Entre las competencias humanas y musicales. Construyendo un proyecto de vida

La educación artística ha venido atravesando una serie de cambios, el Ministerio de Educación Nacional se ha cuestionado respecto a la importancia de fomentar, difundir y potenciar la dimensión cultural, artística y social de los niños, niñas y jóvenes del país, mediante lineamientos y acuerdos d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Sánchez Cáceres, Ferney Daniel Enrique
Formato: Tesis de maestría (Master Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: 2017-04-28
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10901/10318
id ir-10901-10318
recordtype dspace
spelling Gómez Patiño, Jorge
Sánchez Cáceres, Ferney Daniel Enrique
Bogotá
2017-08-09T21:12:19Z
2017-08-09T21:12:19Z
2017-04-28
https://hdl.handle.net/10901/10318
instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
La educación artística ha venido atravesando una serie de cambios, el Ministerio de Educación Nacional se ha cuestionado respecto a la importancia de fomentar, difundir y potenciar la dimensión cultural, artística y social de los niños, niñas y jóvenes del país, mediante lineamientos y acuerdos distritales enfocados en este tipo de educación. Sin embargo, el diario vivir de las instituciones evidenciado a partir de la práctica pedagógica, refleja que el trabajo aún es muy impreciso. La falta de articulación de este tipo de educación con horizontes institucionales, la poca interdisciplinariedad y la adecuación de recursos y espacios, hacen que esos propósitos se desdibujen y el trabajo pedagógico se establezca de manera aislada, restando importancia e impacto institucional. La educación musical (educación en la que hace énfasis esta investigación) no es ajena a este contexto, pues en muchas ocasiones es concebida como una asignatura aislada, que no hace parte de las áreas fundamentales y por tanto no potencia en los estudiantes competencias esenciales que les permita desenvolverse en el campo personal, social y laboral. Este tipo de formación musical posibilita la expresión de sensibilidades, sentimientos y pensamientos en los estudiantes, exteriorizando su subjetividad. De igual manera al estar la música presente en muchas de las actividades del ser humano, facilita procesos pedagógicos que redundan en la formación de seres integrales con proyección hacia el futuro.
PDF
application/pdf
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Competencias humanas
Competencias musicales
Proyecto de vida
TESIS
TESIS-EDUCACIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA
MÚSICA
GESTIÓN EDUCACIONAL
GESTIÓN EDUCATIVA
Competencias humanas
Competencias musicales
Proyecto de vida
Entre las competencias humanas y musicales. Construyendo un proyecto de vida
Tesis de Maestría
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
info:eu-repo/semantics/masterThesis
Alcaldia Mayor de Bogotá. (2013). proyecto de acuredo de ley 173 de 2013. Bogotá.
Alvarado, L., Siso, J., & Garcia, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio´crítico en investigaciónes de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Dialnet, 190.
Barrero, C. Gutiérrez, A. Pinilla, B. (2006). Limites del constructivismo pedagógico. Edución y educadores.
Cornejo, M. (2003). Rigor y calidad metodológicos: un reto a la investigación social cualitativa. Santiago , Chile: Escuela de Psicológia Pontificia Universidad Catolica de Chile.
D'Angelo Hernández, O. (2002). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Revista Internacional Crecemos, vol 6, N° 1y 2. Recuperado el 15 de febrero de 2015, de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/07D050.pdf
Diaz Gómez, m. (2005). La Educación Músical en la Escuela y el Espacio Europeo de Educación Superior. Dialnet , 27-28.
Gómez, C., Porlán, R., Bustos, F., Carretero, M., Mariño, G., Durán, J. (2002). Abc del constructivismo. aportes y desafios. Bogotá: Tiempo de leer.
Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación Quinta edición (Vol. quinto). Mexico D.F.: Mc Grae Hill.
Kawulich, B. (2005). La observación participante como metodo de recolección de datos. Forum: Qualitative social research. Recuperado el 25 de Abril de 2015, de http://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/view/466/998
Longueira, S. (2011). educación musical: un problema emergente de intervención educativa. indicadores pedagógicos para el desarrollo de competencias en educación. Santiago de Compostela, España: Universidad de Santiago de Compostela.
Lucci, M. A. (2006). La propuesta de Vygotsky: la Psicología socio-histórica. Revista de cúrriculum y formación de profesorado, vol 10 N° 2 p. Recuperado el 15 de Noviembre de 2015 de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev102COL2.pdf
Lineamientos curriculares, educación artística. (2007) [Bogotá]: Ministerio de Educación Nacional
Marín Martínez, N. (1999). Tirando del hilo de la madeja constructivista. Revista Enseñanza de la Ciencias, vol 17 N° 3. p. Recuperado el 16 de marzo de 2015 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=94974
Nesci, V. A. (2010). La importancia del desarrollo de las competencias personales y existenciales de los adolescentes en la escuela. Mendoza, Argentina: Universidad del Aconcagua.
Ortiz, H. (2006). La educación músical y artística en la formación del profesorado: estudio comparativo entre la universidad pública de Navarra (España) y la universidad de Pamplona (Colombia). Pamplona, Colombia: universidad pública de Navarra.
Paz, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones (Vol. Primera edición). España: McGraw Hill.
Prieto, M. (2014). Inteligencias Multiples. Argentina: Universidad Fasta.
Rivas Caicedo, L. D. (2009). Una perspectiva para pensar la educación. Material didáctico innovador, nuevas tecnologias , 21.
Serrano, J. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. SciElo; revista electonica de investigación educativa .
Touriñán, J., & Longueira, S. (2009). Formación de criterio a favor de la música como ámbito de educación. Bordón , 61, 44-45.
Touriñán, J., & Longueira, S. (2010). La música como ámbito de educación por la música y educación para la música. Revista interuniversitaria de teória de la educación.
UNESCO, Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación. Gestión educativa estratégica. Instituto Internacional de Planeamiento de la Nación. Buenos Aires. Recuperado el 02 de Febrero de 2016, de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-189023_archivo_2.pdf.
Vargas, I. (2012). la entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista calidad en la educación superior, 3.
Vielma, E. S. (2000). Aportes de las teorias de Vigotsky, Piaget, Bandura y Brune. paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere , 32.
Vigotsky, L. (1978). Pernsamiento y lenguaje. (M. Cole, V.-J. Steiner, S. Scribner, & E. Souberman, Edits.) Barcelona, España: Editorial Crítica.
Vigotsky, L. (1978). Mente y sociedad. Camnbridge: Harvard University Press.
Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicologicos superiores. Mexico: Critica, Grupo editorial Grijalbo.
institution Universidad Libre de Colombia
collection DSpace
title Entre las competencias humanas y musicales. Construyendo un proyecto de vida
spellingShingle Entre las competencias humanas y musicales. Construyendo un proyecto de vida
Sánchez Cáceres, Ferney Daniel Enrique
Competencias humanas
Competencias musicales
Proyecto de vida
TESIS
TESIS-EDUCACIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA
MÚSICA
GESTIÓN EDUCACIONAL
GESTIÓN EDUCATIVA
Competencias humanas
Competencias musicales
Proyecto de vida
title_short Entre las competencias humanas y musicales. Construyendo un proyecto de vida
title_full Entre las competencias humanas y musicales. Construyendo un proyecto de vida
title_fullStr Entre las competencias humanas y musicales. Construyendo un proyecto de vida
title_full_unstemmed Entre las competencias humanas y musicales. Construyendo un proyecto de vida
title_sort entre las competencias humanas y musicales. construyendo un proyecto de vida
author Sánchez Cáceres, Ferney Daniel Enrique
author_facet Sánchez Cáceres, Ferney Daniel Enrique
topic Competencias humanas
Competencias musicales
Proyecto de vida
TESIS
TESIS-EDUCACIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA
MÚSICA
GESTIÓN EDUCACIONAL
GESTIÓN EDUCATIVA
Competencias humanas
Competencias musicales
Proyecto de vida
topic_facet Competencias humanas
Competencias musicales
Proyecto de vida
TESIS
TESIS-EDUCACIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA
MÚSICA
GESTIÓN EDUCACIONAL
GESTIÓN EDUCATIVA
Competencias humanas
Competencias musicales
Proyecto de vida
publishDate 2017-04-28
language Español (Spanish)
format Tesis de maestría (Master Thesis)
description La educación artística ha venido atravesando una serie de cambios, el Ministerio de Educación Nacional se ha cuestionado respecto a la importancia de fomentar, difundir y potenciar la dimensión cultural, artística y social de los niños, niñas y jóvenes del país, mediante lineamientos y acuerdos distritales enfocados en este tipo de educación. Sin embargo, el diario vivir de las instituciones evidenciado a partir de la práctica pedagógica, refleja que el trabajo aún es muy impreciso. La falta de articulación de este tipo de educación con horizontes institucionales, la poca interdisciplinariedad y la adecuación de recursos y espacios, hacen que esos propósitos se desdibujen y el trabajo pedagógico se establezca de manera aislada, restando importancia e impacto institucional. La educación musical (educación en la que hace énfasis esta investigación) no es ajena a este contexto, pues en muchas ocasiones es concebida como una asignatura aislada, que no hace parte de las áreas fundamentales y por tanto no potencia en los estudiantes competencias esenciales que les permita desenvolverse en el campo personal, social y laboral. Este tipo de formación musical posibilita la expresión de sensibilidades, sentimientos y pensamientos en los estudiantes, exteriorizando su subjetividad. De igual manera al estar la música presente en muchas de las actividades del ser humano, facilita procesos pedagógicos que redundan en la formación de seres integrales con proyección hacia el futuro.
geographic_facet Bogotá
url https://hdl.handle.net/10901/10318
_version_ 1779705263923658752
score 12,131701