Diagnóstico de la red de alcantarillado y planteamiento de diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales para la zona urbana del municipio de Villapinzón

Esta investigación presenta un análisis de los diseños del alcantarillado del municipio Villapinzón, en el proyecto se realiza el calculo de los diseños de los alcantarillados el sanitario y pluvial, además se desarrolla un diseño del emisario final del sistema el cual llevara las aguas residuales d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores Principales: Lopez Lopez, Heidy Esperanza, Martinez Achury, Nidya Lucia
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: 2013-06-25
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10901/11310
id ir-10901-11310
recordtype dspace
spelling Torres Quintero, Jesús Ernesto
Lopez Lopez, Heidy Esperanza
Martinez Achury, Nidya Lucia
Bogotá
2018-03-20T20:27:55Z
2018-03-20T20:27:55Z
2013-06-25
https://hdl.handle.net/10901/11310
instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
Esta investigación presenta un análisis de los diseños del alcantarillado del municipio Villapinzón, en el proyecto se realiza el calculo de los diseños de los alcantarillados el sanitario y pluvial, además se desarrolla un diseño del emisario final del sistema el cual llevara las aguas residuales del casco urbano a el sistema de tratamiento de aguas residuales. A estos sistemas realizamos una evaluación de un indicador el cual es la evolución de la cobertura del servicio de alcantarillado. Siguiendo con el desarrollo del proyecto se desarrollo el diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales, el cual presenta el diseño de tres alternativas de diferentes sistemas de tratamiento de aguas residuales, entre las cuales se presenta el diseño de un reactor UASB, humedal artificial de flujo subsuperficial y un reactor de lodos activados, estas alternativas se evaluaron en diferentes ítems en cuanto a aspectos ambientales, técnicos y socio-económico, con el fin de seleccionar la mejor alterativa y este sistema sea beneficioso para el municipio en todas sus propiedades. Del análisis resulto que la mejor alternativa es el sistema de tratamiento de UASB el cual presenta unos indicadores altos en los puntos analizados, asimismo este sistema presenta características apropiadas para las características del municipio. Partiendo del planteamiento de los sistemas de tratamiento se ejecuto una prefactibilidad ambiental en el cual se analiza los factores importantes como vectores, olores, lodos, ruido y afectación del paisaje. La prefactibilidad técnica desarrolla el análisis del área disponible, la sensibilidad del proceso, requerimientos de energía, facilidad en el control del proceso, puntos de control, requerimiento de personas para la operación y la complejidad de equipos. A continuación se desarrolla una prefactibilidad socio-económica la cual analiza los costos de operación y mantenimiento, la aceptación de la comunidad, la inversión inicial y el manejo y aprovechamiento de subproductos. Este análisis de prefactibilidad se ejecuta con el fin de realizar un proceso de selección claro y conciso, sin que intervengan factores externos a este estudio. El sistema UASB presento una prefactibilidad del 77% por eso fue el sistema seleccionado. Además para el diseño de la PTAR se tuvieron en cuenta aspectos como el social, el cultural, el educativo y participación de la comunidad aledaña al lote dispuesto para la construcción de esta. Es de interés recalcar la población proyectada (10.263 población proyectada para el año 2.037) y la vida útil de la planta, el beneficio que traerá para el municipio y sus habitantes, cabe anotar que a los diseños de la PTAR se le realizaron unos análisis desde el punto de vista económico, acorde a las características topográficas, de clima, población proyectada y caudales. Finalmente se realizo una evaluación de los impactos ambientales presentes en el cambio de las redes de alcantarillado y la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales seleccionada anteriormente, esta evaluación se desarrolla en un orden, en primera medida se realizo una identificación de las actividades y su respectivo impacto tanto de carácter negativo como positivo en los diferentes componentes a estudiar, además se realiza una pequeña descripción del impacto con el fin tener una claridad de este. Basándose en esta identificación se ejecuta una evaluación del impacto, esta avaluación busca determinar el carácter, la intensidad, la extensión, la persistencia y la recuperabilidad del impacto identificado anteriormente, con el fin de hallar la importancia del impacto, es decir con esta evaluación cualitativa resulta los impactos mas significativos la ejecución del cambio de las redes de alcantarillado y la construcción de la PTAR.
PDF
application/pdf
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Alcantarillado
Aguas residuales
Ingeniería ambiental
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Ingeniería ambiental
Contaminación
Deterioro ambiental
Agua residual
Contaminación del agua
Aguas residuales
Residuo líquido
Saneamiento ambiental
Usuario
Zona urbana
Recursos naturales
Diagnóstico de la red de alcantarillado y planteamiento de diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales para la zona urbana del municipio de Villapinzón
Tesis de Pregrado
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
ANDESCO. (2010). La prestación de los servicios públicos en Colombia: Dos siglo de avance. Bogotá: Andesco
CEPAL NACIONES UNIDAS. (2004). Los servivios de agua potable y saneamiento en el umbral del siglo XXI. Santiago de Chile: Cepal.
CEPAL NACIONES UNIDAS. (2009). Las metas del Milenio, el agua y losindicadores sociales. Santiago de Chile.
COMISION DE REGULACION DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICOCRA. (2001). Regulación integral de los servicios públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo. CRA 151 de 2001.
CONTRALORIA DE CUNDINAMARCA. (2008). Diagnostico sobre la cuenca del Río Bogota: Cuarenta municipios de control. BOGOTÁ: GRUPO VECTOR LTDA.
Corcho Romero, F. H., & Duque Serna, J. I. (2005). ACUEDUCTOS Teoría y Diseño. Medellín: Universidad de Medellín, Centro General de Investigaciones.
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA- CAR,. (2010). Diseño de detalle para la construccion de obras de saneamiento en los municipios de la cuenca del río Bogotá, Contrato 0735-09, COA6579. Informe final. Municipio Villapinzón. Villapinzón.
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA-CAR. (2011). Proyecto para la preinversión para la preparacion del programade manejo ambiental de la cuenca del río Bogotá convenio de cooperacion tecnica no reembolsable ATN/OC – 10208 – CO. Municipio Villapinzón. Villapinzón.
EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN EPM. (2007). Saneamiento del Río Medellin. Medellín.
EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN -EPM. (2009). Guia para el diseño de Redes de Alcantarillado. Medellin.
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS (INDHRI). (2010). Aumento de la oferta hídrica. Republica Dominicana: Editora Taller C. x A.
Latin Consult. (2009). Planes maestros de acueducto y alcantarillado, para municipios e la cuenca del rio Bogotá. Informe final- Municipio de Villapinzon. En L. Consult. Villapinzon.
López Cualla, R. (2003). Elementos de Diseño para Acueductos y Alcantarillados. Segunda Edicion. Bogota: Escuela Colombiana de Ingenieria.
Marin Bedoya, M. L., & Villada Villada, L. (2008). Evaluacion de la gestion del servicio de los sistemas de acueductos rurales en la cuenca del río la Vieja. Pereira.
MINISTERIO DE AGRICULTURA. (1984). DECRETO 1594 DE 1984. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III de la Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Bogotá.
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. (2004). Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales – PMAR. Bogotá.
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. (2005). Resolucion CRA N° 315 de 2005. Por medio de la cual se establecen las metodologías para clasificar las personas de acueducto, alcantarillado y aseo de acuerdo con un nivel de riesgo. Bogotá.
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. (2009). Ley 1333 de 2009. Proceso Sancionatorio Ambiental . Bogotá.
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. (2009). Resolucion 2320 de 2009. Por la cual se modifica parcialmente la Resolución número 1096 de 2000 que adopta el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico –RAS–. Bogotá
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. (2010). Decreto 2820 de 2010. "Por el cual se otorga una licencia ambiental y se toman otras determinaciones". Bogotá.
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá.
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. (2010). Resolucion 2086 de 2010. Por el cual se adopta la metodología para la tasación de multas consagradas en el numeral 1º del artículo 40 de la Ley 1333 del 21 de julio de 2009 y se toman otras determinaciones. Bogotá
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. (2000). DECRETO 302 De 2000. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, en materia de prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado. Bogotá.
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. (2000). Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento basico RAS - 2000. Sección II. Título D Sistema de recoleccion y evaluacion de aguas residuales domesticas y pluviales. BOGOTA.
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. (2000). Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento basico RAS 2000. En Sistema de acueducto. Seccion II. Titulo B. Bogotá.
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. (2007). Lineamientos de Política para el Manejo Integral del Agua. Bogota.
Navarra, U. d. (s.f.). www.unav.es/cti/manuales/pdf/autocad.pdf. Recuperado el 10 de Junio de 2012, de www.unav.es/cti/manuales/pdf/autocad.pdf
ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LA SALUD. (2006). Guías para la calidad del agua. OMS.
Ramalho, R. S. (1996). Tratamiento de aguas residuales. Quebec, Canada: Reverté, S.A.
Ramirez, R. M. (2003). COLOMBIA: OFERTA HÍDRICA. Sociedad Geografica de Colombia, 5-7
REPUBLICA DE COLOMBIA – GOBIERNO NACIONAL. (2007). LEY 1176 DE 2007. Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 313 de 2008, Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 276 de 2009. COLOMBIA .
Rojas, J. A. (1999). Tratamiento de aguas residuales-Teorias y principios de diseño. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingenieria
Seoánez Calvo, M. (1999). Aguas residuales: Tratamiento por humedales artificiales-Fundamentos cientificos. Tecnologias. Diseño. Madris, España: Mundi-Prensa.
SEREA. (2006). Seminário Iberoamericano sobre Sistemas de Abastecimento Urbano de Água. En M. Á. José Alejandro Ballén Suárez, HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO DE AGUA LLUVIA (págs. 3-4). João Pessoa (Brasil),.
UNICEF, COLOMBIA. (2000). La infancia, el agua y el saneamiento basico en los planes de desarrollo departamentales y municipales. BOGOTÁ: UNICEF COLOMBIA.
Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Ingeniería. (2010). Tecnología experimental Humedales Artificiales. Yucatan.
Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. (2011). Metodologia identificacion y valoracion de Impacto Ambiental. En P. Martinez
Universidad Nacional de Colombia. (2003). Estudio preliminar para el tratamiento de lixiviadosen un reactor de lodosactivados. Manizales.
Universidad Politecnica de Cataluña. (1999). Depuración de aguas residuales de una población mediante humedales artificiales. Cataluña.
USAID Y SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS. (2005). PrPestadoras menores de acueducto, Alcantarillado y Aseo. Bogotá, Colombia: Nuevas Ediciones. bogota.
Vazquez Franco, L. (2003). La calidad del agua tratada es muy paresida a la potable es por ello que se podria utilizar para el consumo humano. Mexico D.F.
Villapinzón – Concejo Municipal. (2011). Ajuste al esquema de ordenamiento territorial Municipio de Villapinzón. Villapinzón.
VILLAPINZÓN. (2011). Esquema de Ordenamiento Territorial. Villapinzón.
Villapinzon- Cundinamarca. (s.f.). http://villapinzoncundinamarca.gov.co/sitio.shtml?apc=B-xx1-&x=1498439.
Villapinzón, C. (2007). Estudios, Diseños y Formulación – Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Municipio de Villapinzón. Villapinzón.
VISSCHER. (1999). Transferencia de Tecnología en el Sector de Agua Potable y Saneamiento. Cali, Colombia: CINARA.
water treatment solution lenntech. (s.f.). water treatment solution lenntech. Recuperado el 13 de Junio de 2012, de http://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/historia/historia-tratamientoagua-potable.htm
Yaniris, L., & Obanda, M. (2006). La digestión anaerobia y los reactores UASB. Redalyc, 18
institution Universidad Libre de Colombia
collection DSpace
title Diagnóstico de la red de alcantarillado y planteamiento de diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales para la zona urbana del municipio de Villapinzón
spellingShingle Diagnóstico de la red de alcantarillado y planteamiento de diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales para la zona urbana del municipio de Villapinzón
Lopez Lopez, Heidy Esperanza
Martinez Achury, Nidya Lucia
Alcantarillado
Aguas residuales
Ingeniería ambiental
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Ingeniería ambiental
Contaminación
Deterioro ambiental
Agua residual
Contaminación del agua
Aguas residuales
Residuo líquido
Saneamiento ambiental
Usuario
Zona urbana
Recursos naturales
title_short Diagnóstico de la red de alcantarillado y planteamiento de diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales para la zona urbana del municipio de Villapinzón
title_full Diagnóstico de la red de alcantarillado y planteamiento de diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales para la zona urbana del municipio de Villapinzón
title_fullStr Diagnóstico de la red de alcantarillado y planteamiento de diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales para la zona urbana del municipio de Villapinzón
title_full_unstemmed Diagnóstico de la red de alcantarillado y planteamiento de diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales para la zona urbana del municipio de Villapinzón
title_sort diagnóstico de la red de alcantarillado y planteamiento de diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales para la zona urbana del municipio de villapinzón
author Lopez Lopez, Heidy Esperanza
Martinez Achury, Nidya Lucia
author_facet Lopez Lopez, Heidy Esperanza
Martinez Achury, Nidya Lucia
topic Alcantarillado
Aguas residuales
Ingeniería ambiental
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Ingeniería ambiental
Contaminación
Deterioro ambiental
Agua residual
Contaminación del agua
Aguas residuales
Residuo líquido
Saneamiento ambiental
Usuario
Zona urbana
Recursos naturales
topic_facet Alcantarillado
Aguas residuales
Ingeniería ambiental
Tesis
Tesis ingeniería
Facultad de ingeniería
Ingeniería ambiental
Contaminación
Deterioro ambiental
Agua residual
Contaminación del agua
Aguas residuales
Residuo líquido
Saneamiento ambiental
Usuario
Zona urbana
Recursos naturales
publishDate 2013-06-25
language Español (Spanish)
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
description Esta investigación presenta un análisis de los diseños del alcantarillado del municipio Villapinzón, en el proyecto se realiza el calculo de los diseños de los alcantarillados el sanitario y pluvial, además se desarrolla un diseño del emisario final del sistema el cual llevara las aguas residuales del casco urbano a el sistema de tratamiento de aguas residuales. A estos sistemas realizamos una evaluación de un indicador el cual es la evolución de la cobertura del servicio de alcantarillado. Siguiendo con el desarrollo del proyecto se desarrollo el diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales, el cual presenta el diseño de tres alternativas de diferentes sistemas de tratamiento de aguas residuales, entre las cuales se presenta el diseño de un reactor UASB, humedal artificial de flujo subsuperficial y un reactor de lodos activados, estas alternativas se evaluaron en diferentes ítems en cuanto a aspectos ambientales, técnicos y socio-económico, con el fin de seleccionar la mejor alterativa y este sistema sea beneficioso para el municipio en todas sus propiedades. Del análisis resulto que la mejor alternativa es el sistema de tratamiento de UASB el cual presenta unos indicadores altos en los puntos analizados, asimismo este sistema presenta características apropiadas para las características del municipio. Partiendo del planteamiento de los sistemas de tratamiento se ejecuto una prefactibilidad ambiental en el cual se analiza los factores importantes como vectores, olores, lodos, ruido y afectación del paisaje. La prefactibilidad técnica desarrolla el análisis del área disponible, la sensibilidad del proceso, requerimientos de energía, facilidad en el control del proceso, puntos de control, requerimiento de personas para la operación y la complejidad de equipos. A continuación se desarrolla una prefactibilidad socio-económica la cual analiza los costos de operación y mantenimiento, la aceptación de la comunidad, la inversión inicial y el manejo y aprovechamiento de subproductos. Este análisis de prefactibilidad se ejecuta con el fin de realizar un proceso de selección claro y conciso, sin que intervengan factores externos a este estudio. El sistema UASB presento una prefactibilidad del 77% por eso fue el sistema seleccionado. Además para el diseño de la PTAR se tuvieron en cuenta aspectos como el social, el cultural, el educativo y participación de la comunidad aledaña al lote dispuesto para la construcción de esta. Es de interés recalcar la población proyectada (10.263 población proyectada para el año 2.037) y la vida útil de la planta, el beneficio que traerá para el municipio y sus habitantes, cabe anotar que a los diseños de la PTAR se le realizaron unos análisis desde el punto de vista económico, acorde a las características topográficas, de clima, población proyectada y caudales. Finalmente se realizo una evaluación de los impactos ambientales presentes en el cambio de las redes de alcantarillado y la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales seleccionada anteriormente, esta evaluación se desarrolla en un orden, en primera medida se realizo una identificación de las actividades y su respectivo impacto tanto de carácter negativo como positivo en los diferentes componentes a estudiar, además se realiza una pequeña descripción del impacto con el fin tener una claridad de este. Basándose en esta identificación se ejecuta una evaluación del impacto, esta avaluación busca determinar el carácter, la intensidad, la extensión, la persistencia y la recuperabilidad del impacto identificado anteriormente, con el fin de hallar la importancia del impacto, es decir con esta evaluación cualitativa resulta los impactos mas significativos la ejecución del cambio de las redes de alcantarillado y la construcción de la PTAR.
geographic_facet Bogotá
url https://hdl.handle.net/10901/11310
_version_ 1779705363309789184
score 12,131701