Adopción del estándar internacional de contabilidad -NIC 11 contratos de construcción- para una empresa en Colombia
El mundo vive desde la década de los noventa procesos de transformación global que han generado el movimiento de flujos de capital a través de las fronteras. Esto ubica a las empresas desde una perspectiva internacional. En Colombia ello viene ocurriendo mediante el ingreso de inversión extranjera y...
Autores Principales: | , |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
2017
|
Materias: |
id |
ir-10901-10892 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Libre de Colombia |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Contabilidad Finanzas Ejercicio contable Tesis Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables Contaduría pública Material Contabilidad Ingeniería de la construcción Activo financiero Capitalización Contrato de construcción Contrato de margen sobre el costo Contrato de precio fijo Costo de adquisición Impracticable Instrumento financiero Material Método del porcentaje de terminación |
spellingShingle |
Contabilidad Finanzas Ejercicio contable Tesis Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables Contaduría pública Material Contabilidad Ingeniería de la construcción Activo financiero Capitalización Contrato de construcción Contrato de margen sobre el costo Contrato de precio fijo Costo de adquisición Impracticable Instrumento financiero Material Método del porcentaje de terminación Balambà Velásquez, María Stella Cañón Bello, John Mauricio Adopción del estándar internacional de contabilidad -NIC 11 contratos de construcción- para una empresa en Colombia |
description |
El mundo vive desde la década de los noventa procesos de transformación global que han generado el movimiento de flujos de capital a través de las fronteras. Esto ubica a las empresas desde una perspectiva internacional. En Colombia ello viene ocurriendo mediante el ingreso de inversión extranjera y a través de la salida al exterior de sus empresas en búsqueda de nuevos mercados. Colombia quiere estar en los escenarios mundiales.
Independientemente de las bondades o perturbaciones que todo esto ocasiona y desde la perspectiva contable, hay un hecho cierto: los administradores, inversionistas, empleados, clientes, proveedores, banca, el Estado y, en general, la sociedad, no pueden tomar decisiones adecuadas si no cuentan con información que sea transparente, creíble, oportuna y completa. Esa información debe ser proporcionada por los contadores.
Cuando los flujos de capital traspasan las fronteras, la información empieza a generar problemas para su entendimiento si no cumple ciertas características. Se vuelve una torre de babel. La diversidad de normas contables en los países genera verdaderos problemas para que los usuarios la entiendan. No puede ser comprensible que un mismo hecho económico se presente de formas diferentes aún en el evento en que haya sido realizado en diferentes países. Cuando se quiere reflejar esas realidades de manera homogénea para lograr un lenguaje común, mejorando la capacidad en la toma de decisiones apropiadas y correctas, se deben llevar a cabo procesos costosos de conversión de información. En Colombia, la divulgación de resultados empresariales ha sido un camino difícil pues nuestras costumbres limitan la entrega de información clara y completa mientras que la influencia gubernamental ha generado una cultura del reconocimiento de hechos económicos basada en el pago de los impuestos. Hay una mezcla de realidades económicas con irrealidades tributarias. Estas
11
situaciones han incidido negativamente en la presentación de la imagen fiel de las empresas.
Para lograr que en el Mundo la información tenga un solo lenguaje y sea comprensible para los diferentes tipos de usuarios, existe desde los años setenta una Junta de estándares internacionales de contabilidad denominada hoy en día IASB. Su sede es Londres. Desde su constitución viene trabajando en la emisión de un paquete de estándares internacionales de reportes financieros que sean homogéneos y puedan ser aplicados por todos los países de tal forma que faciliten los flujos de capital y los negocios internacionales. Actualmente casi cien países han aceptado como propios estos estándares internacionales siendo la Unión Europea el caso más reciente y quién en el año 2005 inicia con dicha adopción.
Para el caso colombiano, el gobierno, la academia, los empresarios y la profesión contable han abierto la discusión acerca de la conveniencia de la adopción de estos estándares internacionales y el alcance que ellos tendrían en las empresas. De hecho ya existe un proyecto de ley que establece como fecha inicial para la adopción el año 2012. Sin embargo, cualquiera que sea la decisión que se tome, es importante que, en un mundo globalizado, todos aquellos involucrados directa o indirectamente con la contabilidad los conozcan.
Su comprensión y entendimiento permitirán a quienes así lo decidan, participar activamente de los desarrollos futuros de la profesión, lo cual conllevará un mejor asesoramiento a las empresas, la preparación oportuna de los sistemas de información y de las estructuras requeridas para ello, la determinación de la manera como los resultados y los negocios de las empresas cambiarán, los efectos que generará y sobre esa base la creación de estrategias que minimicen su impacto. Será un elemento de competitividad para los profesionales colombianos1. |
author2 |
Beltrán Galvis, Luis Humberto |
author_facet |
Beltrán Galvis, Luis Humberto Balambà Velásquez, María Stella Cañón Bello, John Mauricio |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Balambà Velásquez, María Stella Cañón Bello, John Mauricio |
author_sort |
Balambà Velásquez, María Stella |
title |
Adopción del estándar internacional de contabilidad -NIC 11 contratos de construcción- para una empresa en Colombia |
title_short |
Adopción del estándar internacional de contabilidad -NIC 11 contratos de construcción- para una empresa en Colombia |
title_full |
Adopción del estándar internacional de contabilidad -NIC 11 contratos de construcción- para una empresa en Colombia |
title_fullStr |
Adopción del estándar internacional de contabilidad -NIC 11 contratos de construcción- para una empresa en Colombia |
title_full_unstemmed |
Adopción del estándar internacional de contabilidad -NIC 11 contratos de construcción- para una empresa en Colombia |
title_sort |
adopción del estándar internacional de contabilidad -nic 11 contratos de construcción- para una empresa en colombia |
publishDate |
2017 |
_version_ |
1741871937133477888 |
spelling |
ir-10901-108922022-06-14T20:50:17Z Adopción del estándar internacional de contabilidad -NIC 11 contratos de construcción- para una empresa en Colombia Balambà Velásquez, María Stella Cañón Bello, John Mauricio Beltrán Galvis, Luis Humberto Contabilidad Finanzas Ejercicio contable Tesis Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables Contaduría pública Material Contabilidad Ingeniería de la construcción Activo financiero Capitalización Contrato de construcción Contrato de margen sobre el costo Contrato de precio fijo Costo de adquisición Impracticable Instrumento financiero Material Método del porcentaje de terminación El mundo vive desde la década de los noventa procesos de transformación global que han generado el movimiento de flujos de capital a través de las fronteras. Esto ubica a las empresas desde una perspectiva internacional. En Colombia ello viene ocurriendo mediante el ingreso de inversión extranjera y a través de la salida al exterior de sus empresas en búsqueda de nuevos mercados. Colombia quiere estar en los escenarios mundiales. Independientemente de las bondades o perturbaciones que todo esto ocasiona y desde la perspectiva contable, hay un hecho cierto: los administradores, inversionistas, empleados, clientes, proveedores, banca, el Estado y, en general, la sociedad, no pueden tomar decisiones adecuadas si no cuentan con información que sea transparente, creíble, oportuna y completa. Esa información debe ser proporcionada por los contadores. Cuando los flujos de capital traspasan las fronteras, la información empieza a generar problemas para su entendimiento si no cumple ciertas características. Se vuelve una torre de babel. La diversidad de normas contables en los países genera verdaderos problemas para que los usuarios la entiendan. No puede ser comprensible que un mismo hecho económico se presente de formas diferentes aún en el evento en que haya sido realizado en diferentes países. Cuando se quiere reflejar esas realidades de manera homogénea para lograr un lenguaje común, mejorando la capacidad en la toma de decisiones apropiadas y correctas, se deben llevar a cabo procesos costosos de conversión de información. En Colombia, la divulgación de resultados empresariales ha sido un camino difícil pues nuestras costumbres limitan la entrega de información clara y completa mientras que la influencia gubernamental ha generado una cultura del reconocimiento de hechos económicos basada en el pago de los impuestos. Hay una mezcla de realidades económicas con irrealidades tributarias. Estas 11 situaciones han incidido negativamente en la presentación de la imagen fiel de las empresas. Para lograr que en el Mundo la información tenga un solo lenguaje y sea comprensible para los diferentes tipos de usuarios, existe desde los años setenta una Junta de estándares internacionales de contabilidad denominada hoy en día IASB. Su sede es Londres. Desde su constitución viene trabajando en la emisión de un paquete de estándares internacionales de reportes financieros que sean homogéneos y puedan ser aplicados por todos los países de tal forma que faciliten los flujos de capital y los negocios internacionales. Actualmente casi cien países han aceptado como propios estos estándares internacionales siendo la Unión Europea el caso más reciente y quién en el año 2005 inicia con dicha adopción. Para el caso colombiano, el gobierno, la academia, los empresarios y la profesión contable han abierto la discusión acerca de la conveniencia de la adopción de estos estándares internacionales y el alcance que ellos tendrían en las empresas. De hecho ya existe un proyecto de ley que establece como fecha inicial para la adopción el año 2012. Sin embargo, cualquiera que sea la decisión que se tome, es importante que, en un mundo globalizado, todos aquellos involucrados directa o indirectamente con la contabilidad los conozcan. Su comprensión y entendimiento permitirán a quienes así lo decidan, participar activamente de los desarrollos futuros de la profesión, lo cual conllevará un mejor asesoramiento a las empresas, la preparación oportuna de los sistemas de información y de las estructuras requeridas para ello, la determinación de la manera como los resultados y los negocios de las empresas cambiarán, los efectos que generará y sobre esa base la creación de estrategias que minimicen su impacto. Será un elemento de competitividad para los profesionales colombianos1. 2017-11-16T23:08:06Z 2017-11-16T23:08:06Z 2008 Tesis de Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa https://hdl.handle.net/10901/10892 instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre spa ALEXANDER, David; ARCHER, Simón. Guía Miller de Normas Internacionales de Contabilidad / Normas Internacionales de Información Financiera. Traducción al español de Fernando Catácora Carpio –Fundador de REDcontable (Comunidad virtual de Contadores). Edición 2005-2006. Perú (Lima). BLANCO LUNA, Yanel. Normas Nacionales e Internacionales de Información Financiera. Instituto Nacional de Contadores. Bogota D.C. 2005 Decreto 2649 de 1993 Decreto 2650 de 1993. JIMÉNEZ JAIME, Néstor Alberto. De las normas contables colombianas a las normas estándares internacionales de información financiera, 2003 LEGIS EDITORES S.A. Régimen contable colombiano, Colombia, 2008. LEGIS EDITORES S. A, Plan único de cuentas para comerciantes, 2008. LEGIS EDITORES S.A. Plan único de cuentas, Suplemento, Colombia, 2008. MURCIA FLORIAN Jorge. Manual de Investigaciones. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Col, 1980. www.actualicese.com www.iasb.org www.agncolombia.com www.supérvalores.gov.co http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 PDF application/pdf Bogotá |
score |
12,111491 |