Depuración de aguas contaminadas por escherichia coli y salmonella mediante radiación solar
Desde la antigüedad el agua consumida por la población mundial ha sido expuesta a varios tratamientos de descontaminación que ayudan a mejorar su potabilidad, y aunque la contaminación de las aguas va en descenso sigue siendo un riesgo inminente para la salud humana, afectando principalmente el trac...
Autores Principales: | , |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
2018
|
Materias: |
id |
ir-10901-11256 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Libre de Colombia |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Contaminación del agua Salmonella Tratamiento de aguas Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería ambiental Agua Contaminación Deterioro ambiental Agua Contaminación Radiación solar Inactivación de bacterias Salud humana Radiación ultravioleta |
spellingShingle |
Contaminación del agua Salmonella Tratamiento de aguas Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería ambiental Agua Contaminación Deterioro ambiental Agua Contaminación Radiación solar Inactivación de bacterias Salud humana Radiación ultravioleta Tibaduiza Landinez, Cindy Tibaduiza Landinez, Lizeth Depuración de aguas contaminadas por escherichia coli y salmonella mediante radiación solar |
description |
Desde la antigüedad el agua consumida por la población mundial ha sido expuesta a varios tratamientos de descontaminación que ayudan a mejorar su potabilidad, y aunque la contaminación de las aguas va en descenso sigue siendo un riesgo inminente para la salud humana, afectando principalmente el tracto intestinal causando diarreas, vomito, fiebre entre otros (Cesar & Gonzalo, 2006).
Debido a esto se vio la necesidad de realizar un estudio exhaustivo a cerca de la depuración del agua contaminada con E. coli y Salmonella ya que estos dos son los microorganismos más comúnmente encontrados en el agua, además se encontró que las poblaciones más alejadas muchas veces no cuentan con plantas de tratamiento que garanticen una correcta higiene del agua.
Como objetivo principal se decidió implementar un tratamiento de agua que anulara el crecimiento de dichos microorganismos por medio de radiación ultravioleta solar debido a que las comunidades rurales no siempre cuentan con agua potable para consumo humano se seleccionó este método de desinfección ya que es seguro y no tiene riesgos en su manipulación, además, no produce alteraciones en su olor o sabor y no genera incidencias ni en el ambiente ni en las fuentes hídricas.
Por razones anteriormente mencionadas se implementó esta técnica de desinfección, que consistió en llenar envases de Polietileno Tereftalato (PET) transparentes con agua contaminada con los microorganismos obtenidos artesanalmente, para finalmente ser expuestas a radiación ultravioleta solar por tiempos entre 2 y 10 horas en intervalos de dos horas respectivamente, ubicadas de tal forma que les diera directamente la luz solar durante el periodo de exposición, para luego verificar por medio de su comportamiento cinético la inactivación y destrucción de su pared celular y así comprobar la eficiencia del método. |
author2 |
Vega Zafrané, Ricardo |
author_facet |
Vega Zafrané, Ricardo Tibaduiza Landinez, Cindy Tibaduiza Landinez, Lizeth |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Tibaduiza Landinez, Cindy Tibaduiza Landinez, Lizeth |
author_sort |
Tibaduiza Landinez, Cindy |
title |
Depuración de aguas contaminadas por escherichia coli y salmonella mediante radiación solar |
title_short |
Depuración de aguas contaminadas por escherichia coli y salmonella mediante radiación solar |
title_full |
Depuración de aguas contaminadas por escherichia coli y salmonella mediante radiación solar |
title_fullStr |
Depuración de aguas contaminadas por escherichia coli y salmonella mediante radiación solar |
title_full_unstemmed |
Depuración de aguas contaminadas por escherichia coli y salmonella mediante radiación solar |
title_sort |
depuración de aguas contaminadas por escherichia coli y salmonella mediante radiación solar |
publishDate |
2018 |
_version_ |
1741871990240706560 |
spelling |
ir-10901-112562022-05-03T16:26:56Z Depuración de aguas contaminadas por escherichia coli y salmonella mediante radiación solar Tibaduiza Landinez, Cindy Tibaduiza Landinez, Lizeth Vega Zafrané, Ricardo Contaminación del agua Salmonella Tratamiento de aguas Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería ambiental Agua Contaminación Deterioro ambiental Agua Contaminación Radiación solar Inactivación de bacterias Salud humana Radiación ultravioleta Desde la antigüedad el agua consumida por la población mundial ha sido expuesta a varios tratamientos de descontaminación que ayudan a mejorar su potabilidad, y aunque la contaminación de las aguas va en descenso sigue siendo un riesgo inminente para la salud humana, afectando principalmente el tracto intestinal causando diarreas, vomito, fiebre entre otros (Cesar & Gonzalo, 2006). Debido a esto se vio la necesidad de realizar un estudio exhaustivo a cerca de la depuración del agua contaminada con E. coli y Salmonella ya que estos dos son los microorganismos más comúnmente encontrados en el agua, además se encontró que las poblaciones más alejadas muchas veces no cuentan con plantas de tratamiento que garanticen una correcta higiene del agua. Como objetivo principal se decidió implementar un tratamiento de agua que anulara el crecimiento de dichos microorganismos por medio de radiación ultravioleta solar debido a que las comunidades rurales no siempre cuentan con agua potable para consumo humano se seleccionó este método de desinfección ya que es seguro y no tiene riesgos en su manipulación, además, no produce alteraciones en su olor o sabor y no genera incidencias ni en el ambiente ni en las fuentes hídricas. Por razones anteriormente mencionadas se implementó esta técnica de desinfección, que consistió en llenar envases de Polietileno Tereftalato (PET) transparentes con agua contaminada con los microorganismos obtenidos artesanalmente, para finalmente ser expuestas a radiación ultravioleta solar por tiempos entre 2 y 10 horas en intervalos de dos horas respectivamente, ubicadas de tal forma que les diera directamente la luz solar durante el periodo de exposición, para luego verificar por medio de su comportamiento cinético la inactivación y destrucción de su pared celular y así comprobar la eficiencia del método. 2018-03-13T21:06:44Z 2018-03-13T21:06:44Z 2014 Tesis de Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa https://hdl.handle.net/10901/11256 instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre spa (s.f.). Recuperado el 21 de 04 de 2013, de Escherichia Coli y Bacterias Termotolerantes: http://www.bvsde.paho.org/cd-gdwq/docs_microbiologicos/ Indicadores%20PDF/Ecoli_bacterias_termo.pdf (s.f.). Recuperado el 20 de Abril de 2013, de http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_7_fig.pdf Alejandra M.; Ma. Teresa A.; Ignacio M.; Arturo G. (2005, Enero) Efficiency in the disinfection of water for human consumption in rural communities using solar radiation, Solar Energy, Volume 78, Issue 1, January 2005, Pages 31-40 Andréa R.; Fátima de Cássia.; Marcos Paulo P.; Júlia S.; Verônica P. (2013, Enero) Efficiency of PET reactors in solar water disinfection for use in southeastern Brazil, Solar Energy, Volume 87, January 2013, Pages 158-167 Ashbolt NJ, Grabow WOK y Snozzi M, 2001: Indicators of microbial water quality. En: Fewtrell L, Bartram J, (eds.) Water quality: Guidelines, standards and health –Assessment of risk and risk management for water-related infectious disease. Serie de monografías de la OMS sobre el agua (Water Series). Londres (Reino Unido), IWA Publishing, págs. 289–315. Aurioles Moreno, J. A., Alvares Morales , S., & Castañeda Gonzalez, I. (1 de Diciembre de 2008). Sistemas de Reciclaje de agua. Mexico, D.F. Barrenechea Martel, A., & Vargas, L. (s.f.). Ministerio de medio ambiente de Peru. Recuperado el Mayo de 2013, de http://cdam.minam.gob.pe:8080/bitstream/123456789/109/12/CDAM0000012- 11.pdf Chavarrias, M. (2009). Agua superficial contaminada con Salmonella. Revista Eroski Consumer Center, C. W. (s.f.). Bacterias Coliformes. EPA (2006), “Drinking Water Contaminants, Microbes,”. California, Estados Unidos. .Cesar, J., & Gonzalo, T. (2006). la fotocatalisis: Aspectos fundamentales para una buena remocion de contaminantes. Revista Universidad de Caldas, 71-88. Cristina Celia, S. B.; Patricia de Campos, G. M.; Barbara, M. F.; Carolina, A. (2000, diciembre) Avaliação da desinfecção solar na região Centro -Oeste do Brasil usando diferentes organismos indicadores de contaminação. Ponencia presentada en Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Porto Alegre, Brasil. Cuesta, J., Mattar , S., & Parra, M. (s.f.). Caracterización molecular de cepas de E. coli aisladas e humanos en Bogotá, D.C. Salud UIS, 116-121. EAWAG / SANDEC (2002) Desinfección Solar del Agua: Una guía para la aplicación de SODIS. SANDEC Informe n º 06/02 Edison, G. P. (2002). Fotocatálisis: una alternativa viable para la eliminación de compuestos orgánicos. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 127,59-64 George I et al., 2001: Use of rapid enzymatic assays to study the distribution of faecal coliforms in the Seine river (France). Water Science and Technology, 43:77–80. Grabow WOK, 1996: Waterborne diseases: Update on water quality assessment and control. Water SA, 22:193–202 H. B. Wright y W. L. Cairns. Desinfección por medio de luz ultravioleta. Trojan Technologies Inc. Recuperado el día 12, Febrero, 2013, de http://www.ingenieroambiental.com/2info/ultravio.pdf Hipólito G.; María F.; Kevin G.; Elvira A. (2009, Octubre) Effect of the radiation intensity, water turbidity and exposure time on the survival of Cryptosporidium during simulated solar disinfection of drinking water, Acta Tropica, Volume 112, Issue 1, Pages 43-48 Inocencio Tony P. (1991) El hombre y su ambiente atmosférico. Madrid: Instituto Nacional de meteorología Isabel Oller A. (2008). Depuración de Aguas Contaminadas con Tóxicos persistentes mediante combinación de Fotocatálisis Solar y Oxidación Biológica. Tesis Doctoral. Universidad de Almería,Departamento de Ingeniería Química Jhon Vidal D., Adolfo Consuegra S., Luty Gomescaseres P., Jose Marrugo N.(2009). Evaluación de la calidad microbiológica del Agua envasada en bolsas producida en Sincelejo – Colombia. Universidad de Sucre, Facultad de Educación y Ciencias, Grupo de Investigación Conservación del Recurso Hídrico y Alimentos (CRHIA). Sincelejo, Colombia. Marco Antonio Almeida de Souza et al. Patricia Campos Gomes Monteiro,; Cristina Célia Silveira Brandão,; Bernardes, Ricardo Silveira (1999, mayo) Desinfecção Solar: Proposta de metodologia de estudo de viabilidade e determinação dos parâmetros básicos. Congresso Brasileiro de Engenharia Sanitária e Ambiental, 20 Feria Internacional de Tecnologías de Saneamiento Ambiental, Rio de Janeiro, Brasil Michanie, S. (2003). Escherichia Coli O157: H7 La bacteria que disparo el HACCP en la industria de la carne. Mireya del Pilar A. P., Sara Lilia Á., Sandra E. T., Aura Cristina G. P. (2005).Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua. División de Investigaciones, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Myrick Freeman III, A. (1999).Control de la contaminación del agua y del aire evaluación de costo-beneficio. Editorial limusa s.a de c.v grupo noriega editores.Juan Carlos, V. G., Carolina, O. P. (2008). Calidad microbiológica del agua parásitos, bacterias y toxinas de origen biológico. Ediciones Unisinú. Muna H.; Ashraf A. (2010, Septiembre) Investigating the efficiency of solar energy system for drinking water disinfection, Desalination, Volume 259, Issues 1–3, 15 September 2010, Pages Nelson Antonio, S. T. (1987) Radiación solar e instrumentos meteorológicos utilizados para medirla. Bogotá: Instituto colombiano de hidrología meteorología y adecuación de tierras HIMAT OMS. (1998). Guias para la calidad del agua potable. Ginebra: OMS Osorio, D. I. (28 de Septiembre de 2011). Salmonella, un microorganismo patógeno siempre presente . (B. Lopez, Entrevistador) .Ramirez, C. A. (2011). Calidad del agua evaluacion y diagnostico. Medellin: Ediciones de la U. Rincón Acero, D. P., & Ramírez Rue, R. Y. (2011). Transmisión de Salmonella enterica a traves de huevo de gallina y su importancia en salud publica . Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud. Salmonella. (s.f.). Recuperado el 21 de Abril de 2013, de http://www.bvsde.paho.org/cdgdwq/docs_microbiologicos/Bacterias%20PDF/Salmonella.pdf Silvia, M (2003). Escherichia coli O157:H7 La bacteria que disparo el HACCP en la industria de la carne Sueiro RA et al., 2001: Evaluation of Coli-ID and MUG Plus media for recovering Escherichia coli and other coliform bacteria from groundwater samples. Water Science and Technology, 43:213–216. Wayne H., Simon K., ( 2011, Agosto)The efficacy of simulated solar disinfection (SODIS)against Ascaris, Giardia, Acanthamoeba, Naegleria, Entamoeba and Cryptosporidium, Acta Tropica, Volume 119, Issues 2–3, August 2011, Pages 138-143 Wilmin P. M. (2007) Diseño de un colector solar para el tratamiento de lixiviados de residuos sólidos. Trabajo de grado. Universidad Libre, Departamento de Ingeniería Ambiental http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 PDF application/pdf Bogotá |
score |
12,111491 |