Las etapas y los actos preprocesales y procesales en el sistema acusatorio colombiano

Con la expedición del acto legislativo 03 de 2002, y la ley 906 de 2004, inició para Colombia el fin del modelo de juzgamiento criminal de corte inquisitivo, y se puso en marcha un modelo procedimiento penal acusatorio, caracterizado por ser público, oral, contradictorio, concentrado, imparcial,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Cárdenas Ravelo, Pedro Noel
Otros Autores: Saavedra Roa, Jorge Eduardo
Formato: Tesis de maestría (Master Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: 2018
Materias:
id ir-10901-11146
recordtype dspace
institution Universidad Libre de Colombia
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Jueces
Función pública
Proceso penal
Accusatory criminal procedure
Colombian criminal procedure trial
Punitive persecution
Pre-procedural acts
Control of guarantees
DERECHO PENAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
SISTEMA ACUSATORIO COLOMBIANO
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN
MINISTERIO PÚBLICO
Procedimiento penal acusatorio
Juzgamiento procesal penal colombiano
Control de garantías
Persecución punitiva
Actos pre procesales
spellingShingle Jueces
Función pública
Proceso penal
Accusatory criminal procedure
Colombian criminal procedure trial
Punitive persecution
Pre-procedural acts
Control of guarantees
DERECHO PENAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
SISTEMA ACUSATORIO COLOMBIANO
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN
MINISTERIO PÚBLICO
Procedimiento penal acusatorio
Juzgamiento procesal penal colombiano
Control de garantías
Persecución punitiva
Actos pre procesales
Cárdenas Ravelo, Pedro Noel
Las etapas y los actos preprocesales y procesales en el sistema acusatorio colombiano
description Con la expedición del acto legislativo 03 de 2002, y la ley 906 de 2004, inició para Colombia el fin del modelo de juzgamiento criminal de corte inquisitivo, y se puso en marcha un modelo procedimiento penal acusatorio, caracterizado por ser público, oral, contradictorio, concentrado, imparcial, con inmediación de la prueba y sin dilaciones injustificadas, donde se abandona el ius scriptum, y se da paso a un sistema oral, en el que la actuación se desarrolla mediante un sistema de audiencias llevadas a cabo, ante dos tipos de jueces, uno que cumple la función de Juez de Control de Garantías y otro que regenta funciones de Conocimiento del caso respectivo, pero todas ellas, previa la realización de un acto de postulación en cuyo ejercicio, la mayoría de los casos se realiza por la Fiscalía General de la Nación, en tanto que en unas cuantas ocasiones, se lleva a cabo por defensa técnica que son prácticamente quienes naturalísimamente tienen la calidad de partes en el nuevo esquema de procesamiento o excepcionalmente por otros intervinientes especiales como la víctima o el Ministerio Público. En ese nuevo diseño de juzgamiento, la función pública de persecución punitiva está conformada por dos grandes etapas, investigación y juicio; donde no solo se distinguen las actividades o roles que desempeñan los llamados a concurrir en cada una de ellas, sino que así mismo, también están diferenciadas las actuaciones que se realizan en cada fase, a punto que desde el aspecto puramente formal, el legislador etiquetó tales actuaciones de una manera distinta, con el nomen juris de actos preprocesales para una etapa y actos procesales para la otra, los que de la misma forma están aparejados con otra diferenciación a los nombres de las audiencias, dado que a unas, se les denomina audiencias preliminares y las otras audiencias de juicio.
author2 Saavedra Roa, Jorge Eduardo
author_facet Saavedra Roa, Jorge Eduardo
Cárdenas Ravelo, Pedro Noel
format Tesis de maestría (Master Thesis)
author Cárdenas Ravelo, Pedro Noel
author_sort Cárdenas Ravelo, Pedro Noel
title Las etapas y los actos preprocesales y procesales en el sistema acusatorio colombiano
title_short Las etapas y los actos preprocesales y procesales en el sistema acusatorio colombiano
title_full Las etapas y los actos preprocesales y procesales en el sistema acusatorio colombiano
title_fullStr Las etapas y los actos preprocesales y procesales en el sistema acusatorio colombiano
title_full_unstemmed Las etapas y los actos preprocesales y procesales en el sistema acusatorio colombiano
title_sort las etapas y los actos preprocesales y procesales en el sistema acusatorio colombiano
publishDate 2018
_version_ 1741871972938153984
spelling ir-10901-111462022-04-08T20:51:27Z Las etapas y los actos preprocesales y procesales en el sistema acusatorio colombiano Cárdenas Ravelo, Pedro Noel Saavedra Roa, Jorge Eduardo Jueces Función pública Proceso penal Accusatory criminal procedure Colombian criminal procedure trial Punitive persecution Pre-procedural acts Control of guarantees DERECHO PENAL CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA SISTEMA ACUSATORIO COLOMBIANO FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN MINISTERIO PÚBLICO Procedimiento penal acusatorio Juzgamiento procesal penal colombiano Control de garantías Persecución punitiva Actos pre procesales Con la expedición del acto legislativo 03 de 2002, y la ley 906 de 2004, inició para Colombia el fin del modelo de juzgamiento criminal de corte inquisitivo, y se puso en marcha un modelo procedimiento penal acusatorio, caracterizado por ser público, oral, contradictorio, concentrado, imparcial, con inmediación de la prueba y sin dilaciones injustificadas, donde se abandona el ius scriptum, y se da paso a un sistema oral, en el que la actuación se desarrolla mediante un sistema de audiencias llevadas a cabo, ante dos tipos de jueces, uno que cumple la función de Juez de Control de Garantías y otro que regenta funciones de Conocimiento del caso respectivo, pero todas ellas, previa la realización de un acto de postulación en cuyo ejercicio, la mayoría de los casos se realiza por la Fiscalía General de la Nación, en tanto que en unas cuantas ocasiones, se lleva a cabo por defensa técnica que son prácticamente quienes naturalísimamente tienen la calidad de partes en el nuevo esquema de procesamiento o excepcionalmente por otros intervinientes especiales como la víctima o el Ministerio Público. En ese nuevo diseño de juzgamiento, la función pública de persecución punitiva está conformada por dos grandes etapas, investigación y juicio; donde no solo se distinguen las actividades o roles que desempeñan los llamados a concurrir en cada una de ellas, sino que así mismo, también están diferenciadas las actuaciones que se realizan en cada fase, a punto que desde el aspecto puramente formal, el legislador etiquetó tales actuaciones de una manera distinta, con el nomen juris de actos preprocesales para una etapa y actos procesales para la otra, los que de la misma forma están aparejados con otra diferenciación a los nombres de las audiencias, dado que a unas, se les denomina audiencias preliminares y las otras audiencias de juicio. With the issuance of the legislative act 03 of 2002, and the law 906 of 2004, initiated for Colombia the end of the model of criminal trial of inquisitive court, and set in motion a model accusatory criminal procedure, characterized by being public, oral, contradictory , concentrated, impartial, with immediate proof and without unjustified delays, where the ius scriptum is abandoned, and an oral system is given, in which the performance is developed through a system of audiences carried out, before two types of judges, one that fulfills the function of Judge of Control of Guarantees and another that runs functions of Knowledge of the respective case, but all of them, previous the accomplishment of an act of postulation in whose exercise, the majority of the cases is realized by the Office of the Attorney General of the Nation, while on a few occasions, it is carried out by technical defense that are practically those who naturally have the quality of parties in the evo processing scheme or exceptionally by other special interveners such as the victim or the Public Ministry. In this new design of judgment, the public function of punitive persecution consists of two major stages, investigation and trial; where not only are the activities or roles performed by those called to concur in each of them distinguished, but also, the actions carried out in each phase are also differentiated, to the point that from the purely formal aspect, the legislator labeled such actions in a different way, with the nomen juris of pre-procedural acts for one stage and procedural acts for the other, which in the same way are coupled with another differentiation to the names of the hearings, given that some are called preliminary hearings and other trial hearings. Control of guarantees 2018-03-01T22:19:26Z 2018-03-01T22:19:26Z 2017 Tesis de Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa https://hdl.handle.net/10901/11146 instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre spa ALCALA ZAMORA, Niceto. Estudios de Teoría e Historia del Proceso, Iure Editores, México 2005 ARIAS DUQUE, Juan Carlos y otros. Manual del Defensor Público en el Sistema Penal Acusatorio. Imprenta Nacional. Publicación de la Defensoría del Pueblo de Colombia, Marzo de 2005. AZULA CAMAHO, Jaime. Manual de Derecho Probatorio, Editorial Temis S.A, Bogotá Colombia, 1998 BERNAL CUELLAR, Jaime y MONTEALEGRE LINETT, Eduardo. El Proceso Penal, Fundamentos Constitucionales del Nuevo Sistema Penal Acusatorio. BOTERO C. Martín Eduardo. El Sistema Penal Acusatorio “El Justo Proceso, Funcionamiento y estructura prospectiva de Italia para América Latina. Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Primera Edición 2008. Bogotá Colombia. BRIEÑO SIERRA, Humberto. Derecho Procesal, Segunda Edición, ediciones HARLA México, Segunda Edición 1995. CARNELUTI, Francesco. El Proceso Penal, Editorial Leyer, Bogotá 2008. CHIESA APONTE, Ernesto. Derecho Procesal Penal de Puerto Rico. Editorial Fórum, 1993. Constitución Política de Colombia. Código de procedimiento Penal ley 906 de 2004 DEVIS ECHANDIA, Hernando. Compendio de Derecho Procesal Teoría General del Proceso, Tomo I, Biblioteca Jurídica Dike. Decimotercera Edición 1994. Medellín Colombia Diccionario de la Real Academia Española. 23 ediciones. Consultada en google ESPITIA GARZÓN, Fabio. Instituciones de Derecho Procesal Penal, Sistema Acusatorio. Sexta Edición. Grupo Editorial Ibáñez. Quinta Edición 2005. FORERO, José M. AUTOS Y SENTENSIAS, Mayo Agosto, de 1994. Jurisprudencia Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal. Ediciones editextos J.U. Bogotá 1994. FORERO, José M. AUTOS Y SENTENSIAS, Mayo Agosto, de 1994. Jurisprudencia Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal. Ediciones editextos J.U. Bogotá 1994. FENECH, Miguel, El proceso penal, José M. Editor, Barcelona, 1956. FERRAJOLE, Luigi. Derecho y Razón. Editorial Trota. Séptima Edición 2005. FERNANDEZ LEON, Wandha. Procedimiento Penal Acusatorio y Oral. Ediciones Librería del Profesional. Primera Edición 2005. GUERRERO PERALTA, Oscar Julián. Fundamentos Teórico Constitucionales del Nuevo Proceso Penal. Segunda Edición ampliada. Ediciones Nueva Jurídica. 2007. GONZALEZ NAVARRO, Antonio Luis. Compilación de las actas del Código de Procedimiento penal Ley 906 de 2004 (Inéditas). GONZALEZ NAVARRO, Antonio Luis. Compilación de las actas del Código de Procedimiento penal Ley 906 de 2004 (Inéditas). GONZALEZ NAVARRO, Antonio Luis. Compilación de las actas del Código de Procedimiento penal Ley 906 de 2004 (Inéditas). LOPEZ BARJA QUIROGA, Jacobo. Tratado de Derecho Procesal Penal. Editorial Thomson Aranzadi, Reimpresión 2005, Cizur Menor (Navarra). LOPEZ BLANCO, Hernán Fabio. Instituciones de derecho Procesal civil colombiano, Parte General, Seta Edición, Tomo I, Editorial ABC, 1993 NOVOA VELAZQUEZ, Néstor Armando. Nulidades en el Procedimiento Penal, Actos procesales y Acto de prueba, Biblioteca Jurídica DIKE, Cuarta Edición 2010 NUÑEZ VASQUEZ, J. Cristóbal. Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral. Editorial Jurídica de Chile. Santiago Chile 2001. MORALES MOLINA, Hernando, Curso de Derecho Procesal Civil, parte general. Undécima edición editorial ABC. Bogotá 1991. OSSORIO, Manuel, Diccionario de ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, Editorial Heliasta SRL, Buenos Aires Argentina, 1981. ROXIN, Claus. Derecho Procesal Penal. Editores del Puerto s.r.l. Buenos Aires, 2000. SCHMITD, Eberhard. Los Fundamentos Teórico Constitucionales del Derecho Procesal Penal. Editorial Lerner, Córdoba Argentina, Febrero de 2008 T. PIZZI, William, Juicios y Mentiras. Crónica de la Crisis del sistema Procesal Penal Estadounidense. Traducción y estudio Introductorio de Gallardo Carlos Fidalgo. Editoriales Tecnos. 1999. UPRIMMY YEPES, Rodrigo y otros. Reflexiones sobre el Nuevo Sistema Procesal Penal. Los grandes desafíos del Juez Penal colombiano. Instituto de Estudios del Ministerio Público y la Procuraduría General de la Nación. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá 2006. Corte constitucional, Sentencia C-591/05, expediente D-5415., Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 16, 20, 30, 39, 58, 78, 80, 154, 242, 291, 302, 522 ( parciales ) y 127, 232, 267, 284, 455 y 470 de la Ley 906 de 2004, “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal”. Demandante: Stella Blanca Ortega Rodríguez, Magistrada Ponente: Dra. CLARA INÉS VARGAS HERNÁNDEZ. Corte constitucional, Sentencia C-979/05, expediente D-5590, Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 78, 192, 327, 330 y 527 de la Ley 906 de 2004, Actor: Rodrigo Paz Mahecha y otros, Magistrado Ponente: Dr. JAIME CÓRDOBA TRIVIÑO. Corte Constitucional, Sentencia C-1154 de 2005, Magistrado Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa Corte Constitucional, Sentencia C-392 de 2006, H. Magistrada Ponente Dra. CLARA INÉS VARGAS HERNÁNDEZ. Corte Constitucional, Sentencia C- 454 de 2006 M.P. JAIME CORDOBA TRIVIÑO. Corte Constitucional Sentencia C-209 de 21 de marzo de 2007, M.P. Dr. Manuel José Cepeda Espinosa Corte Constitucional, Sentencia 025 de enero 27 de 2009 M.P. Rodrigo Escobar Gil. Corte Constitucional. Sentencia C-118 de 2008, H. Magistrado Ponente: Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra. Corte Constitucional. Sentencia C-318 de 2008, H. Magistrado Ponente, Dr. Jaime Córdoba Triviño. Corte Constitucional Sentencia C-806 de 2008 M.P. Humberto Antonio Sierra Porto. CORTE CONSTITUCIONAL Sentencia de Tutela T-001 de 1993, M.P.,Dr. Jaime Sanín Greiffenstein. Corte Constitucional Sentencia C-144 del 3 de Marzo de 2010, Magistrado ponente Dr. JUAN CARLOS HENAO PEREZ Corte Constitucional. Sentencia C-371 de mayo 11 de 2011 Magistrado Ponente Dr. LUIS ERNESTO VARGAS SILVA Corte Constitucional. Sentencia C-371 de mayo 11 de 2011 Magistrado Ponente Dr. LUIS ERNESTO VARGAS SILVA Corte Constitucional Sentencia de tutela T-582/14 del (11) de agosto de dos mil catorce (2014) MP. Magistrada María Victoria Calle Correa La Sala Primera de Revisión, integrada por la Magistrada María Victoria Calle Correa y los Magistrados Mauricio González Cuervo y Luis Guillermo Guerrero Pérez. Corte Suprema de Justicia, Sentencia de Casación 25007 de fecha 13 de septiembre de 2006, M.P. Alfredo Gómez Quintero. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia de Casación 29994 de 15 de Junio de 2008, M. P. dr. JOSE LEONIDAS BUSTOS MARTINEZ. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala De Casación Penal, sentencia de agosto 22 de 2008, M.P. Dr. Augusto J. Ibáñez Guzmán, Expediente. 29258. Corte Suprema de Justicia, Sentencia del 20 de enero de 2010, Radicado 32556 M.P. Augusto J. Ibáñez Guzmán Corte Suprema de Justicia Sentencia 30363 del 4 de febrero de 2009 MP. María del Rosario González de Lemos Corte Suprema de Justicia. Auto del 15 de febrero de 2010, Radicado 31767. M.P. Jorge Luis Quintero Milanés. Corte Suprema de Justicia. Auto del 30 de junio de 2010, Radicado 33255 M.P. Yesid Ramírez Bastidas. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Auto del 19 de octubre de 2013, M.P. Eugenio Fernández Calier. Reitera criterios adoptados en la Sentencias del 11 de Julio de 2007, Radicación 26827, Primero de Agosto de 2007 Radicación 27283 y Auto del 28 de Septiembre de 2006 Radicación. 25247. Corte Suprema de justicia. Auto de 2 de octubre de 2013. Radicado 42296. M.P. María del Rosario González. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia de Casación 39886 de 16 de Octubre de 2013, M. P. Dr. JOSE LEONIDAS BUSTOS MARTINEZ Corte Suprema de Justicia Sentencia de Tutela T-35555 de 2014, Sala de Tutela integrada por los H. Magistrados José Leónidas Bustos Martínez, Eugenio Fernández Carlier y Patricia Salazar Cuéllar. Corte Suprema de Justicia, Auto del 28 de Mayo de 2014 Radicado AP2978- 2014, 40.163 M.P. Dr. Éyder Patiño Cabrera. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal Sentencia 40.871 de fecha 16 de julio de 2014, Magistrado ponente Dr. José Leónidas Bustos Martínez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 PDF application/pdf Bogotá
score 12,111491