Sumario: | La apertura económica de las regiones depende en gran medida de la eficiencia en la comercialización de sus productos, sin embargo la construcción y adecuación de vías genera grandes impactos ambientales sobre los ecosistemas (Instituto Nacional de Vías – INVIAS & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT, 2011). El presente documento busca de manera transversal caracterizar las actividades del proyecto, identificar y evaluar impactos ambientales y formular estrategias de restauración ecológica, todo lo anterior teniendo en cuenta exclusivamente el componente forestal y los demás recursos que guardan relación directa con el mismo, a partir de sus aspectos, impactos y compensaciones.
El primer paso para crear estrategias de gestión ambiental sobre los proyectos de infraestructura es caracterizar el área de influencia, posteriormente caracterizar las fases y procesos, pues a partir de estos se facilita identificar las actividades que pueden generar los posibles impactos ambientales.
Posteriormente retomando todos los procesos es necesario identificar los medios, factores, y aspectos con sus respectivos impactos a fin de evaluarlos utilizando para ello la metodología de Vicente Conesa modificada, procedimiento que permite evidenciar y cuantificar para evidenciar cuales impactos y aspectos requieren especial atención a la hora de planear y ejecutar el proyecto.
Por último y una vez con la evidencia de los principales impactos ambientales del proyecto, se formulan actividades de restauración desde el concepto de la sucesión ecológica, que a través de la identificación de ecosistemas de referencia, impactos del proyecto, objetivos, tensionantes de la zona y escalas de restauración, se procede a seleccionar las especies recomendadas y su respectivo diseño temporal y espacial
|