Formulación de actividades de restauración ecológica para el proyecto de mejoramiento, rehabilitación y reconstrucción de la vía palomas – Mambita, departamento de Cundinamarca

La apertura económica de las regiones depende en gran medida de la eficiencia en la comercialización de sus productos, sin embargo la construcción y adecuación de vías genera grandes impactos ambientales sobre los ecosistemas (Instituto Nacional de Vías – INVIAS & Ministerio de Ambiente, Viviend...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: García Villalobos, Daniel Hernán
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10901/10411
id ir-10901-10411
recordtype dspace
spelling Bilbao, Cornelio Ernesto
García Villalobos, Daniel Hernán
Bogotá
2017-09-01T22:38:28Z
2017-09-01T22:38:28Z
2016
https://hdl.handle.net/10901/10411
instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
La apertura económica de las regiones depende en gran medida de la eficiencia en la comercialización de sus productos, sin embargo la construcción y adecuación de vías genera grandes impactos ambientales sobre los ecosistemas (Instituto Nacional de Vías – INVIAS & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT, 2011). El presente documento busca de manera transversal caracterizar las actividades del proyecto, identificar y evaluar impactos ambientales y formular estrategias de restauración ecológica, todo lo anterior teniendo en cuenta exclusivamente el componente forestal y los demás recursos que guardan relación directa con el mismo, a partir de sus aspectos, impactos y compensaciones. El primer paso para crear estrategias de gestión ambiental sobre los proyectos de infraestructura es caracterizar el área de influencia, posteriormente caracterizar las fases y procesos, pues a partir de estos se facilita identificar las actividades que pueden generar los posibles impactos ambientales. Posteriormente retomando todos los procesos es necesario identificar los medios, factores, y aspectos con sus respectivos impactos a fin de evaluarlos utilizando para ello la metodología de Vicente Conesa modificada, procedimiento que permite evidenciar y cuantificar para evidenciar cuales impactos y aspectos requieren especial atención a la hora de planear y ejecutar el proyecto. Por último y una vez con la evidencia de los principales impactos ambientales del proyecto, se formulan actividades de restauración desde el concepto de la sucesión ecológica, que a través de la identificación de ecosistemas de referencia, impactos del proyecto, objetivos, tensionantes de la zona y escalas de restauración, se procede a seleccionar las especies recomendadas y su respectivo diseño temporal y espacial
PDF
application/pdf
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Restauración ecológica
Mejoramiento de vías
Rehabilitación de vías
TESIS
TESIS- INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
ECOSISTEMA
BIOSFERA
RECURSOS NATURALES
Vía
Ecosistema
Recursos naturales
Formulación de actividades de restauración ecológica para el proyecto de mejoramiento, rehabilitación y reconstrucción de la vía palomas – Mambita, departamento de Cundinamarca
Tesis de Especialización
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Alcaldía de Gachalá. 2012. Plan de Desarrollo municipal Gachalá, Cundinamarca 2012 – 2015, “Productividad y seguridad alimentaria”. Pedro Antonio Rodríguez Rojas, Alcalde Municipal. Gachalá, Colombia. 124 pp.
Alcaldía de Ubalá, 2012. Plan de Desarrollo Municipal Ubalá, Cundinamarca 2012 – 2015, “Con una nueva visión de desarrollo, para volver a servir”. Luis Alberto Bejarano, Alcalde Municipal. Ubalá, Colombia. 174 pp
Arboleda Jorge, 2008. Manual de evaluación de impacto ambiental de proyecto, obras o actividades. Empresas publicas de Medellín. Medellín, Colombia. 144pp.
Barrera-Cataño, J.I., S.M. Contreras-Rodríguez, N.V. Garzón-Yepes, A.C. Moreno Cárdenas y S.P. Montoya-Villarreal. 2010. Manual para la Restauración Ecológica de los Ecosistemas Disturbados del Distrito Capital. Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). Bogotá, Colombia. 400 pp.
Cantillo Ernesto, Avella Andrés & Rodríguez Karla. 2005. La vegetación leñosa de la reserva forestal Cárpatos (Guasca – Cundinamarca). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Centro de investigaciones y desarrollo científico. Bogotá, Colombia. 108 pp.
Conesa Vicente. 1997. Los instrumentos de gestión ambiental en la empresa. Ediciones MundiPrensa. Madrid, España.
Conesa Vicente. 2010. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 8484766195, 9788484766193. Madrid, España. 800 pp.
Corporación Autónoma Regional del Guavio, 2002. Plan de gestión ambiental regional Corpoguavio 2002 – 2012. Gachalá, Cundinamarca. 67pp.
Corporación Autónoma Regional del Guavio, 2012. Expediente 4908 Sancionatorio a Gobernación de Cundinamarca, proyecto vial Inspección de los Alpes – Alto del Quemao – Rio Trompetas, localizado en jurisdicción de los municipios de Gachalá y Ubalá en el departamento de Cundinamarca.
Corporación Autónoma Regional del Guavio, 2013. Plan de Gestión Ambiental Regional, PGAR 2013- 2023. Gachalá, Cundinamarca. 217pp.
Ecoforest, 2007. Diagnostico y Plan de Ordenamiento y manejo de la cuenca aportarte del río Guavio, fases de diagnostico, prospectiva y formulación. Bogotá, Colombia. 176pp.
Gobernación de Antioquia, 2013. Estudio de Impacto Ambiental actualizado, conexión vial Aburrá – Oriente. Capitulo cinco Evaluación Ambiental. Medellín, Colombia.165pp.
Gobernación de Cundinamarca, 2015. Decreto Ordenanzal No. 0068 de 2015 “Por el cual se establece la estructura orgánica del Instituto de infraestructura y Concesiones de Cundinamarca – ICCU, y se dictan otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. 14pp.
Gross Patricio & Hajek Ernst, 1998. Indicadores de calidad y gestión ambientales. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. 213pp.
Hernández Pedro, 2004. El Concejo municipal. Centro de Estudios Latinoamericanos, Proyecto sistema Nacional de capacitación municipal. Cereté, Córdoba. 152pp.
Holdridge Leslie. 1979. Ecología basada en zonas de vida. Publicación de IICA. Costa Rica.
Instituto Nacional de Vías – INVIAS, Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. 2011. Guía ambiental para proyectos de infraestructura, subsector vial. Bogotá. Colombia. 165 pp.
Linares Ricardo, 2000. Bases ecológicas para la silvicultura del bosque natural estudio de caso del catival (Prioretum copaiferae). Colombia Forestal, 2000-09-01 vol: 6 No. 13. Bogotá, Colombia. 29 pp.
Martínez Juan. 1998. Curso de Economía Ecológica. Serie de textos básicos para la formación ambiental. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe. México D.F. México. 132 pp.
Martínez Paola, Ortega Vanesa & Ramírez Mónica. 2010. Diagnóstico de la gestión socio ambiental en proyectos viales concesionados en Colombia a partir de estudios de caso. Universidad de Antioquia, Facultad de Ingeniería. Monografía. Medellín, Colombia. 66pp.
Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial – MAVDT & Universidad de los Andes. 2010. Evaluación económica de impactos ambientales en proyectos sujetos a licenciamiento ambiental. Manual Técnico (Documento en discusión). MAVDT y el Centro de Estudios para el Desarrollo Económico de la Universidad de los Andes. Facultad de Economía, Universidad de los Andes.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, 2014, Decreto 2041 “Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales”. Bogotá, Colombia. 51pp.
OCDE, 1992. “Desarrollo Sustentable. Estrategias de la OCDE para el siglo XXI”, Capítulo 3: Evaluación del desempeño ambiental.
Parques Nacionales Naturales. 2010. Información general, Parque Nacional Natural Chingaza para guardaparques voluntarios. Dirección territorial Orinoquia. Bogotá, Colombia. 10pp
P.I.V. Consultoría LTDA. 1998. Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de consistente en la construcción de la vía Inspección de los Alpes – Alto del Quemao – Rio Trompetas. Bogotá, Colombia.
Rincón Adriana, Triana Max & Burgos Javier. 2006. Caracterización florística y estructural de la vegetación en claros de la parcela permanente de 25 ha en la reserva natural La Planada (Nariño). Revista Colombia Forestal, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Volumen 9 – No. 19 – Nueva época – ISSN 0120-0739. Bogotá, Colombia. 26pp.
Rodríguez Manuel & Mance Henry. 2009. Cambio Climático: lo que está en juego. Foro Nacional ambiental. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. 76 pp.
Romero Adriana.2005. Propuesta metodológica para seleccionar especies pioneras leñosas con fines de restauración ecológica, dentro de la Reserva Biológica Cachalú (Encino – Santander). Revista Colombia Forestal, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Volumen 9 – No. 18 – Nueva época – ISSN 0120-0739. Bogotá, Colombia. 8pp.
Secretaria Distrital de Ambiente – SDA. 2013. Guía metodológica para la evaluación de aspectos e impactos ambientales. Código: F-GM-BS 52. Bogotá, Colombia. 32 pp.
Silva Jairo. 2006. La silvicultura y el desarrollo socioeconómico. Revista Colombia Forestal. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. 16pp.
Toro Javier, Martínez Renson & Arrieta Gabriela, 2013. Métodos de evaluación de impacto ambiental en Colombia. Revista de investigación Agraria y Ambiental. Universidad Nacional Abierta y a Distancia ISSN 2145-6097. Bogotá, Colombia. 12pp
 Unidad de Planeación Minero Energética – UPME. 2013. Análisis del área de influencia del proyecto Chivor – Chivor II – Norte – Bacatá 230 Kv. Bogotá, Colombia. 52pp
Vargas Orlando, Díaz Julián, Reyes Sandra & Gómez Pilar. 2012. Guías técnicas para la restauración ecológica de los ecosistemas de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Acadia de Ciencias exactas, físicas y naturales. Bogotá, Colombia. 136pp.
IPPC. 2000. Land Use, land change and forestry. Summary for pólice markers. A special report of the inntergovernmental panel on climate change. Intergovernmental panel on climate change, UNEP, WMO.
institution Universidad Libre de Colombia
collection DSpace
title Formulación de actividades de restauración ecológica para el proyecto de mejoramiento, rehabilitación y reconstrucción de la vía palomas – Mambita, departamento de Cundinamarca
spellingShingle Formulación de actividades de restauración ecológica para el proyecto de mejoramiento, rehabilitación y reconstrucción de la vía palomas – Mambita, departamento de Cundinamarca
García Villalobos, Daniel Hernán
Restauración ecológica
Mejoramiento de vías
Rehabilitación de vías
TESIS
TESIS- INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
ECOSISTEMA
BIOSFERA
RECURSOS NATURALES
Vía
Ecosistema
Recursos naturales
title_short Formulación de actividades de restauración ecológica para el proyecto de mejoramiento, rehabilitación y reconstrucción de la vía palomas – Mambita, departamento de Cundinamarca
title_full Formulación de actividades de restauración ecológica para el proyecto de mejoramiento, rehabilitación y reconstrucción de la vía palomas – Mambita, departamento de Cundinamarca
title_fullStr Formulación de actividades de restauración ecológica para el proyecto de mejoramiento, rehabilitación y reconstrucción de la vía palomas – Mambita, departamento de Cundinamarca
title_full_unstemmed Formulación de actividades de restauración ecológica para el proyecto de mejoramiento, rehabilitación y reconstrucción de la vía palomas – Mambita, departamento de Cundinamarca
title_sort formulación de actividades de restauración ecológica para el proyecto de mejoramiento, rehabilitación y reconstrucción de la vía palomas – mambita, departamento de cundinamarca
author García Villalobos, Daniel Hernán
author_facet García Villalobos, Daniel Hernán
topic Restauración ecológica
Mejoramiento de vías
Rehabilitación de vías
TESIS
TESIS- INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
ECOSISTEMA
BIOSFERA
RECURSOS NATURALES
Vía
Ecosistema
Recursos naturales
topic_facet Restauración ecológica
Mejoramiento de vías
Rehabilitación de vías
TESIS
TESIS- INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
ECOSISTEMA
BIOSFERA
RECURSOS NATURALES
Vía
Ecosistema
Recursos naturales
publishDate 2016
language Español (Spanish)
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
description La apertura económica de las regiones depende en gran medida de la eficiencia en la comercialización de sus productos, sin embargo la construcción y adecuación de vías genera grandes impactos ambientales sobre los ecosistemas (Instituto Nacional de Vías – INVIAS & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT, 2011). El presente documento busca de manera transversal caracterizar las actividades del proyecto, identificar y evaluar impactos ambientales y formular estrategias de restauración ecológica, todo lo anterior teniendo en cuenta exclusivamente el componente forestal y los demás recursos que guardan relación directa con el mismo, a partir de sus aspectos, impactos y compensaciones. El primer paso para crear estrategias de gestión ambiental sobre los proyectos de infraestructura es caracterizar el área de influencia, posteriormente caracterizar las fases y procesos, pues a partir de estos se facilita identificar las actividades que pueden generar los posibles impactos ambientales. Posteriormente retomando todos los procesos es necesario identificar los medios, factores, y aspectos con sus respectivos impactos a fin de evaluarlos utilizando para ello la metodología de Vicente Conesa modificada, procedimiento que permite evidenciar y cuantificar para evidenciar cuales impactos y aspectos requieren especial atención a la hora de planear y ejecutar el proyecto. Por último y una vez con la evidencia de los principales impactos ambientales del proyecto, se formulan actividades de restauración desde el concepto de la sucesión ecológica, que a través de la identificación de ecosistemas de referencia, impactos del proyecto, objetivos, tensionantes de la zona y escalas de restauración, se procede a seleccionar las especies recomendadas y su respectivo diseño temporal y espacial
geographic_facet Bogotá
url https://hdl.handle.net/10901/10411
_version_ 1779705274269958144
score 12,131701