Factores de riesgo asociados a alteraciones osteomusculares de la muñeca en trabajadores del área administrativa de una entidad promotora de salud del departamento de córdoba durante el año 2016
La presente investigación fue desarrollada en una EPSS del departamento de Córdoba, enfocada en la necesidad de identificar los factores de riesgo intra y extra laborales que se podrían relacionar con las anomalías musculo esqueléticas de la articulación de la muñeca; teniendo en cuenta los altos ín...
Autores Principales: | , |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de maestría (Master Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
2017
|
Materias: |
id |
ir-10901-10679 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Libre de Colombia |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Alteraciones osteomusculares Población trabajadora Seguridad industrial Musculoskeletal anomalies Work absenteeism Risk factors Wrist Joint Ausentismo laboral Articulación de la muñeca Anomalías musculo esqueléticas Extremidades superiores Ausentismo laboral Salud ocupacional |
spellingShingle |
Alteraciones osteomusculares Población trabajadora Seguridad industrial Musculoskeletal anomalies Work absenteeism Risk factors Wrist Joint Ausentismo laboral Articulación de la muñeca Anomalías musculo esqueléticas Extremidades superiores Ausentismo laboral Salud ocupacional Salas Guerra, Dayra Teresa Díaz López, Lilia Rosa Factores de riesgo asociados a alteraciones osteomusculares de la muñeca en trabajadores del área administrativa de una entidad promotora de salud del departamento de córdoba durante el año 2016 |
description |
La presente investigación fue desarrollada en una EPSS del departamento de Córdoba, enfocada en la necesidad de identificar los factores de riesgo intra y extra laborales que se podrían relacionar con las anomalías musculo esqueléticas de la articulación de la muñeca; teniendo en cuenta los altos índices de absentismo laboral en Colombia, por este tipo de alteraciones y lograr un panorama que permita dar las recomendaciones necesarias, con el objetivo que la EPSS, pueda implementar medidas de intervención.
Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a alteraciones osteomusculares de la muñeca en trabajadores del área administrativa de una Entidad Promotora de Salud EPSS de Córdoba durante el año 2016.
Metodología: Se desarrolló un estudio observacional de tipo descriptivo, transversal con abordaje cuantitativo, en el departamento de Córdoba, aplicando una encuesta de síntomas osteomusculares adaptada del Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional NIOSH.
Resultados: De 57 trabajadores de la EPSS de la Regional Córdoba, a los cuales se aplicó la encuesta de síntomas osteomusculares adaptada del Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional NIOSH, se identificó que el 85% de los encuestados manifestaron presentar alguna alteración musculo esquelética¸ predominando las mujeres en 76%, con una relación 5:1 sobre los hombre; además de un 39% con sobrepeso y obesidad mórbida. De las alteraciones musculo esqueléticas encuestadas se destacaron en un 77% las relacionadas con movimientos repetitivos de la muñeca, apareciendo durante la jornada laboral, y disminuyendo con el reposo; del mismo modo las molestias osteomusculares extra laborales son más frecuente al realizar oficios domésticos en unos 33%, seguidas de un 20% durante el sueño.
Discusión y Conclusión: Los traumatismos de extremidades superiores, el uso repetitivo de la muñeca, y la flexión de dedos, podría considerarse un factor de riesgo ocupacional. |
author2 |
Ramos Bolaño, Angelica |
author_facet |
Ramos Bolaño, Angelica Salas Guerra, Dayra Teresa Díaz López, Lilia Rosa |
format |
Tesis de maestría (Master Thesis) |
author |
Salas Guerra, Dayra Teresa Díaz López, Lilia Rosa |
author_sort |
Salas Guerra, Dayra Teresa |
title |
Factores de riesgo asociados a alteraciones osteomusculares de la muñeca en trabajadores del área administrativa de una entidad promotora de salud del departamento de córdoba durante el año 2016 |
title_short |
Factores de riesgo asociados a alteraciones osteomusculares de la muñeca en trabajadores del área administrativa de una entidad promotora de salud del departamento de córdoba durante el año 2016 |
title_full |
Factores de riesgo asociados a alteraciones osteomusculares de la muñeca en trabajadores del área administrativa de una entidad promotora de salud del departamento de córdoba durante el año 2016 |
title_fullStr |
Factores de riesgo asociados a alteraciones osteomusculares de la muñeca en trabajadores del área administrativa de una entidad promotora de salud del departamento de córdoba durante el año 2016 |
title_full_unstemmed |
Factores de riesgo asociados a alteraciones osteomusculares de la muñeca en trabajadores del área administrativa de una entidad promotora de salud del departamento de córdoba durante el año 2016 |
title_sort |
factores de riesgo asociados a alteraciones osteomusculares de la muñeca en trabajadores del área administrativa de una entidad promotora de salud del departamento de córdoba durante el año 2016 |
publishDate |
2017 |
_version_ |
1741871914471653376 |
spelling |
ir-10901-106792022-06-08T19:10:53Z Factores de riesgo asociados a alteraciones osteomusculares de la muñeca en trabajadores del área administrativa de una entidad promotora de salud del departamento de córdoba durante el año 2016 Salas Guerra, Dayra Teresa Díaz López, Lilia Rosa Ramos Bolaño, Angelica Borré Ortíz, Yeis Miguel Alteraciones osteomusculares Población trabajadora Seguridad industrial Musculoskeletal anomalies Work absenteeism Risk factors Wrist Joint Ausentismo laboral Articulación de la muñeca Anomalías musculo esqueléticas Extremidades superiores Ausentismo laboral Salud ocupacional La presente investigación fue desarrollada en una EPSS del departamento de Córdoba, enfocada en la necesidad de identificar los factores de riesgo intra y extra laborales que se podrían relacionar con las anomalías musculo esqueléticas de la articulación de la muñeca; teniendo en cuenta los altos índices de absentismo laboral en Colombia, por este tipo de alteraciones y lograr un panorama que permita dar las recomendaciones necesarias, con el objetivo que la EPSS, pueda implementar medidas de intervención. Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a alteraciones osteomusculares de la muñeca en trabajadores del área administrativa de una Entidad Promotora de Salud EPSS de Córdoba durante el año 2016. Metodología: Se desarrolló un estudio observacional de tipo descriptivo, transversal con abordaje cuantitativo, en el departamento de Córdoba, aplicando una encuesta de síntomas osteomusculares adaptada del Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional NIOSH. Resultados: De 57 trabajadores de la EPSS de la Regional Córdoba, a los cuales se aplicó la encuesta de síntomas osteomusculares adaptada del Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional NIOSH, se identificó que el 85% de los encuestados manifestaron presentar alguna alteración musculo esquelética¸ predominando las mujeres en 76%, con una relación 5:1 sobre los hombre; además de un 39% con sobrepeso y obesidad mórbida. De las alteraciones musculo esqueléticas encuestadas se destacaron en un 77% las relacionadas con movimientos repetitivos de la muñeca, apareciendo durante la jornada laboral, y disminuyendo con el reposo; del mismo modo las molestias osteomusculares extra laborales son más frecuente al realizar oficios domésticos en unos 33%, seguidas de un 20% durante el sueño. Discusión y Conclusión: Los traumatismos de extremidades superiores, el uso repetitivo de la muñeca, y la flexión de dedos, podría considerarse un factor de riesgo ocupacional. The present investigation was developed in a EPSS in the department of Cordoba, focused on the need to identify intra and extra-occupational risk factors that could be related to musculoskeletal anomalies of the wrist joint; Taking into account the high rates of absenteeism in Colombia, for this type of alterations and to obtain a panorama that allows giving the necessary recommendations, in order that the EPSS can implement intervention measures. Objective: To identify the risk factors associated with musculoskeletal disorders of the wrist in workers of the administrative area of a Health Promotion Agency EPSS of Córdoba during the year of 2016. Methodology: An observational, descriptive, cross-sectional study with a quantitative approach was developed in the department of Córdoba, applying a survey of musculoskeletal symptoms adapted from the National Institute for Occupational Safety and Health NIOSH. Results: Of 57 EPSS workers from the Córdoba Region, to whom the survey of musculoskeletal symptoms adapted from the National Institute for Occupational Safety and Health NIOSH was applied, 85% of the respondents indicated that they presented some musculoskeletal alteration Women predominated in 76%, with a ratio of 5: 1 on men; In addition to 39% with overweight and morbid obesity. Of the musculoskeletal alterations surveyed, 77% were those related to repetitive movements of the wrist, appearing during the working day, and decreasing with rest; in the same way extra-occupational musculoskeletal discomfort is more frequent when performing household tasks in 33%, followed by 20% during sleep. Discussion and Conclusion: Upper limb trauma, repetitive use of the wrist, and flexion of the fingers, could be considered an occupational risk factor. 2017-10-24T22:48:23Z 2017-10-24T22:48:23Z 2017 Tesis de Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa https://hdl.handle.net/10901/10679 instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre spa American Society for Surgery of the hand - ASSH. http://www.assh.org/Public/HandConditions/Pages/TendinitisdeQue rvain.aspx Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, Prevención de los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral magazine 3 2510/2000. Dolor Músculo-Esquelético y su Asociación con Factores de Riesgo Ergonómicos, en Trabajadores Administrativos Paola Vernaza-Pinzón1 y Carlos H. Sierra-Torres2 Fisioterapeuta. Especialista en Epidemiología General. Departamento de Fisioterapia. Guías de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desordenes Musculo esqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional NIOSH. Publicación 95119. 1997, disponible en: http://www.cdc.gov/spanish/niosh/fact-sheets/fact-sheet-705005.html. Johan H. Andersen, Jens P. Haahr, Los factores de riesgo para los síntomas musculoesqueléticos regionales más graves: Estudio prospectivo de dos años de una población general de trabajo. Juno Natario, Janthé et al. Los trastornos musculoesqueléticos y la fatiga como indicadores de deficiencias ergonómicas y en la organización del trabajo, Salud de los trabajadores, volumen 2; Julio del 2004 Lista de enfermedades profesionales de la OIT, revisada en el 2010. Lopez Alonso, A. Fundamentos de ortopedia y traumatología, Barcelona, Ed Masson. 1999 Ministerio de la Protección Social. Dirección General de Riesgos Profesionales. “Informe de Enfermedad Profesional en Colombia 2003-2005”. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá. 2007; 22 – 25. Ministerio de la Protección Social. Dirección General de Riesgos Profesionales. “Reporte de accidente de trabajo y enfermedad profesional, una oportunidad para la prevención.” Bogotá. 2006; 2- 3. Ministerio de la Protección Social de Colombia. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores(Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de De Quervain (GATI- DME) Disponible en: http://www. epssura.com/guias/guias_mmss.pdf. Mikkelsen S, Kryger A I. et al codo y los síntomas de la muñeca / mano entre 6.943 operadores de computadoras: un estudio de seguimiento de 1 año (el estudio NuData) Am J IndMed 2004.46 521 a 533,533 [ PubMed] Miranda, H., Viikari-Juntura, E., Martikainen, R., Takala, E.-P. y Riihimäki, H. (2001), el ejercicio físico y el dolor musculoesquelético entre los trabajadores de la industria forestal. ScandinavianJournal of Medicine &Science in Sports, 11: 239-246. doi: 10.1034 / j.1600- 0838.2001.110408 Montoya MC, Palucci H, Cruz ML, Taubert FC. Lesiones osteomusculares en trabajadores de un hospital mexicano y la ocurrencia del ausentismo. Cienc. enferm. 2010; XVI (2): 35-46 [citado en 13 de enero de 2011], disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v16n2/art_05.pdf Organización Internacional del Trabajo. Informe publicado con ocasión del “Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, 2005”. Ginebra. 2005: 107-108. Organización Internacional del Trabajo. Primera Edición 2003. Disponible en: http://www.oitchile.cl/ pdf/publicaciones/ser/ser009.pdf. Piedrahita, H. Evidencias epidemiológicas entre factores de riesgo en el trabajo y los desórdenes musculoesqueléticos. MAPFRE Medicina 2004; 15 (3): 212-221. Pinilla Garcia, Francisco Javier. Transformaciones del trabajo y riesgo osteomuscular. Revista la Mutua 18-10. 2010. Pinilla J; López, R; Cantero, R. Lesiones músculo-esqueléticas de espalda, columna vertebral y extremidades y su incidencia en la mujer trabajadora Prentice, W. Tecnicas de rehabilitación en la medicina deportiva (2°ed). Barcelona, editorial paidotribo.2009 Prevalencia de síntomas osteomusculares en el personal de salud de dos instituciones prestadores de salud en la ciudad de Bogotá, durante el año 2012. Dra. Edalina Milena Linero Ramos, Md. Dra. Rosaura Torres, Md. Médicos especialistas en salud ocupacional, Universidad del Rosario. Bogotá Diciembre 2012 Revista Científica Salud Uninorte, Vol 31, No 3 (2015), Incidencia de dedo en gatillo después de liberación del túnel del carpo, Enrique Vergara- Amador1, Juan Manuel Viveros2, Luis Alejandro Satizábal3. Universidad del Valle. Salud Ocupacional. Factores de Riesgo Ocupacional. Disponible en: http://saludocupacional.univalle.edu.co/ factoresderiesgoocupacionales.htm. Universidad técnica de Ambato facultad de ciencias de la salud carrera de terapia física,informe de investigación sobre: “aplicación del tratamiento fisioterapéutico de reeducación postural global, en el síndrome del túnel carpiano a las secretarias de la universidad técnica de ambato, período enero, abril 2014”. autora: ramón cruz, natalia de los ángeles,ambato-ecuador diciembre 2014 C. Yordán Rodríguez Ruíz, MSc. Elizabeth Pérez MergarejoInstituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría", La Habana, Cuba. Vargas P.A.; Orjuela M.E. Lesiones osteomusculares de miembros superiores y región lumbar: caracterización demográfica y ocupacional. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2001-2009, Enferm. glob. vol.12 no.32 Murcia oct. 2013, http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695- 61412013000400007&script=sci_abstract http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 PDF application/pdf Barranquilla |
score |
12,111491 |