Importancia de la ética del contador público frente a la responsabilidad social empresarial en Colombia

En medio de un contexto dominado por la globalización y la apertura de mercados, en donde las empresas deben desarrollar mecanismos de producción rápidos y eficientes que permitan enfrentar los retos del mercado, se ha generado al mismo tiempo un debilitamiento de temáticas sociales, pues el a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores Principales: Osorio Quintero, Álvaro Andrés, Poveda Camacho, Angie Katherine
Otros Autores: Avellaneda Bautista, Campo Alcides
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: 2017
Materias:
id ir-10901-10752
recordtype dspace
institution Universidad Libre de Colombia
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Ética
Contaduría pública
Responsabilidad social
Tesis
Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables
Contaduría pública
Contabilidad
Medio ambiente
Estado financiero
Administración financiera
Contador público
Ética
Normas ambientales
Medio ambiente
Estados financieros
spellingShingle Ética
Contaduría pública
Responsabilidad social
Tesis
Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables
Contaduría pública
Contabilidad
Medio ambiente
Estado financiero
Administración financiera
Contador público
Ética
Normas ambientales
Medio ambiente
Estados financieros
Osorio Quintero, Álvaro Andrés
Poveda Camacho, Angie Katherine
Importancia de la ética del contador público frente a la responsabilidad social empresarial en Colombia
description En medio de un contexto dominado por la globalización y la apertura de mercados, en donde las empresas deben desarrollar mecanismos de producción rápidos y eficientes que permitan enfrentar los retos del mercado, se ha generado al mismo tiempo un debilitamiento de temáticas sociales, pues el afán por los resultados genera el descuido de las retribuciones sociales de las empresas, para ayudar a reducir la desigualdad y la pobreza, y para mejorar el desarrollo sostenible de las comunidades. En este contexto, Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se establece como un mecanismo de acción relevante, que parte de reconocer el respeto por el medio ambiente y por la construcción de una sociedad más justa, lo cual, en conjunto se establece como uno de los retos más importantes que existen en la actualidad (Raufflet, Lozano, Barrera y de La Torre, 2012) De acuerdo con Vives y Peinado (2014) la RSE es ante todo, una nueva forma de hacer y de construir empresas, profesiones y actitudes éticas ante la sociedad, que surge del pleno convencimiento que la innovación y la competitividad empresarial van más allá del plano comercial y tecnológico, pues dependen también, en gran medida de la relación de la empresa con su entorno social y medio ambiental.
author2 Avellaneda Bautista, Campo Alcides
author_facet Avellaneda Bautista, Campo Alcides
Osorio Quintero, Álvaro Andrés
Poveda Camacho, Angie Katherine
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
author Osorio Quintero, Álvaro Andrés
Poveda Camacho, Angie Katherine
author_sort Osorio Quintero, Álvaro Andrés
title Importancia de la ética del contador público frente a la responsabilidad social empresarial en Colombia
title_short Importancia de la ética del contador público frente a la responsabilidad social empresarial en Colombia
title_full Importancia de la ética del contador público frente a la responsabilidad social empresarial en Colombia
title_fullStr Importancia de la ética del contador público frente a la responsabilidad social empresarial en Colombia
title_full_unstemmed Importancia de la ética del contador público frente a la responsabilidad social empresarial en Colombia
title_sort importancia de la ética del contador público frente a la responsabilidad social empresarial en colombia
publishDate 2017
_version_ 1741871921885085696
spelling ir-10901-107522022-06-14T20:50:17Z Importancia de la ética del contador público frente a la responsabilidad social empresarial en Colombia Osorio Quintero, Álvaro Andrés Poveda Camacho, Angie Katherine Avellaneda Bautista, Campo Alcides Ética Contaduría pública Responsabilidad social Tesis Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables Contaduría pública Contabilidad Medio ambiente Estado financiero Administración financiera Contador público Ética Normas ambientales Medio ambiente Estados financieros En medio de un contexto dominado por la globalización y la apertura de mercados, en donde las empresas deben desarrollar mecanismos de producción rápidos y eficientes que permitan enfrentar los retos del mercado, se ha generado al mismo tiempo un debilitamiento de temáticas sociales, pues el afán por los resultados genera el descuido de las retribuciones sociales de las empresas, para ayudar a reducir la desigualdad y la pobreza, y para mejorar el desarrollo sostenible de las comunidades. En este contexto, Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se establece como un mecanismo de acción relevante, que parte de reconocer el respeto por el medio ambiente y por la construcción de una sociedad más justa, lo cual, en conjunto se establece como uno de los retos más importantes que existen en la actualidad (Raufflet, Lozano, Barrera y de La Torre, 2012) De acuerdo con Vives y Peinado (2014) la RSE es ante todo, una nueva forma de hacer y de construir empresas, profesiones y actitudes éticas ante la sociedad, que surge del pleno convencimiento que la innovación y la competitividad empresarial van más allá del plano comercial y tecnológico, pues dependen también, en gran medida de la relación de la empresa con su entorno social y medio ambiental. 2017-11-02T19:35:03Z 2017-11-02T19:35:03Z 2017-09 Tesis de Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa https://hdl.handle.net/10901/10752 instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre spa Agüero, F. (2002) La Responsabilidad Social Empresarial en América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Escuela de Estudios Internacionales, 1(3), 23-44. Alzate, S., Jiménez, L., y Rodríguez, M. (2012).Algunos Impactos que Genera la Contabilidad en la Sociedad, la Economía y la Subjetividad. Revista Virtual de Estudiantes de Contaduría Pública, 7(4), 23-55. Amaya, O. (2000). Fundamentos constitucionales y legales del control fiscal. Bogotá: Ed. Carrera Séptima. Atehortúa, F. (2007). Responsabilidad social empresarial: Entre la ética discursiva y la racionalidad técnica. Revista EAN, 62, 125-140. Baker, R. (2009). “¿Cuál es el significado del “Interés Público”? Examinando la ideología de la profesión de la Contaduría Pública Americana”. En M. Gómez, y C. M. Ospina, Avances Interdisciplinarios para una comprensión Crítica de la Contabilidad. Bogotá: Universidad de Antioquía - Universidad Nacional de Colombia. Ballen, G., y Valencia, R. (201 Ballen, G., y Valencia, R. (2011) Percepción Y Realidad Del Ejercicio De La Contaduría Pública En Las Pymes. Bogotá D.C. Benbeniste, S. Pueyo, R & Llaría, J. (2004). Responsabilidad social corporativa y políticas públicas. Colección la empresa de mañana. [En línea]. Recuperado el 12 de mayo del 2016 en: Cajiga, J. (2012). El concepto de responsabilidad social empresarial. México D.F. CEMEFI. Chiavenato, I. (2002). Comportamiento organizacional. La dinámica de las organizaciones. Brasil: McGraw-Hill. Chiavenato, I. (2002). Comportamiento organizacional. La dinámica de las organizaciones. Brasil: McGraw-Hill. Cubides, H., Gracia, E., Machado, M., Visbal, F.& Maldonado, A. (1994). Historia de la contaduría pública en Colombia siglo XX (2a ed.). Bogotá: Fundación Universidad Central. Cuellar, G. A. (2012). Teoría General de la auditoría y revisoría fiscal. Un enfoque internacional. Recuperado de http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/marcos.html Davis, K & Newstrom, W. (1999). Comportamiento humano en el trabajo. McGrawHill. Fernández, D. (2004). La responsabilidad social corporativa en materia ambiental. Madrid. Boletín económico de ICE, N° 2824. Heim, S. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial en el marco de las nuevas políticas públicas. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.852/te.852.pdf Hernández, J. (2010). La Ética Profesional, ¿Un Problema Ético Del Contador Público? Revista Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 7(1), 74- 89. Hoyos, R. (2011). Evaluación del impacto de las actividades de Responsabilidad Social Empresarial-RSE en los usuarios de las cadenas de supermercados de Bogotá desde una perspectiva de construcción de marca (Brand Equity). Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. IFAC. (2009). Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad. [En línea]. Recuperado el 25 de octubre del 2016 en: http://www.icjce.es/adjuntos/codigo_etica_IFAC.pdf. Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. (2009). Normas Internacionales de Auditoría y Control de Calidad. México. Jiménez, R. (2012). Contabilidad: entre la responsabilidad social y el interés píblico. Criterio Libre, 1(17), 19-234. Lara, M. (2013). El papel de la contabilidad ante la responsabilidad social corporativa. Madrid: Universidad rey Juan Carlos. Luna, J., y Muñoz, L (2011).Colombia: hacia la adopción y aplicación de las NIIF. Adversia, 4(2), 26-43. Martínez, H. (2005). El marco ético de la responsabilidad social empresarial. Bogotá. D.C. Editorial pontifica universidad Javeriana. Montaner, J. & Perozo, J. (2008) Formación ética del Contador Público. Caso: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Revista de Ciencias Sociales 14(2), 379 – 387. Navarro, F. (2012). Responsabilidad social corporativa. Teorías y práctica. Madrid. ESIC. Obregón, C. (2011). La responsabilidad ambiental de las empresas. Bogotá. D.C. Revista M&M, 4(553), 22-44. Pacto Mundial. (2016). 10 principios. [En línea]. Recuperado el 23 de noviembre del 2016 en: http://www.pactomundial.org/category/aprendizaje/10- principios/.] Peña, M. (2000). Control, auditoria y revisoría fiscal incluye contraloría y ética profesional. Bogotá: Ecoe Ediciones. Pérez, R., & Bejarano, E. (2008). Sistema de gestión ambiental: Serie ISO 14000. Revista EAN, 62, 98-109. Pérez, W., Rodríguez, M., y Bermúdez, J. (2010). Impacto de las normas de aseguramiento en la revisoría fiscal. Revista Virtual de Estudiantes de Contaduría Pública, 2(8), 23-47. Sarmiento, D. (2010) La revisoría fiscal: ¿control de fiscalización o auditoría?... ¿O las dos? Apuntes Contable, 2(3), 25-41. Sarmiento, D. (2010) La revisoría fiscal: ¿control de fiscalización o auditoría?... ¿O las dos? Apuntes Contable, 2(3), 25-41. Sunder, S. (2003). La estructura de la contabilidad y la auditoría: un replanteamiento. INNOVAR. Revista de ciencias administrativas y sociales, 22, 56-89. Baltera, P., y Díaz, E. (2015). Responsabilidad social empresarial alcances y potencialidades en materia laboral. [En línea]. Recuperado el 31 de mayo del 2016 en: http://www.dt.gob.cl/1601/articles-88984_recurso_1.pdf Consejo Técnico de la Contaduría Pública (2008). Orientación Profesional: Ejercicio profesional de la Revisoría Fiscal. Bogotá. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 PDF application/pdf Bogotá
score 12,111491