Monografía para establecer la posibilidad del lanzamiento al mercado de un nuevo producto de galletas de quinua, en la ciudad de Bogotá en los estratos 1 y 2.
La quinua es un cultivo de elevadas cualidades nutricionales, que al igual que el maíz, el amaranto, el fríjol, la papa y muchos otros cultivos nativos, constituye históricamente uno de los alimentos principales del hombre andino. Tiene la capacidad de adaptarse a diversas condiciones climáticas,...
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
2010
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/10901/10466 |
id |
ir-10901-10466 |
---|---|
recordtype |
dspace |
spelling |
Amaya, Carlos Horacio Gómez Mayorga, John Carlos Bogotá 2017-09-21T20:34:53Z 2017-09-21T20:34:53Z 2010 https://hdl.handle.net/10901/10466 instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre La quinua es un cultivo de elevadas cualidades nutricionales, que al igual que el maíz, el amaranto, el fríjol, la papa y muchos otros cultivos nativos, constituye históricamente uno de los alimentos principales del hombre andino. Tiene la capacidad de adaptarse a diversas condiciones climáticas, presenta alta resistencia a factores abióticos y diversidad genética; la quinua producida de manera orgánica es muy apetecida en los mercados internacionales. En la actualidad se cultiva principalmente en Bolivia, Perú, Ecuador, Chile, Argentina y en algunas zonas de Colombia1, Este alimento ha sido considerado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como uno de los cultivos promisorios de la humanidad, no solo por sus propiedades benéficas, sino también por sus múltiples usos2. En primer lugar se planteo la necesidad de conocer el mercado, orientado a la elaboración de un nuevo producto “Galletas de Quinua”, como alternativa de un mercado ya explorado con otros granos, como son: el maíz, el trigo y la cebada entre otros. En el cual se identificaron los aspectos más relevantes del mercado de Galletas Colombiano y sus principales protagonistas, ellos son: Noel y Nestlé que encabezan la lista que algunos sus productos. Seguido a ello, se presenta la historia, el origen, desarrollo y evolución del grano de Quinua. Estarán acompañados de algunos conceptos técnicos, que el lector debe estar en capacidad de discernir y los cuales le permitirán una mayor comprensión de este proyecto. Por ultimo, se sondeó el mercado de forma cualitativa y cuantitativa. En la primera se elaboró con un experto en el tema, por intermedio del método de la entrevista a profundidad, en la cual se identificaron las variables relevantes en la toma de decisiones de compra. En ella, se le empleo 15 preguntas, las cuales estaban organizadas de lo general a lo específico. En la segunda, producto a los logros alcanzaron en la entrevista, se aplico 400 encuestas a tres grupos: niños, amas de casa y tenderos. Para identificar los hábitos, preferencias y consumos en la segmento de galletas en la ciudad de Bogotá. application/pdf spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Mercadeo Nuevos productos Consumidor TESIS TESIS- INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE MERCADEO Y ESTRATEGIA DE VENTAS FLOR PRODUCTO VEGETAL PLANTA VEGETACIÓN Raíz Tallo Hojas Inflorecencia Flor Monografía para establecer la posibilidad del lanzamiento al mercado de un nuevo producto de galletas de quinua, en la ciudad de Bogotá en los estratos 1 y 2. Trabajo de Grado Tesis de Especialización info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa info:eu-repo/semantics/bachelorThesis IICA. (1990). Factibilidad del Establecimiento de un centro internacional de la Quinua y Cultivos Andinos. Programa de generación y transferencia tecnológica de IICA San José de Costa Rica. Pág. 9 Mendoza, G. (1993). Alternativas de producción y consumo de la quinua en Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Santa fe de Bogotá. Especies Vegetales Promisorias, Tomo IV” de la Secretaria Ejecutiva del Convenio Andres Bello (SECAB) 1993 www.whfoods.com SICA. (2001). Quinua, Quinoa y Kañihua. Ecuador. (www.sica.gov.ec) Pág. Suárez, M. Y. (2002). Alimentos ancestrales. UN periódico, No 31. Bogotá. “Producción Orgánica de Quinua” Tomado de la revista Cultivos controlados, Ecuador, Agosto 2001 sica.gov.ec(agronegocios(productos%20para%20invertir(granos%20cereale s(quinua(produccion_organica_quinua. Corredor, Guillermo. (2003) Proyecto quinua: memorias del curso producción de Quinua cultivo multipropósito. Universidad Nacional de Colombia Bogotá. www.pronatta.gov.co/proyectos Jacobsen, E. & Jacobsen, S. (2000). The potencial of quinua for global nutrition. Proyecto Quinoa. Research and development al the international potato center (CIP). Puno – Perú. www.hoeger.ma.cx/ama/secion- biodiversidad-04 MEYHUAY, M. (2002) Quinua: tareas de post cosecha. Trad. Beverly, L. FAO. www.infoagro.gob.bov/download/tareasposcocecha Corredor, Guillermo. (2003) Proyecto quinua: memorias del curso producción de Quinua cultivo multipropósito. Universidad Nacional de Colombia Bogotá |
institution |
Universidad Libre de Colombia |
collection |
DSpace |
title |
Monografía para establecer la posibilidad del lanzamiento al mercado de un nuevo producto de galletas de quinua, en la ciudad de Bogotá en los estratos 1 y 2. |
spellingShingle |
Monografía para establecer la posibilidad del lanzamiento al mercado de un nuevo producto de galletas de quinua, en la ciudad de Bogotá en los estratos 1 y 2. Gómez Mayorga, John Carlos Mercadeo Nuevos productos Consumidor TESIS TESIS- INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE MERCADEO Y ESTRATEGIA DE VENTAS FLOR PRODUCTO VEGETAL PLANTA VEGETACIÓN Raíz Tallo Hojas Inflorecencia Flor |
title_short |
Monografía para establecer la posibilidad del lanzamiento al mercado de un nuevo producto de galletas de quinua, en la ciudad de Bogotá en los estratos 1 y 2. |
title_full |
Monografía para establecer la posibilidad del lanzamiento al mercado de un nuevo producto de galletas de quinua, en la ciudad de Bogotá en los estratos 1 y 2. |
title_fullStr |
Monografía para establecer la posibilidad del lanzamiento al mercado de un nuevo producto de galletas de quinua, en la ciudad de Bogotá en los estratos 1 y 2. |
title_full_unstemmed |
Monografía para establecer la posibilidad del lanzamiento al mercado de un nuevo producto de galletas de quinua, en la ciudad de Bogotá en los estratos 1 y 2. |
title_sort |
monografía para establecer la posibilidad del lanzamiento al mercado de un nuevo producto de galletas de quinua, en la ciudad de bogotá en los estratos 1 y 2. |
author |
Gómez Mayorga, John Carlos |
author_facet |
Gómez Mayorga, John Carlos |
topic |
Mercadeo Nuevos productos Consumidor TESIS TESIS- INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE MERCADEO Y ESTRATEGIA DE VENTAS FLOR PRODUCTO VEGETAL PLANTA VEGETACIÓN Raíz Tallo Hojas Inflorecencia Flor |
topic_facet |
Mercadeo Nuevos productos Consumidor TESIS TESIS- INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE MERCADEO Y ESTRATEGIA DE VENTAS FLOR PRODUCTO VEGETAL PLANTA VEGETACIÓN Raíz Tallo Hojas Inflorecencia Flor |
publishDate |
2010 |
language |
Español (Spanish) |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
description |
La quinua es un cultivo de elevadas cualidades nutricionales, que al igual que el
maíz, el amaranto, el fríjol, la papa y muchos otros cultivos nativos, constituye
históricamente uno de los alimentos principales del hombre andino. Tiene la
capacidad de adaptarse a diversas condiciones climáticas, presenta alta
resistencia a factores abióticos y diversidad genética; la quinua producida de
manera orgánica es muy apetecida en los mercados internacionales. En la
actualidad se cultiva principalmente en Bolivia, Perú, Ecuador, Chile, Argentina y
en algunas zonas de Colombia1,
Este alimento ha sido considerado por la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como uno de los cultivos promisorios
de la humanidad, no solo por sus propiedades benéficas, sino también por sus
múltiples usos2.
En primer lugar se planteo la necesidad de conocer el mercado, orientado a la
elaboración de un nuevo producto “Galletas de Quinua”, como alternativa de un
mercado ya explorado con otros granos, como son: el maíz, el trigo y la cebada
entre otros. En el cual se identificaron los aspectos más relevantes del mercado de
Galletas Colombiano y sus principales protagonistas, ellos son: Noel y Nestlé que
encabezan la lista que algunos sus productos.
Seguido a ello, se presenta la historia, el origen, desarrollo y evolución del grano
de Quinua. Estarán acompañados de algunos conceptos técnicos, que el lector debe estar en capacidad de discernir y los cuales le permitirán una mayor
comprensión de este proyecto.
Por ultimo, se sondeó el mercado de forma cualitativa y cuantitativa. En la primera
se elaboró con un experto en el tema, por intermedio del método de la entrevista a
profundidad, en la cual se identificaron las variables relevantes en la toma de
decisiones de compra. En ella, se le empleo 15 preguntas, las cuales estaban
organizadas de lo general a lo específico.
En la segunda, producto a los logros alcanzaron en la entrevista, se aplico 400
encuestas a tres grupos: niños, amas de casa y tenderos. Para identificar los
hábitos, preferencias y consumos en la segmento de galletas en la ciudad de
Bogotá.
|
geographic_facet |
Bogotá |
url |
https://hdl.handle.net/10901/10466 |
_version_ |
1779705280010911744 |
score |
12,131701 |