Sumario: | La presente investigación fue desarrollada en una EPSS del departamento de Córdoba, enfocada en la necesidad de identificar los factores de riesgo intra y extra laborales que se podrían relacionar con las anomalías musculo esqueléticas de la articulación de la muñeca; teniendo en cuenta los altos índices de absentismo laboral en Colombia, por este tipo de alteraciones y lograr un panorama que permita dar las recomendaciones necesarias, con el objetivo que la EPSS, pueda implementar medidas de intervención.
Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a alteraciones osteomusculares de la muñeca en trabajadores del área administrativa de una Entidad Promotora de Salud EPSS de Córdoba durante el año 2016.
Metodología: Se desarrolló un estudio observacional de tipo descriptivo, transversal con abordaje cuantitativo, en el departamento de Córdoba, aplicando una encuesta de síntomas osteomusculares adaptada del Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional NIOSH.
Resultados: De 57 trabajadores de la EPSS de la Regional Córdoba, a los cuales se aplicó la encuesta de síntomas osteomusculares adaptada del Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional NIOSH, se identificó que el 85% de los encuestados manifestaron presentar alguna alteración musculo esquelética¸ predominando las mujeres en 76%, con una relación 5:1 sobre los hombre; además de un 39% con sobrepeso y obesidad mórbida. De las alteraciones musculo esqueléticas encuestadas se destacaron en un 77% las relacionadas con movimientos repetitivos de la muñeca, apareciendo durante la jornada laboral, y disminuyendo con el reposo; del mismo modo las molestias osteomusculares extra laborales son más frecuente al realizar oficios domésticos en unos 33%, seguidas de un 20% durante el sueño.
Discusión y Conclusión: Los traumatismos de extremidades superiores, el uso repetitivo de la muñeca, y la flexión de dedos, podría considerarse un factor de riesgo ocupacional.
|