al niño en su desarrollo social, sino también manifestarle que es querido por ellos, que se interesan por su mundo. Además, es una forma de establecer una relación con la escuela (Cepeda y Caicedo, 2007, p. 3). Así mismo, en Sincelejo se realizó una investigación que presenta como resultados que la extensa jornada laboral de los miembros de la familia influye directamente y de manera negativa sobre el apoyo que brindan las familias a sus hijos durante el proceso escolar, pues el 65% de los padres del barrio Costa Azul disponen de poco tiempo para acompañar a los hijos en las responsabilidades escolares, dado que la gran mayoría de ellos se encuentran todo el día fuera de casa. Respecto a las estrategias educativas que las familias emplean, los autores de esta investigación concluyen que no son constantes, pero sí son desorganizadas; dan una instrucción y se propone hacia el final del trabajo, la aplicación de sanciones (p. 91). De igual forma, en Bogotá, Páez, R. (2015) escribió un artículo partiendo de la revisión de documentos públicos que involucran la gestión escolar y, una macro investigación de la Universidad de la Salle que se encuentra en desarrollo actualmente, y que pretende reflejar la importancia de la relación efectiva entre familia y escuela. En este artículo se toman como base documentos públicos referidos a la gestión escolar, y se pone en tensión lo esperado en esta política a partir de las estrategias propuestas y desarrolladas para su propósito, tales como los Planes Sectoriales de Educación, el Premio a la Excelencia de la Gestión Escolar y los Foros Educativos Distritales. Para cerrar, se menciona la importancia de la alianza familia/escuela en la gestión escolar, así como los retos que esta implica (p. 160). Las relaciones entre la escuela y la familia son usualmente unidireccionales y burocráticas, por lo que es preciso transformarlas en formas más dialógicas y constructivas. Esto tiene que ver con la comunicación, a veces distante –para evitar «intromisiones» en los asuntos de gestión y docencia–, a veces obligada –para responder a llamados desde la escuela–, entre otras variantes (pp. 177-178). Al igual que Páez, R. (2015) quien expone la importancia de la relación cercana de la familia y la escuela, Abello y Acosta (2006) muestran cómo desde la primera infancia es importante que la familia se involucre en los aspectos escolares. Como fortalezas de este trabajo pueden identificarse que tanto el Departamento Administrativo de Bienestar Social (DABS) como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) desarrollan procesos intencionales de trabajo con la familia, con el propósito de incidir en sus dinámicas desde la perspectiva de los derechos. Además, resalta la importancia de la familia para el desarrollo infantil. En este sentido, la evidencia reportada por el estudio permite afirmar que se ha avanzado en el trabajo formativo con las familias para impactarlo, y en esta dirección, destacar el valor de los centros infantiles como polos de desarrollo para jalonar procesos sociales y culturales desde procesos educativos a favor de niñas y niños. Es así como la investigación educativa provee numerosas evidencias en el sentido de que una adecuada intervención de los padres puede producir cambios positivos, significativos en el desempeño escolar de los alumnos y de las alumnas (p. 5). Gutiérrez, M. y Salas, F. (2008) en Ortiz, S. Y Peña, L. (2014) en la Universidad Libre, realizó un estudio sobre escuelas de familias como proyecto transversal en algunas instituciones educativas de San Mateo, concluyendo que al involucrar a la familia en los procesos del niño a través de charlas, talleres, conferencias, espacios de intercambio de ideas; entre otras, se mejora la comunicación de ésta con los maestros y, por supuesto, con los niños; consolidando un grupo fortalecido en su relación, padres comprometidos con el destino de la educación de sus hijos y con sentido de pertenencia con la institución. Como se puede notar, los autores citados anteriormente, coinciden en afirmar que la relación familia y escuela es fundamental para el fortalecimiento de los procesos académicos; de igual manera se evidencia la ausencia del acompañamiento familiar que permita fortalecer este proceso. Estos antecedentes reflejan la importancia que tiene la presente investigación, que está orientada a fortalecer el acompañamiento familiar en relación al rendimiento académico, puesto que, en las investigaciones mencionadas, se evidencia la necesidad de involucrar a las familias y de encontrar estrategias que permitan que los niños y niñas cuenten con un acompañamiento en casa que permita mejorar el rendimiento académico, a pesar de las múltiples ocupaciones y poco tiempo, de los padres. La presente investigación se llevó a cabo en los colegios Benjamín Herrera y Sierra Morena, en la ciudad de Bogotá. El colegio Técnico Benjamín Herrera se encuentra ubicado en la localidad Puente Aranda en la ciudad de Bogotá, hace parte de la secretaría de educación de esta ciudad. Atiende población de estratos socioeconómicos 2 y 3 en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, cuya mayor dificultad se encuentra en la parte social, porque se evidencia descomposición familiar, familias con trabajo informal. (Anexo 6) El modelo pedagógico, es constructivista, con un enfoque de aprendizaje significativo con tendencia humanista. Por otro lado, el colegio Sierra Morena se encuentra ubicado en la localidad Ciudad Bolívar, en Bogotá, también hace parte de los colegios de la secretaría de educación. La población que atiende son estudiantes de los niveles preescolar a undécimo, con diversas problemáticas económicas y socioculturales, ya que los estratos que encuentran son 0 y 1. El modelo pedagógico se encuentra en construcción, sin embargo, se inclina por el constructivista con tendencia al aprendizaje significativo. Por las reiteradas ausencias de los padres en la participación y apoyo a tareas, orientación de actividades de hábitos de estudio, acompañamiento familiar, seguimientos, falta de reconocimiento al esfuerzo realizado solo por los niños y niñas, refleja en los grupos de estudiantes de los grados 402 y 501, que el rendimiento académico se ve afectado por diversos factores como incumplimiento en tareas, baja comprensión lectora, pérdida de evaluaciones, deficiencia en la calidad de los trabajos y la no finalización de las actividades propuestas en el aula; por lo cual se considera fundamental mejorar el acompañamiento familiar, mediante la implementación de estrategias pedagógicas como el fortalecimiento de hábitos y técnicas de estudio para los estudiantes y padres y de acompañamiento familiar a los niños, en su casa.
PDF
application/pdf
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Rendimiento académico
Familia
Educación
Family
Family Accompaniment
Academic performance
School
Educación Para La Vida Familiar
Psicología del aprendizaje
Psicología cognoscitiva
Rendimiento académico -- Colombia
Evaluación educativa
Educación -- Estrategia Y Técnicas
Acompañamiento Familiar
Rendimiento Académico
Escuela
Familia
Sierra Morena
Acompañamiento familiar : una estrategia para fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes de los grados 4 y 5 de las instituciones educativas Benjamín Herrera y Sierra Morena en Bogotá
Tesis de Maestría
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
info:eu-repo/semantics/masterThesis
Abello, R. & Acosta, A. (2006). Recomendaciones para la política pública de primera infancia en materia de educación inicial a partir del estudio de cinco modalidades de atención a la primera infancia en Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.equip123.net/jeid/articles/4/RecommendacionesColumbia.pdf
Alonso, R. (2015). Incidencia de las técnicas de estudio en el proceso de aprendizaje del curso matemática en los estudiantes de cuarto grado e la carrera de perito en administración de empresas, sección “c” del instituto diversificado por cooperativa de enseñanza COATEPEQUE. Tesis de grado Universidad Rafael Landívar. El salvador. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/86/Alonzo-Rosmery.pdf
Álvarez - Gayou (2009). Metodología de la pesquisa científica. Octubre 2014. Recuperado de http://pasos-pesquisa-cientifica.blogspot.com.co/
Arias, J. (nd). Psicología educativa, psicopedagogía, conozcámoslas. Universidad Pedagógica Nacional. Digitalizado por Red Académica. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.pedagogica.edu.co/stora ge/ps/articulos/peda11_08arti.pdf
Barraza, A. (2010). Elaboración de propuestas de intervención educativa. Editor: Universidad Pedagógica de Durango. México. Recuperado de http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/ElaboracionPropuestas.pdf
Borda, P. Dabenigno, V. Freidin, B y Güelman, M. (2017). Estrategias para el análisis de datos cualitativos. Herramientas para la investigación social. Serie de cuadernos de métodos y técnicas de la investigación social ¿Cómo se hace? No 2. Desarrollo Editorial Carolina De Volder - Centro de Documentación e Información, IIGG. Recuperado de http://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/49/2016/12/DHIS2.pdf
Brunner, J. & Elacqua, G. (n.d.). Factores que inciden en una educación efectiva: Evidencia internacional. Recuperado de http://www.opech.cl/bibliografico/evaluacion/Brunner%20OEA.pdf
Burrows, F. & Olivares, M. (2006). Familia y Proceso de Aprendizaje. Prácticas sociales a nivel familiar que tienen relación con el aprendizaje de niños y niñas del nivel preescolar y del primer ciclo escolar básico de Villarrica y Pucón (p. 23, 39, 52). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Caballero, C., Abello, R. & Palacio, J. (2007). Relación de burnout y rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 98-111. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v25n2/v25n2a7.pdf
Carrascal, R.y Rotela, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio costa azul de Sincelejo. Colombia. Investigación y desarrollo, vol. 17, Nº 1. Págs. 84- 105.
Castro, C. Gordillo, M. & delgado, A. (nd) Hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje. Recuperado de http://www.fundacioncarraro.org/descarga/revista29_art4.pdf
Campos L., William. (2006). Factores socioeconómicos y rendimiento académico en estudiantes universitarios: una aproximación teórica. Moquegua, Perú. Recuperado de https://www.academia.edu/14238467/Factores_socioecon%C3%B3micos_y_rendimiento_ac ad%C3%A9mico_en_estudiantes_universitarios_una_aproximaci%C3%B3n_te%C3%B3rica
Cepeda, E. & Caicedo, G. (2007) Factores asociados a la calidad de la educación. Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 43, No. 4. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2325266
Colmenares, A. & Piñero, M. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Laurus, 14() 96-114. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006
Comellas, M. (2009). Familia y Escuela: compartir la educación. Barcelona, España: Editorial GRAÓ de IRIF, S.L. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=B3qsQY6A0UgC&oi=fnd&pg=PA9&dq=escu ela+familia+comellas+2009&ots=cPcoguk7xZ&sig=jkOGpYIRpcZt_7hFZE6H1tYRHxA#v =onepage&q=escuela%20familia%20comellas%202009&f=false
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Editorial McGraw Hill. España. Recuperado de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/metodologc3ada-ytc3a9cnicas-de-investigacic3b3n-social-piergiorgio-corbetta.pdf
Chase, M. (nd). Definición de factores socio – económicos. eHow en español. Recuperado de http://www.ehowenespanol.com/definicion-factores-socioeconomicos-sobre_36174/
De León, B. (2011). La Relación Familia – Escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/as.XII Congreso Internacional de teoría de la educación. Barcelona. Recuperado de https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/5385/repercusiones8.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Centro Andino de Altos Estudios CANDANE. (2007). Talleres dirigidos a los grupos étnicos: “La información estadística del censo general 2005 y su pertinencia en la planeación del desarrollo local y regional”. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/etnicos/cartilla_quibdo.doc
Díaz, L. (2011). La observación: Método clínico. Textos de apoyo didáctico clave 1303. Facultad de psicología universidad Autónoma de México. Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz _Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf
Espitia, R. & Montes, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Investigación & Desarrollo, Vol. 17, No. 1. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/rt/printerFriendly/803/4568
Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Fichas para investigadores. Butlletí LaRecerca. Universitat de Barcelona Institut de Ciències de l'Educació Secció de Recerca. Barcelona. Recuperado de http://iigg.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/sites/49/2016/12/DHIS2.pdf
Fresnillo, V., Fresnillo, R. & Fresnillo, M.L. (2000). Escuelas de Padres. Madrid, España. Recuperado de http://ficus.pntic.mec.es/spea0011/ptsc/ep2.pdf.
Gutiérrez, M. y Salas, F. En Ortiz, s. y Peña, L. (2014). Estrategia de gestión de la comunidad: la escuela de familia como espacio para fortalecer la interacción social de los estudiantes de ciclo II con sus acudientes o cuidadores. Trabajo de grado para optar el título de Maestría en Educación con énfasis en gestión. Universidad Libre. Facultad de Ciencias de la Educación. Bogotá.
Hernández, M. & Coronado, O. (n.d.). Desempeño académico de universitarios en relación con ansiedad escolar y auto evaluación. Acta Colombiana de Psicología 11 (1), pp. 13 – 23. Recuperado de http://repository.ucatolica.edu.co:8080/bitstream/10983/569/1/v11n1a02.pdf
Hernández, C. Rodríguez, N. & Vargas, A. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería. Revista de educación superior. Vol. 41. No. 163. México. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60425380005
Hernández, M. & López, H. (2006). Análisis del enfoque actual de la cooperación padres y escuela. Aula abierta No. 8. Pp. 3-2. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2583872
Hernández, R. Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Editorial Mc Graw Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V. México. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investig aci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf.
Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y Sociedad. 24, pp. 21-48.
Lan, Y. Blandón, M. Rodríguez, M. & Vásquez, L. (2013). Acompañamiento familiar en los procesos de aprendizaje. Trabajo de grado para optar el título de Licenciados en Lengua Castellana. Universidad de San Buenaventura, Medellín. Recuperado de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/1677/1/Acompa%C3%B1amient o_Familiar_Aprendizaje_Lan_2013.pdf.
Lozano, A. (2003). Factores Personales, Familiares y Académicos que Afectan al Fracaso Escolar en la Educación Secundaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 1(1), 43-66.
Martínez-Otero, V. (2007). Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del rendimiento académico. Madrid: Fundamentos.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). La participación de las familias en la educación escolar. Secretaría General Técnica. España, Madrid
Ministerio de Educación Nacional (2005). Decreto No. 1286 de 27 abril 2005. Bogotá
Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en Educación, Volumen (1) No. 2. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstrem/handle/10486/660693/REICE_1_2_7.pdf?sequence=1
Olaya, M. & Mateus, J. (2015). Acompañamiento efectivo de los padres de familia en el proceso escolar de los niños de 6 a 7 años del liceo infantil Mi Nuevo Mundo. Trabajo de grado para optar por el título de licenciadas la pedagogía infantil. Fundación universitaria Los Libertadores. Bogotá. Recuperado de http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/11371/298/1/YadiraOlayaMunoz.pdf1
Páez, R. (2015). Familia y escuela: una alianza necesaria en la gestión escolar. Revista Iberoamericana de Educación, volumen (67). Recuperado de http://www.rieoei.org/rie67.pdf
Paniagua, H. Impacto de las tecnologías de la información y la comunicación. Pediatría Integral. Vol. 17. 2013. Recuperado de: http://www.pediatriaintegral.es/numerosanteriores/publicacion-2013-12/impacto-de-las-tecnologias-de-la-informacion-y-lacomunicacion/
Pérez, M. (nd). Papi, mami acompáñame a la escuela. Revista UM. Recuperado de http://www.sg.inter.edu/MSPSG_root/documentos/Papi,%20mami%20acompa%C3%B1ame %20a%20la%20escuela.pdf
Presidencia de la república (2009). Programa Juntos: Componente de acompañamiento familiar. El /La cogestor en el componente de acompañamiento familiar. Cartilla. Colombia
Presidencia de la República. Programa Presidencial Indígena. (2013). Derechos de la infancia y la adolescencia: Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales. Imprenta nacional de Colombia. Bogotá.
Pizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica de Chile.
Publicaciones Vértice (2008). Técnicas de Estudio: Pedagogía y Formación. Málaga, España: Editorial Vértice. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=yYtY6d1Cj48C&oi=fnd&pg=PP2&dq=tecnica s+de+estudio&ots=S7ugtMP7sO&sig=ijU7h1L0YTd7E0zF0DC272nHPTI#v=onepage&q=t ecnicas%20de%20estudio&f=false
Quintana, J. (1993). Pedagogía Familiar. Madrid: Narcea.
Régimen Legal de Bogotá D.C. (2010). Ley 1404 de 2010 Nivel Nacional. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40033
República de Colombia. Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá, Colombia: Editorial Colombia Nueva. Bogotá.
Rojas, L. (2005). Influencia del entorno familiar en el rendimiento académico de los niños y las niñas con diagnóstico de maltrato de la escuela Calarcá de Ibagué. Monografía para optar el título de especialista en prevención del maltrato infantil. Pontificia Universidad javeriana. Ibagué. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis24.pdf
Sauceda, J.M. & Maldonado, J.M. (2003). La familia; su Dinámica y Tratamiento (pp.8-9). Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud, Oficina regional de la OMS
UNESCO Oficina regional de educación para América latina y el Caribe (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Santiago de Chile, Chile: Editorial Trineo S. A. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/98445918/La-falta-de-atencion-de-lospadres-crea-hijos-con-bajo-rendimiento-escolar#scribd
Vélez, R. (Enero – junio de 2009). La relación familia-escuela como alianza. Revista Q 3(6) Vol. 3 No. 6. Medellín, Colombia. Recuperado de http://sibulgem.unilibre.edu.co:2060/docview/1328321697/BD7F67E1E1814A78PQ/1?acco untid=4977
Villarroel, G. & Sánchez, X. (2002). Relación familia y escuela: un estudio comparativo en la ruralidad. Estudios Pedagógicos, Nº 28, 2002, pp. 123-141. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052002000100007
Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. Décimo primera edición. Pearson educación de México. S. A. de C. V. México. Recuperado de https://crecerpsi.files.wordpress.com/2014/03/libropsicologia-educativa.pdf
Yuni, J. &Urbano, C. (2014). Técnicas para Investigar Vol. 2. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Editorial Brujas. Argentina. Recuperado de. http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/T%C3%A9cnicas-para-investigar-2- Brujas-2014-pdf.pdf
institution Universidad Libre de Colombia
collection DSpace
title Acompañamiento familiar : una estrategia para fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes de los grados 4 y 5 de las instituciones educativas Benjamín Herrera y Sierra Morena en Bogotá
spellingShingle Acompañamiento familiar : una estrategia para fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes de los grados 4 y 5 de las instituciones educativas Benjamín Herrera y Sierra Morena en Bogotá
Quinto Zea, Martha Shirley
Mora Cifuentes, Carolina 
Rendimiento académico
Familia
Educación
Family
Family Accompaniment
Academic performance
School
Educación Para La Vida Familiar
Psicología del aprendizaje
Psicología cognoscitiva
Rendimiento académico -- Colombia
Evaluación educativa
Educación -- Estrategia Y Técnicas
Acompañamiento Familiar
Rendimiento Académico
Escuela
Familia
Sierra Morena
title_short Acompañamiento familiar : una estrategia para fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes de los grados 4 y 5 de las instituciones educativas Benjamín Herrera y Sierra Morena en Bogotá
title_full Acompañamiento familiar : una estrategia para fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes de los grados 4 y 5 de las instituciones educativas Benjamín Herrera y Sierra Morena en Bogotá
title_fullStr Acompañamiento familiar : una estrategia para fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes de los grados 4 y 5 de las instituciones educativas Benjamín Herrera y Sierra Morena en Bogotá
title_full_unstemmed Acompañamiento familiar : una estrategia para fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes de los grados 4 y 5 de las instituciones educativas Benjamín Herrera y Sierra Morena en Bogotá
title_sort acompañamiento familiar : una estrategia para fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes de los grados 4 y 5 de las instituciones educativas benjamín herrera y sierra morena en bogotá
author Quinto Zea, Martha Shirley
Mora Cifuentes, Carolina 
author_facet Quinto Zea, Martha Shirley
Mora Cifuentes, Carolina 
topic Rendimiento académico
Familia
Educación
Family
Family Accompaniment
Academic performance
School
Educación Para La Vida Familiar
Psicología del aprendizaje
Psicología cognoscitiva
Rendimiento académico -- Colombia
Evaluación educativa
Educación -- Estrategia Y Técnicas
Acompañamiento Familiar
Rendimiento Académico
Escuela
Familia
Sierra Morena
topic_facet Rendimiento académico
Familia
Educación
Family
Family Accompaniment
Academic performance
School
Educación Para La Vida Familiar
Psicología del aprendizaje
Psicología cognoscitiva
Rendimiento académico -- Colombia
Evaluación educativa
Educación -- Estrategia Y Técnicas
Acompañamiento Familiar
Rendimiento Académico
Escuela
Familia
Sierra Morena
publishDate 2018-03-28
language Español (Spanish)
format Tesis de maestría (Master Thesis)
geographic_facet Bogotá
url https://hdl.handle.net/10901/11623
_version_ 1779705397011021824
description Varios estudios realizados en diversos países de Europa y Latinoamérica, la UNESCO, el Ministerio de Educación Nacional, el Departamento Administrativo de Bienestar Social (DABS) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) dan cuenta de la necesidad del apoyo de las familias en el proceso educativo de los niños y las niñas. Dando lugar al tema de la investigación, acompañamiento familiar en el rendimiento académico de los niños y las niñas, en estos colegios es evidente la fuerte influencia que ejerce el contexto social y las relaciones familiares en el desarrollo académico de los niños y niñas. Según el gobierno de España, a través de su Ministerio de Educación, Cultura y Deporte titulado La participación de las familias en la educación escolar en la que, a través de encuestas sobre participación de las familias en los colegios a docentes y directores, se encontró que es fundamental que las familias sean partícipes activos en la escuela para favorecer el clima escolar, que a su vez mejorará los resultados académicos y convivenciales de los estudiantes. De este modo, existe cierto consenso en la literatura al valorar el efecto positivo del clima en el proceso de enseñanza y aprendizaje. (Ministerio de Educación Cultura y Deporte 2014, pp. 192-193). Así mismo, la Organización especializada de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2004 realizó un estudio en diferentes países de América Latina, cuyo objetivo es fortalecer la participación de la familia en la educación de la primera infancia, y una de sus conclusiones, es que la relación familia y escuela es beneficiosa para los niños y en general para la comunidad educativa. Desde la perspectiva de la Declaración deEducación para Todos, la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Cumbre Mundial de la Infancia, el Foro Mundial de Educación de Dakar, sumados a acuerdos regionales, se puede afirmar que el tema de la relación familia-educación está presente, reconociendo los beneficios para los niños, padres, madres y comunidades. Estos acuerdos han supuesto un impulso para el avance de los países en relación con el fortalecimiento de la participación y educación familiar, aunque todavía queda mucho por hacer (p.64). (2004) De igual manera, en Chile, en un artículo de investigación presentado por Brunner & Elacqua (2006) demuestran que más que los factores socioeconómicos de las familias es la forma de vida en que se desarrolla el niño lo que influye en el proceso escolar. Se puede pensar que este factor estaría determinado exclusiva o principalmente por el nivel de ingresos del hogar. En verdad, como muestran los estudios, este es mucho más complejo que eso. Tiene que ver con el “modo de vida” en que nace y se desarrolla el niño. Ciertamente, el estatus socioeconómico de los padres es importante. Pero aún más decisivo parece ser en el caso de niños provenientes de hogares de escasos recursos, la organización de la familia, su clima afectivo; presenta además, algunas variables que inciden en los logros de aprendizaje, entre los cuales se encuentran la ocupación y nivel de educación de los padres, la infraestructura física y el grado de hacinamiento, recursos didácticos, rutinas, desarrollo de actitudes y motivación, armonía entre escuela, familia y estrategias de aprendizaje e involucramiento familiar en las tareas escolares (p.3). Por otro lado, en Colombia, un estudio realizado en el colegio CEDEPRO (Altos de la Torre) en Medellín (Antioquia) titulado Acompañamiento familiar en los procesos de aprendizaje (2013) demuestra que la participación de la familia en el proceso escolar puede incidir de manera positiva o negativa en el rendimiento académico de los niños. De igual manera, se resalta que la articulación entre la familia y la escuela permite que los niños generen confianza y mejoren su autoestima, logrando sobresalientes resultados académicos. En su investigación, las autoras destacaron como causas principales de la falta de acompañamiento el poco tiempo que tienen los padres, pues trabajan muchas horas al día, así como también, madres que no trabajan y prefieren realizar diligencias personales antes que apoyar a sus hijos en la realización de actividades académicas. Es claro que “existen factores como el tiempo, el trabajo, la escasa escolaridad, las ocupaciones personales y en ocasiones la falta de interés, que no permiten acompañar de manera eficiente el proceso educativo de sus hijos e hijas” (Blandón, Rodríguez y Vásquez, 2013, p. 65). Ahora bien, Cepeda y Caicedo (2007) coinciden con Lan, y colaboradores (2013) con los resultados de su investigación, en la cual aplicaron una serie de encuestas a estudiantes de colegios de Bogotá y Girardot, las cuales reflejan que la familia es un factor influyente en el proceso académico de los estudiantes. En dicho estudio, publicado en la revista electrónica Iberoamericana de Educación, se especifican algunos factores familiares que inciden positiva o negativamente en el proceso escolar como el ambiente familiar, el apoyo en las actividades escolares y la participación en acciones de la escuela. Es importante que los padres de familia dialoguen con el estudiante sobre cómo se desarrolló el día escolar, cómo fue su participación en la clase, cómo le pareció la evaluación, si fue difícil o no; de igual manera estar al tanto de las dificultades que pueda tener, su participación en actividades y de las características de la relación que los docentes establecen con él. Esto no solo les permitirá guiar al niño en su desarrollo social, sino también manifestarle que es querido por ellos, que se interesan por su mundo. Además, es una forma de establecer una relación con la escuela (Cepeda y Caicedo, 2007, p. 3). Así mismo, en Sincelejo se realizó una investigación que presenta como resultados que la extensa jornada laboral de los miembros de la familia influye directamente y de manera negativa sobre el apoyo que brindan las familias a sus hijos durante el proceso escolar, pues el 65% de los padres del barrio Costa Azul disponen de poco tiempo para acompañar a los hijos en las responsabilidades escolares, dado que la gran mayoría de ellos se encuentran todo el día fuera de casa. Respecto a las estrategias educativas que las familias emplean, los autores de esta investigación concluyen que no son constantes, pero sí son desorganizadas; dan una instrucción y se propone hacia el final del trabajo, la aplicación de sanciones (p. 91). De igual forma, en Bogotá, Páez, R. (2015) escribió un artículo partiendo de la revisión de documentos públicos que involucran la gestión escolar y, una macro investigación de la Universidad de la Salle que se encuentra en desarrollo actualmente, y que pretende reflejar la importancia de la relación efectiva entre familia y escuela. En este artículo se toman como base documentos públicos referidos a la gestión escolar, y se pone en tensión lo esperado en esta política a partir de las estrategias propuestas y desarrolladas para su propósito, tales como los Planes Sectoriales de Educación, el Premio a la Excelencia de la Gestión Escolar y los Foros Educativos Distritales. Para cerrar, se menciona la importancia de la alianza familia/escuela en la gestión escolar, así como los retos que esta implica (p. 160). Las relaciones entre la escuela y la familia son usualmente unidireccionales y burocráticas, por lo que es preciso transformarlas en formas más dialógicas y constructivas. Esto tiene que ver con la comunicación, a veces distante –para evitar «intromisiones» en los asuntos de gestión y docencia–, a veces obligada –para responder a llamados desde la escuela–, entre otras variantes (pp. 177-178). Al igual que Páez, R. (2015) quien expone la importancia de la relación cercana de la familia y la escuela, Abello y Acosta (2006) muestran cómo desde la primera infancia es importante que la familia se involucre en los aspectos escolares. Como fortalezas de este trabajo pueden identificarse que tanto el Departamento Administrativo de Bienestar Social (DABS) como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) desarrollan procesos intencionales de trabajo con la familia, con el propósito de incidir en sus dinámicas desde la perspectiva de los derechos. Además, resalta la importancia de la familia para el desarrollo infantil. En este sentido, la evidencia reportada por el estudio permite afirmar que se ha avanzado en el trabajo formativo con las familias para impactarlo, y en esta dirección, destacar el valor de los centros infantiles como polos de desarrollo para jalonar procesos sociales y culturales desde procesos educativos a favor de niñas y niños. Es así como la investigación educativa provee numerosas evidencias en el sentido de que una adecuada intervención de los padres puede producir cambios positivos, significativos en el desempeño escolar de los alumnos y de las alumnas (p. 5). Gutiérrez, M. y Salas, F. (2008) en Ortiz, S. Y Peña, L. (2014) en la Universidad Libre, realizó un estudio sobre escuelas de familias como proyecto transversal en algunas instituciones educativas de San Mateo, concluyendo que al involucrar a la familia en los procesos del niño a través de charlas, talleres, conferencias, espacios de intercambio de ideas; entre otras, se mejora la comunicación de ésta con los maestros y, por supuesto, con los niños; consolidando un grupo fortalecido en su relación, padres comprometidos con el destino de la educación de sus hijos y con sentido de pertenencia con la institución. Como se puede notar, los autores citados anteriormente, coinciden en afirmar que la relación familia y escuela es fundamental para el fortalecimiento de los procesos académicos; de igual manera se evidencia la ausencia del acompañamiento familiar que permita fortalecer este proceso. Estos antecedentes reflejan la importancia que tiene la presente investigación, que está orientada a fortalecer el acompañamiento familiar en relación al rendimiento académico, puesto que, en las investigaciones mencionadas, se evidencia la necesidad de involucrar a las familias y de encontrar estrategias que permitan que los niños y niñas cuenten con un acompañamiento en casa que permita mejorar el rendimiento académico, a pesar de las múltiples ocupaciones y poco tiempo, de los padres. La presente investigación se llevó a cabo en los colegios Benjamín Herrera y Sierra Morena, en la ciudad de Bogotá. El colegio Técnico Benjamín Herrera se encuentra ubicado en la localidad Puente Aranda en la ciudad de Bogotá, hace parte de la secretaría de educación de esta ciudad. Atiende población de estratos socioeconómicos 2 y 3 en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, cuya mayor dificultad se encuentra en la parte social, porque se evidencia descomposición familiar, familias con trabajo informal. (Anexo 6) El modelo pedagógico, es constructivista, con un enfoque de aprendizaje significativo con tendencia humanista. Por otro lado, el colegio Sierra Morena se encuentra ubicado en la localidad Ciudad Bolívar, en Bogotá, también hace parte de los colegios de la secretaría de educación. La población que atiende son estudiantes de los niveles preescolar a undécimo, con diversas problemáticas económicas y socioculturales, ya que los estratos que encuentran son 0 y 1. El modelo pedagógico se encuentra en construcción, sin embargo, se inclina por el constructivista con tendencia al aprendizaje significativo. Por las reiteradas ausencias de los padres en la participación y apoyo a tareas, orientación de actividades de hábitos de estudio, acompañamiento familiar, seguimientos, falta de reconocimiento al esfuerzo realizado solo por los niños y niñas, refleja en los grupos de estudiantes de los grados 402 y 501, que el rendimiento académico se ve afectado por diversos factores como incumplimiento en tareas, baja comprensión lectora, pérdida de evaluaciones, deficiencia en la calidad de los trabajos y la no finalización de las actividades propuestas en el aula; por lo cual se considera fundamental mejorar el acompañamiento familiar, mediante la implementación de estrategias pedagógicas como el fortalecimiento de hábitos y técnicas de estudio para los estudiantes y padres y de acompañamiento familiar a los niños, en su casa.
score 12,131701