Evaluación del desempeño ambiental de los productos formados durante la conversión catalítica del glicerol, como subproducto de la elaboración de biodiesel
La presente investigación se centra en evaluar el comportamiento ambiental de los productos generados a partir de la oxidación catalítica del glicerol con miras a la obtención de combustibles oxigenados. Debido a que el glicerol como subproducto de la transesterificación, para la obtención del biodi...
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/10901/11238 |
id |
ir-10901-11238 |
---|---|
recordtype |
dspace |
spelling |
Camargo Vargas, Gabriel Del Jesús Gaitán Aguilera, Lady Bogotá 2018-03-12T20:40:54Z 2018-03-12T20:40:54Z 2014 https://hdl.handle.net/10901/11238 instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre La presente investigación se centra en evaluar el comportamiento ambiental de los productos generados a partir de la oxidación catalítica del glicerol con miras a la obtención de combustibles oxigenados. Debido a que el glicerol como subproducto de la transesterificación, para la obtención del biodiesel se ha posicionado como un compuesto de interés dado su versatilidad para la generación de múltiples compuestos de mayor valor agregado. Las nuevas regulaciones ambientales vigentes, apuntan en países como Estados Unidos a una evaluación en primer lugar de cualquier proceso productivo a gran escala, para mejorar los conocimientos sobre cada uno de ellos y sus impactos al medio. Teniendo en cuenta una investigación preliminar realizada en la universidad de los Andes (Quiñones Roso , 2008) en donde partiendo de su última transformación, el glicerol reporta, la obtención de alrededor de 80 productos en fase polar y no polar. Siendo este trabajo, la principal fuente de investigación para llevar a cabo este proyecto, donde se plasma la evaluación ambiental de los compuestos que se obtienen en mayor proporción y adicionalmente tiene gran uso industrial. Para llevar a cabo la generación de los datos de la evaluación ambiental, se utilizó un programa avalado por la EPA y que usa la metodología QSAR (método de contribución de grupos) para la obtención de los valores de propiedades Físico/Químicas, Análisis y Métodos de Destino ambiental. La forma en la que se relaciona estas propiedades se plasman en Flujogramas, los cuales plantean la metodología para análisis de la evaluación de cada compuesto Final mente se plantean los resultados de cada uno de los compuesto en tablas y su respectivo análisis teniendo en cuanta las propiedades analizadas, planteando así acciones de prevención y mitigación de los impactos que se pueden generar application/pdf spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Evaluación del desempeño ambiental de los productos formados durante la conversión catalítica del glicerol, como subproducto de la elaboración de biodiesel Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería ambiental Combustible Software Programa de ordenador Programación informática Glicerol Oxidación Catalizador Biocombustibles Software Tesis de Pregrado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa info:eu-repo/semantics/bachelorThesis Minisiterio de Medio Ambiente. (s.f.). Tolueno. Recuperado el 18 de Marzo de 2014, de http://www.minambiente.gov.co/documentos/Guia25.pdf Quimicas Thai ST. (2012). ¿Qué es el Número CAS? Recuperado el 11 de Febrero de 2014, de http://quimicasthai.wordpress.com/2012/10/17/que-esel-numero-cas/ Riegos quimicos Accidentes gravoes ISOPROPANAL. (Junio de 2007). Recuperado el 18 de Marzo de 2014, de http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/105452-Isopropanol.pdf Uso de los alcoholes- n- propanol. (13 de Junio de 2007). Recuperado el 18 de Marzo de 2014, de http://profesionseg.blogspot.com/2007/06/usos-de-losalcoholes-n-propanol.html Comisión de BIODIESEL. (17 de noviembre de 2008). Recuperado el 26 de febrero de 2014, de http://quimorg2.blogspot.com/2008/11/transesterificacin.html EPA . (12 de Diciembre de 2012). Recuperado el 5 de Junio de 2013, de http://www.epa.gov/oust/pubs/tums.htm Textos Cientificos . (18 de Marzo de 2012). Recuperado el 18 de Marzo de 2014, de http://www.textoscientificos.com/quimica/aromaticos/uso-industrial-1 Conocimientos con todos y para todos EDU RED. (14 de Marzo de 2014). Recuperado el 18 de Marzo de 2014, de http://www.ecured.cu/index.php/Etanal Aimaretti, N., Intilángelo, L., Clementz, A., & Ansaldi, J. (2008.). Aprovechamiento de la glicerina obtenida durante la producción de biodiesel. Invenio, 137 – 144 ALLEN, & SHONNARD, D. (2001). Green Engineering: environmentally conscious design of chemical processes. New York: Prentice hall. Aspectos químicos. (s.f.). Recuperado el 11 de Febrero de 20014, de http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_8.pdf Aznar , J. O. (Septiembre de 2012). Aprovechamiento energético del glicerol como combustible de segunda generación. Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza Byrne, W., Frankish, N., & Sheridan, H. (1997). Indane compounds with smooth muscle relaxing and/or mast cell stabilising and/or anti-inflammatory activity Cardeño, F., Luis J, G., & Luis A, R. (2011). Refinación de la Fase Glicerina del Biodiesel de Aceite. Antioquia Chaudhari, & Bakhshi. (2002). Production of synthesis gas/high- Btu gaseous fuel pyrolysis of biomas- derived oil energy and fuels. CORPODIB, c. p. (s.f.). Estado de arte de las tecnologías de producción de biodiesel: tecnología Hankel para transterificacion .. P332 DIXON, J., & BUHRMAN, J. (Junio de 2006). America´s crumbling infrastructure eroding quality of life. Recuperado el Marzo de 2012, de :https://apps.asce.org/reportcard/2005/page.cfm?id=108 Dufour, J. (29 de Junio de 2006). Uso del Glicerol. Recuperado el 28 de Enero de 2014 Dufour, J. (2006). ¿Qué hacer con la glicerina procedente de las plantas de biodiésel? Garcia , L., Rodriguez , B., & Martinez , Z. (s.f.). sub structural toxicological interpretacion through a QSAR study. Green chem. Ghitis, R. O. (2012). el glicerol en uso de alimentos de vacas. Gonzales de Miranda , O. (2012). Sinteisis de carbono de glicerol a partir de glicerol, CO2 y sus derivados. Univerisad del Pais Vasco. Guerra, M., & Irabien, A. (29 de Marzo de 2011). Modelo de contribución de grupos para la estimación de la ecotoxicidad de líquidos iónicos. Recuperado el 10 de Febrero de 2014, de http://www.raco.cat/index.php/afinidad/article/viewFile/267942/355540 Institut Français du Pétrole. (s.f.). Recuperado el 10 de Diciembre de 2013, de http://www.ifpenergiesnouvelles.fr/ Instituto nacional de seguridad e hiegene. (2011). TRIMETILBENCENOS. K G, G., & K, J. (2005). The Biodiesel hanbook champaign. AOCS Press . livestrong.com. (s.f.). Recuperado el 22 de Enero de 2014, de http://www.livestrong.com/es/diferencia-acidos-grasos-info_11104/ Lyman, W. ( 1990.). Adsorption coefficient for soils and sediments. Chapter 4 : Handbook of Chemical Property Estimation Methods. Washington, DC: American Chemical Society. Mackay, D. (1991). Multimedia Environmental Models: The Fugacity Approach,. Florida, USA: Lewis Publishers/CRC Press: Boca Raton. MINE, S., & LACKEY O, L. W. (2009). introduction to environmental engineering. SOURCE. MORAN, K., & MAYO-BEAN, K. (2012). ECOLOGICAL STRUCTURE- ACTIVITY RELATONSHIP MODEL. North Syracuse. Pabliaro Mario, R. M. (s.f.). The future of glycerol new uses of a versatile raw material. Paula, Q. R. (2008). conversión catalítica de glicerol como subproducto de biocombustibles para maximizar la aplicabilidad de recursos renovables. Bogota. Quiñones Roso , M. P. (2008). conversión catalítica de glicerol como subproducto de biocombustibles para maximizar la aplicabilidad de recursos renovables. Bogota. Requena, L. (2001). Vamos a Estudiar Química Orgánica . ENEVA. Sanz, D. (7 de Noviembre de 2012). Energias Renovables "el motro del nuevo mundo" . Recuperado el 18 de Marzo de 2014, de Etanol e hidrógeno a partir de glicerina: http://energiasrenovadas.com/etanol-e-hidrogeno-apartir-de-glicerina/ Tyson, K. (2003). Biodiesel RyD Montana Biodiesel Workshop. |
institution |
Universidad Libre de Colombia |
collection |
DSpace |
title |
Evaluación del desempeño ambiental de los productos formados durante la conversión catalítica del glicerol, como subproducto de la elaboración de biodiesel |
spellingShingle |
Evaluación del desempeño ambiental de los productos formados durante la conversión catalítica del glicerol, como subproducto de la elaboración de biodiesel Gaitán Aguilera, Lady Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería ambiental Combustible Software Programa de ordenador Programación informática Glicerol Oxidación Catalizador Biocombustibles Software |
title_short |
Evaluación del desempeño ambiental de los productos formados durante la conversión catalítica del glicerol, como subproducto de la elaboración de biodiesel |
title_full |
Evaluación del desempeño ambiental de los productos formados durante la conversión catalítica del glicerol, como subproducto de la elaboración de biodiesel |
title_fullStr |
Evaluación del desempeño ambiental de los productos formados durante la conversión catalítica del glicerol, como subproducto de la elaboración de biodiesel |
title_full_unstemmed |
Evaluación del desempeño ambiental de los productos formados durante la conversión catalítica del glicerol, como subproducto de la elaboración de biodiesel |
title_sort |
evaluación del desempeño ambiental de los productos formados durante la conversión catalítica del glicerol, como subproducto de la elaboración de biodiesel |
author |
Gaitán Aguilera, Lady |
author_facet |
Gaitán Aguilera, Lady |
topic |
Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería ambiental Combustible Software Programa de ordenador Programación informática Glicerol Oxidación Catalizador Biocombustibles Software |
topic_facet |
Tesis Tesis ingeniería Facultad de ingeniería Ingeniería ambiental Combustible Software Programa de ordenador Programación informática Glicerol Oxidación Catalizador Biocombustibles Software |
publishDate |
2014 |
language |
Español (Spanish) |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
description |
La presente investigación se centra en evaluar el comportamiento ambiental de los productos generados a partir de la oxidación catalítica del glicerol con miras a la obtención de combustibles oxigenados. Debido a que el glicerol como subproducto de la transesterificación, para la obtención del biodiesel se ha posicionado como un compuesto de interés dado su versatilidad para la generación de múltiples compuestos de mayor valor agregado.
Las nuevas regulaciones ambientales vigentes, apuntan en países como Estados Unidos a una evaluación en primer lugar de cualquier proceso productivo a gran escala, para mejorar los conocimientos sobre cada uno de ellos y sus impactos al medio.
Teniendo en cuenta una investigación preliminar realizada en la universidad de los Andes (Quiñones Roso , 2008) en donde partiendo de su última transformación, el glicerol reporta, la obtención de alrededor de 80 productos en fase polar y no polar. Siendo este trabajo, la principal fuente de investigación para llevar a cabo este proyecto, donde se plasma la evaluación ambiental de los compuestos que se obtienen en mayor proporción y adicionalmente tiene gran uso industrial. Para llevar a cabo la generación de los datos de la evaluación ambiental, se utilizó un programa avalado por la EPA y que usa la metodología QSAR (método de contribución de grupos) para la obtención de los valores de propiedades Físico/Químicas, Análisis y Métodos de Destino ambiental. La forma en la que se relaciona estas propiedades se plasman en Flujogramas, los cuales plantean la metodología para análisis de la evaluación de cada compuesto
Final mente se plantean los resultados de cada uno de los compuesto en tablas y su respectivo análisis teniendo en cuanta las propiedades analizadas, planteando así acciones de prevención y mitigación de los impactos que se pueden generar
|
geographic_facet |
Bogotá |
url |
https://hdl.handle.net/10901/11238 |
_version_ |
1779705355011358720 |
score |
12,131701 |