Justicia transicional en el marco de los diálogos de paz en la Habana (Cuba) 2012-2016: el papel de las víctimas en el acuerdo para la finalización del conflicto armado interno de Colombia

Actualmente, en Colombia se presenta un momento histórico único que enmarca la aplicación de un nuevo esquema de justicia -justicia transicional-, tema de primera línea y polémico, que hace parte de los mecanismos legales para transformar una sociedad en conflicto interno hacia un tránsito a la paz,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Guzmán Sanchez, Diana Del Pilar
Formato: Tesis de maestría (Master Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: 2017
Materias:
War
Paz
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10901/10371
id ir-10901-10371
recordtype dspace
spelling Peña, Hernando
Guzmán Sanchez, Diana Del Pilar
Bogotá
2017-08-23T19:38:15Z
2017-08-23T19:38:15Z
2017
https://hdl.handle.net/10901/10371
Universidad Libre
reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre
Actualmente, en Colombia se presenta un momento histórico único que enmarca la aplicación de un nuevo esquema de justicia -justicia transicional-, tema de primera línea y polémico, que hace parte de los mecanismos legales para transformar una sociedad en conflicto interno hacia un tránsito a la paz, el cual se generó en el enfrentamiento -rebelión armada- entre el grupo denominado F.A.R.C. EP – Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo-, y Estado colombiano -Estado de Derecho-, el cual ha durado más de 50 años de manera continua en los cuales se han presentado intentos para poner punto final a la confrontación sin que haya habido acuerdo. Es así que las partes en disputa guerrerista -enemigos- se han sentado a dialogar con el propósito de poner fin al conflicto armado a través del consenso civilizado con el ánimo de darle feliz término a través del diseño de una sociedad más inclusiva, en el la que las armas deberán ser sustituidas por la política pues las transformaciones de la sociedad serán a través de instrumentos democráticos y no por medio de la violencia. De esta manera, la rebelión armada cesará su acción de derrocar las instituciones constitucionales y legales vigentes y, a su vez, el Estado colombiano no confrontará a aquella. Recuérdese que la realidad colombiana enseñó que en el lapso señalado de una intensa guerra el Estado no derrotó a la guerrilla y esta tampoco venció al Ejército Nacional, por lo que no pudo imponer con las armas el modelo de sociedad justa que pregonan. El escenario del conflicto armado colombiano no es sino una inútil confrontación armada fratricida - entre hermanos – de una misma Patria. El presente trabajo de investigación tiene el propósito de determinar el papel de las víctimas en la construcción del modelo de justicia transicional dentro del contexto de los diálogos iniciados en el año 2012 entre el Estado y las Fuerzas Armadas Revolucionarias – F.A.RC. EP – en La Habana (Cuba), que se prolongó hasta diciembre de 2016. Por ello, se desarrolla una metodología de tipo cualitativo, dirigida a la aplicación en la realidad factual del componente de justicia transicional, auscultando la intervención de las víctimas en el Acuerdo final del conflicto armado interno de Colombia.
At present, in Colombia there is a unique historical moment that frames the application of a new scheme of justice - transitional justice -, a first line and controversial issue, which is part of the legal mechanisms to transform a society into internal conflict towards a transit to The peace, which was generated in the confrontation - armed rebellion - between the group called FARC EP - Revolutionary Armed Forces of Colombia Ejército del Pueblo-, and Colombian State-Law of Law-, which has lasted more than 50 years in a continuous way in which attempts have been made to put an end to the confrontation without there being agreement. Thus, the warring parties - enemies - have come to dialogue with the purpose of ending the armed conflict through civilized consensus with the aim of giving it a happy ending through the design of a more inclusive society, in the That the weapons must be replaced by politics because the transformations of society will be through democratic instruments and not through violence. In this way, the armed rebellion will cease its action to overthrow the existing constitutional and legal institutions and, in turn, the Colombian State will not confront it. It should be remembered that the Colombian reality taught that during the period of intense war the state did not defeat the guerrillas and it did not defeat the National Army either, so it could not impose with weapons the model of a just society they preach. The scenario of the Colombian armed conflict is but a useless fratricidal armed confrontation - between brothers - of the same Homeland. The present research aims to determine the role of victims in the construction of the model of transitional justice within the context of the dialogues initiated in 2012 between the State and the Revolutionary Armed Forces - F.A.RC. EP - in Havana, Cuba, which lasted until December 2016. Therefore, a qualitative methodology is developed, aimed at the application in the factual reality of the transitional justice component, listening to the intervention of the victims in the Final agreement of the internal armed conflict of Colombia.
PDF
application/pdf
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Acuerdos de paz
Proceso de paz
Conflicto armado
Victims
Conflict
War
Peace
Agreement
ACUERDO DE PAZ
COLOMBIA
FARC
VICTIMAS
JUSTICIA TRANSICIONAL
Victimas
Conflicto
Guerra
Paz
Acuerdo
Justicia transicional en el marco de los diálogos de paz en la Habana (Cuba) 2012-2016: el papel de las víctimas en el acuerdo para la finalización del conflicto armado interno de Colombia
Tesis de Pregrado
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Ambos, K. & Steiner, C. (Coords.). (2015). Justicia de Transición y Constitución II. Bogotá: Editorial Temos, Cedpal, Konrad AdenaeurStiftung.
Aponte C., Alejandro. (2011). Persecución Penal de Crímenes Internacionales, Dialogo abierto entre la tradición nacional y el desarrollo internacional. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, FonradAdenaeurStiftung.
Arias D., Juan C. (2015). La dimensión política de la justicia transicional y su huella en Colombia. justicia transicional. Bogotá: Defensoría del Pueblo.
Atehortua C., Adolfo L. (2010). 1810, Ni Revolución ni nación. Medellín: La Carreta EU.
Ballén M., Rafael. (2009). ¿Cómo terminar nuestra Guerra?. Revista Diálogos de Saberes. Bogotá.
Bartra, Roger. (2013). Territorios del terror y la otredad. 1ª Ed. México: Fondo de la Cultura Económica.
Benavides V., Farid S. (2013). Justicia en épocas de transición. Conceptos, Modelos, debates y experiencias. Bogotá: Editorial Ibáñez.
Bernal P., Carlos. (2016). La aporía de la Justicia Transicional y el Dilema constitucional del Marco Jurídico para la Paz. En: Justicia Transicional: Retos Teóricos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Bernal P., Carlos & Babosa C., Gerardo. (2016). Justicia Transicional: verdad y responsabilidad y Justicia Transicional: Retos teóricos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Bernal P., Carlos. (2007). Refutación y Defensa del neo-constitucionalismo. En: En: Teoría del neo constitucionalismo. Buenos Aires: Editorial Trotta.
Blergalli, Roberto. (1982). Crítica a la Criminología. Hacia una Teoría crítica del control social en América Latina. Bogotá: Editorial Temis, 1982.
Borda G., Sandra. (2012). La Internalización de la paz y de la guerra en Colombia durante los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe tuvieron como fina lograr su legitimidad política y afianzar su capacidad militar. Bogotá: Uniandes, 2012.
Chaparro, María Claudia. Comunicación persona, 26 de diciembre de 2016. Bogotá.
Cataño, Gonzalo. (2016). Justicia Transicional: Una visión sociológica. En: Justicia Transicional: retos teóricos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Castellanos M., Ethel. (2008). Justicia Transicional en Colombia. Formulación de propuestas desde un análisis comparado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia: Facultad de Derechos y Ciencias Política.
Chernick, Marc. (2008). Acuerdo Posible. Solución negociada al conflicto armado colombiano: Seis décadas de violencia. Veinticinco años de procesos de paz. Bogotá: Ediciones Aurora
Correa H., Magdalena. Justicia Transicional en Colombia: Balance y desafíos constitucionales. En: Bernal, C.; Barbosa, G. & Ciro, A. (2016) Justicia Transicional: el caso colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Cuervo R., Jorge I. (2011). Los estándares de reparación de la Corte Interamericana: ¿Un estándar muy alto para la realidad colombiana?. 1ª Ed. En: Cátedra UNESCO, Reorientación de las Políticas Públicas sobre Desplazamiento Forzado y Justicia Transicional.
De la Espriella, A. (2015). La salida jurídica del proceso de negociación con las FARC, reinserción, alternatividad penal, participación en política y garantía de no repetición. Bogotá: Publicaciones de la Espriella Lawyers Enterprise.
Fajardo A., Luis A. Estándares Internacionales en materia de Justicia Transicionales aplicables en Colombia. En: Bernal, C.; Barbosa, G. & Ciro, A. (2016) Justicia Transicional: el caso colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
Fernández, Eusebio. (1984). Teoría de la justicia y derechos humanos. Madrid: Editorial Debate.
Forer, Andreas. (2012). Justicia Transicional. Universidad del SINU. Bogotá: Editorial Ibáñez.
Foucault, Michel. (1999). Conversaciones con Michael Foucault. Estrategias de poder. Varela, J. & Álvarez, F. Obras Esenciales. Vol. II. Buenos Aires: Paidós Básica.
García D., Mauricio. (2010). Colombia: Conflicto armado, procesos de negociación y retos para la paz. En: Colombia: Escenarios posibles de Guerra y Paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Gómez S., F. (2015). Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá: Editorial Leyer.
Guzmán C., German; Fals B., Orlando & Umaña L., Eduardo. (2010). La Violencia en Colombia. Tomo II. Bogotá: Editorial Punto de Lectura.
Guzmán Téllez, José Alfredo. Comunicación persona, 20 de septiembre de 2016. Bogotá.
Habermas, Jürgen. (2000). Facticidad y Validez: Sobre el Derecho y el Estado Democrático de Derecho en términos de Teoría del Discurso. Madrid: Editorial Trotta.
Habermas, Jürgen. (1997). Historia y crítica de la opinión pública. 5 a Ed. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A., GG Mass Media.
Habermas, Jürgen. (1997). Conocimiento e interés. 3ª Ed. Valencia: Universidad de Valencia.
Herrera, Lina. & Sánchez, Paula. Comunicado personal, 10 de abril de 2016. Bogotá: Juez de la República y estudiantes de derecho.
Hinestrosa, Juan P. (2011). Justicia y Verdad como formas de reparación. Cátedra UNESCO, Reorientación de las políticas públicas sobre desplazamiento forzado y justicia transicional. 1ª Ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Hoyos G., Diana. (2007). Cuando callan los fusiles: impacto de la paz negociada en Colombia y en centro-américa. Análisis Político. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultas de Ciencia Política.
Juergensmeyer, Mark. (2001). Terrorismo Religioso. El auge global de la violencia religiosa. 1ª Ed. Madrid: Siglo Veintiuno editores.
Lewis, Bernard. (2000). Las identidades múltiples de Oriente Medio. 1ª Ed. Madrid: Siglo veintiuno editores.
Moncayo Rincón, Gustavo. Comunicación personal, 7 de octubre de 2016. Bogotá.
Mouffe, Chantal, El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paidos, 1999.
Múnera R., Leopoldo & De NanteuilMatthieu. (2014). La vulnerabilidad del mundo, Democracias y violencia en la globalización. Bogotá: Universidad Nacional.
Navarro D., Luis R. (2010). Entre esferas públicas y ciudadanía. Las Teorías de Arendt, Habermas y Mouffe aplicadas a la comunicación para el cambio social. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Pabón A., Juan A. (s.f.). Memoria y justicia transicional: Critica a la ley de justicia y paz en Colombia. Editorial Academia Española.
Patiño G., María. (2006) El Derecho de la víctima a obtener reparación especial consideración a la Ley 975 del 2005. En: Colombia Pensamiento Jurídico. Bogotá: Unibiblos Universidad Nacional de Colombia.
Petev, Valentín. (1996). Metodología y ciencia jurídica en el umbral del siglo XXI. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Pécaut, Daniel. (2008). Las Farc una guerrilla sin fin o sin fines. Bogotá: Editorial Norma
Posada G., Eduardo. (2001). ¿Guerra Civil? El Lenguaje del conflicto en Colombia. 1ª Ed. Bogotá: Alfaomega, Ideas para la Paz.
Prieto S., Luis P. (1990). Estudios sobre derechos fundamentales. Madrid: Editorial Debate.
Quinche R., Manuel F. (2009). Los estándares de la corte interamericana y la ley de justicia y paz. 1ª Ed. Bogotá: Universidad del Rosario.
Rawls, John. (2001). La Justicia como equidad. Una reformulación. Buenos Aires: Editorial Paidos
Rincón, Tatiana. (2010). Verdad, Justicia y reparación: La justicia de la justicia en tiempos de transición. Bogotá: Universidad del Rosario.
Sánchez T., María M. (2009). La vigencia del delito político en Colombia: Interpretación a partir de 1997, influencia del DIH y su incidencia en un proceso de paz. Bogotá: Universidad Nacional.
Sánchez T., María. Comunicación personal el 25 de mayo de 2016. Bogotá.
Sánchez Lozano, Álvaro Manuel. Comunicación persona, 25 de mayo de 2016. Bogotá.
Sánchez Campos, Paula Cecilia. Comunicación persona, 25 de mayo de 2016. Bogotá.
Suárez D., Helena & Velasco C., Ernesto. Máximos responsables. En: Bernal P., Carlos & Babosa C., Gerardo. (2016). Justicia Transicional: verdad y responsabilidad y Justicia Transicional: Retos teóricos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
Sánchez Triana, María Martina. La vigencia del delito político colombiano: interpretación a partir de 1997, influencia del DIH y su vigencia en un proceso de paz. Bogotá: Universidad Nacional 2016.
Springer, Natalia. (2010). ¿Negociar la paz o hacer justicia? Bogotá: Editorial Aguilar.
Torres A., Alfredo. (2015). Repensando las amnistías en procesos transicionales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita.
Téllez, José & Sánchez, Sara. Comunicación personal, 15 de marzo de 2016. Bogotá.
Torregrosa Jiménez, Rodolfo. Algunas Reflexiones sobre la Justicia Transicional en Colombia desde el Derecho de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Bogotá: Revista Diálogos de Saberes, No. 35, julio-diciembre 2011.
Torregrosa Jiménez, Rodolfo, Torregrosa Jiménez Norhys y Manrique Soacha César. Las tendencias de investigación en el campo de la justicia transicional en Colombia. Bogotá: Revista Republicana No. 18, enero a junio de 2015.
Triana Anibal. Comunicación personal, 25 de mayo de 2016. Bogotá.
Uprimny, Rodrigo & Saffon. (2006). Verdad Judicial y verdades extrajudiciales: La búsqueda de una complementariedad dinámica. En: Revista Pensamiento Jurídico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (nov-dic).
Velásquez R., Carlos A. (2011). La esquiva terminación del conflicto armado en Colombia. Medellín: La Carreta Editores E.U.
Valencia V., Hernando. (1998). Cartas de Batalla. Bogotá: Editorial Panamericana.
Vargas V., Alejo. (2010). Colombia: escenarios posibles de Guerra y paz. Bogotá: Universidad Naciona
Vega T., Francy. Comunicación personal, 10 de marzo de 2016. Bogotá. Ciudadano.
Congreso de la República. Ley 1820 de 2016. “Por medio de la cual se dictan disposiciones sobre amnistía, indulto y tratamientos penales especiales y otras disposiciones”. Bogotá.
Congreso de la República. Acto Legislativo 01 de 2012. “Por medio de la cual se establece instrumentos jurídicos de justicia transicional en el marco del artículo 22 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones”. En: Diario Oficial N° 48.508 de 31 de julio de 2012.
Congreso de la República. Ley 975 de 2005. “Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la Ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios”. En: Diario Oficial 45980 de julio 25 de 2005.
Corte Constitucional. Sentencia C-577 de 2014. M.P. Martha Victoria Sáchica Méndez.
Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Extraíble en: https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24-1480106030.11- 1480106030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y población civil: Trayectoria de las Farc 1949-2013. Extraíble en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrillapoblacion-civil.pdf
Constitución Política de Colombia. (s.f.). Constitución Política de Colombia. Extraíble en: http://www.constitucioncolombia.com/disposiciones-transitorias/capitulo-8/articulo-446
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2014). II. Principios y normas orientados a superar los conflictos armados y sus consecuencias sobre la población civil. Extraíble en: http://www.cidh.org/countryrep/colombia04sp/informe2.htm
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1994). A-60: Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas. Adoptada por Belén do Pará, Brasil. Extraíble en: http://www.cidh.oas.org/Basicos/Spanish/Basicos7.htm
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Barrios Altos vs. Perú, Sentencia de 14 de marzo de 2001. (Fondos). Extraíble en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_75_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Ivcher Vs. Perú, Sentencia de 6 de febrero de 2001. (Reparaciones y costas). Extraíble en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_74_esp.pdf
El Tiempo. (2016). Lea el último comunicado conjunto entre el Gobierno y las Farc. Extraíble en: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/ultimo-comunicado-conjunto-entregobierno-colombiano-y-farc-93-52234
Defensoría del Pueblo Colombia. (2015). Justicia Transicional: Voces y oportunidades para los niños, niñas y adolescentes en la construcción der la paz en Colombia. Bogotá. Extraíble en: http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informecompleto_Justiciatransicional.pdf
Mesa de Conversaciones. (s.f.). Comunicado conjunto # 60 sobre el Acuerdo de creación de una Jurisdicción Especial para la Paz. La Habana, 23 de septiembre de 2015. Extraíble en: https://www.mesadeconversaciones.com.co/comunicados/comunicado-conjunto-60-sobreel-acuerdo-de-creaci%C3%B3n-de-una-jurisdicci%C3%B3n-especial-para-la
Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (s.f.). ABC Jurisdicción Especial para la Paz. Extraíble en: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-especiales/abc-delproceso-de-paz/abc-jurisdiccion-especial-paz.html
Osorio G., Sergio N. (2010). John Rawls: Una teoría de justicia social su pretensión de validez para una sociedad como la nuestra. Revista Relaciones Internacionales, estrategia y seguridad. Vol. 5. (1). Bogotá. Extraíble en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-30632010000100008#17
institution Universidad Libre de Colombia
collection DSpace
title Justicia transicional en el marco de los diálogos de paz en la Habana (Cuba) 2012-2016: el papel de las víctimas en el acuerdo para la finalización del conflicto armado interno de Colombia
spellingShingle Justicia transicional en el marco de los diálogos de paz en la Habana (Cuba) 2012-2016: el papel de las víctimas en el acuerdo para la finalización del conflicto armado interno de Colombia
Guzmán Sanchez, Diana Del Pilar
Acuerdos de paz
Proceso de paz
Conflicto armado
Victims
Conflict
War
Peace
Agreement
ACUERDO DE PAZ
COLOMBIA
FARC
VICTIMAS
JUSTICIA TRANSICIONAL
Victimas
Conflicto
Guerra
Paz
Acuerdo
title_short Justicia transicional en el marco de los diálogos de paz en la Habana (Cuba) 2012-2016: el papel de las víctimas en el acuerdo para la finalización del conflicto armado interno de Colombia
title_full Justicia transicional en el marco de los diálogos de paz en la Habana (Cuba) 2012-2016: el papel de las víctimas en el acuerdo para la finalización del conflicto armado interno de Colombia
title_fullStr Justicia transicional en el marco de los diálogos de paz en la Habana (Cuba) 2012-2016: el papel de las víctimas en el acuerdo para la finalización del conflicto armado interno de Colombia
title_full_unstemmed Justicia transicional en el marco de los diálogos de paz en la Habana (Cuba) 2012-2016: el papel de las víctimas en el acuerdo para la finalización del conflicto armado interno de Colombia
title_sort justicia transicional en el marco de los diálogos de paz en la habana (cuba) 2012-2016: el papel de las víctimas en el acuerdo para la finalización del conflicto armado interno de colombia
author Guzmán Sanchez, Diana Del Pilar
author_facet Guzmán Sanchez, Diana Del Pilar
topic Acuerdos de paz
Proceso de paz
Conflicto armado
Victims
Conflict
War
Peace
Agreement
ACUERDO DE PAZ
COLOMBIA
FARC
VICTIMAS
JUSTICIA TRANSICIONAL
Victimas
Conflicto
Guerra
Paz
Acuerdo
topic_facet Acuerdos de paz
Proceso de paz
Conflicto armado
Victims
Conflict
War
Peace
Agreement
ACUERDO DE PAZ
COLOMBIA
FARC
VICTIMAS
JUSTICIA TRANSICIONAL
Victimas
Conflicto
Guerra
Paz
Acuerdo
publishDate 2017
language Español (Spanish)
format Tesis de maestría (Master Thesis)
geographic_facet Bogotá
url https://hdl.handle.net/10901/10371
_version_ 1779705270015885312
description Actualmente, en Colombia se presenta un momento histórico único que enmarca la aplicación de un nuevo esquema de justicia -justicia transicional-, tema de primera línea y polémico, que hace parte de los mecanismos legales para transformar una sociedad en conflicto interno hacia un tránsito a la paz, el cual se generó en el enfrentamiento -rebelión armada- entre el grupo denominado F.A.R.C. EP – Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo-, y Estado colombiano -Estado de Derecho-, el cual ha durado más de 50 años de manera continua en los cuales se han presentado intentos para poner punto final a la confrontación sin que haya habido acuerdo. Es así que las partes en disputa guerrerista -enemigos- se han sentado a dialogar con el propósito de poner fin al conflicto armado a través del consenso civilizado con el ánimo de darle feliz término a través del diseño de una sociedad más inclusiva, en el la que las armas deberán ser sustituidas por la política pues las transformaciones de la sociedad serán a través de instrumentos democráticos y no por medio de la violencia. De esta manera, la rebelión armada cesará su acción de derrocar las instituciones constitucionales y legales vigentes y, a su vez, el Estado colombiano no confrontará a aquella. Recuérdese que la realidad colombiana enseñó que en el lapso señalado de una intensa guerra el Estado no derrotó a la guerrilla y esta tampoco venció al Ejército Nacional, por lo que no pudo imponer con las armas el modelo de sociedad justa que pregonan. El escenario del conflicto armado colombiano no es sino una inútil confrontación armada fratricida - entre hermanos – de una misma Patria. El presente trabajo de investigación tiene el propósito de determinar el papel de las víctimas en la construcción del modelo de justicia transicional dentro del contexto de los diálogos iniciados en el año 2012 entre el Estado y las Fuerzas Armadas Revolucionarias – F.A.RC. EP – en La Habana (Cuba), que se prolongó hasta diciembre de 2016. Por ello, se desarrolla una metodología de tipo cualitativo, dirigida a la aplicación en la realidad factual del componente de justicia transicional, auscultando la intervención de las víctimas en el Acuerdo final del conflicto armado interno de Colombia. At present, in Colombia there is a unique historical moment that frames the application of a new scheme of justice - transitional justice -, a first line and controversial issue, which is part of the legal mechanisms to transform a society into internal conflict towards a transit to The peace, which was generated in the confrontation - armed rebellion - between the group called FARC EP - Revolutionary Armed Forces of Colombia Ejército del Pueblo-, and Colombian State-Law of Law-, which has lasted more than 50 years in a continuous way in which attempts have been made to put an end to the confrontation without there being agreement. Thus, the warring parties - enemies - have come to dialogue with the purpose of ending the armed conflict through civilized consensus with the aim of giving it a happy ending through the design of a more inclusive society, in the That the weapons must be replaced by politics because the transformations of society will be through democratic instruments and not through violence. In this way, the armed rebellion will cease its action to overthrow the existing constitutional and legal institutions and, in turn, the Colombian State will not confront it. It should be remembered that the Colombian reality taught that during the period of intense war the state did not defeat the guerrillas and it did not defeat the National Army either, so it could not impose with weapons the model of a just society they preach. The scenario of the Colombian armed conflict is but a useless fratricidal armed confrontation - between brothers - of the same Homeland. The present research aims to determine the role of victims in the construction of the model of transitional justice within the context of the dialogues initiated in 2012 between the State and the Revolutionary Armed Forces - F.A.RC. EP - in Havana, Cuba, which lasted until December 2016. Therefore, a qualitative methodology is developed, aimed at the application in the factual reality of the transitional justice component, listening to the intervention of the victims in the Final agreement of the internal armed conflict of Colombia.
score 12,131701