Gestión del conocimiento como aspecto relevante dentro del análisis del clima organizacional en el departamento de educación física de la Universidad Libre sede Bogotá
Mediante la investigación se pretende establecer la influencia que ejerce la gestión del conocimiento en una institución educativa del nivel superior sobre la percepción del clima organizacional que tienen los integrantes de la misma. Como ámbito para el desarrollo investigativo se ha seleccionado e...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de maestría (Master Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) Español (Spanish) |
Publicado: |
2017
|
Materias: |
id |
ir-10901-10046 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Libre de Colombia |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) Español (Spanish) |
topic |
Gestión del conocimiento Clima organizacional Educación física TESIS TESIS-EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA RELACIONES LABORALES PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Clima organizacional Gestión del conocimiento Variables Análisis Pertinencia Relevancia |
spellingShingle |
Gestión del conocimiento Clima organizacional Educación física TESIS TESIS-EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA RELACIONES LABORALES PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Clima organizacional Gestión del conocimiento Variables Análisis Pertinencia Relevancia Ávila Gil, Edgar Hernán Gestión del conocimiento como aspecto relevante dentro del análisis del clima organizacional en el departamento de educación física de la Universidad Libre sede Bogotá |
description |
Mediante la investigación se pretende establecer la influencia que ejerce la gestión del conocimiento en una institución educativa del nivel superior sobre la percepción del clima organizacional que tienen los integrantes de la misma. Como ámbito para el desarrollo investigativo se ha seleccionado el Departamento de Educación Física de la Universidad Libre.
El documento se ha construido con base en el “Formato sugerido para el informe final de investigación” para la Maestría en Ciencias de la Educación del convenio entre la Universidad Libre de Colombia y la Universidad de las Tunas de Cuba, por lo que se contemplan básicamente las secciones allí establecidas, entre las que se destacan la introducción, dentro de la cual se presenta el sentido y finalidad de la investigación, así como la problemática detectada, objetivos, hipótesis y demás categorías propias del proceso investigativo. Posteriormente se presentan, dentro del capítulo primero, las referencias teóricas y conceptuales que sustentan el desarrollo del trabajo y la posterior propuesta, así como la descripción de la manera como se llevó a cabo el proceso investigativo, la recolección de información, su procesamiento y la propuesta de variables que permiten determinar la influencia de la gestión del conocimiento en el clima organizacional de una institución de educación superior, así como el diseño de un instrumento que tiene origen en el estudio que se describe dentro del capítulo y el cual se presenta como propuesta. El capítulo segundo detalla la propuesta surgida del proceso investigativo, la cual considera la inclusión de la variable gestión del conocimiento dentro de un instrumento para el análisis del clima organizacional en Instituciones de Educación Superior a partir de la determinación de la pertinencia y relevancia de sus dimensiones a través de un proceso estadístico. |
author2 |
Moreno De Morales, Myriam |
author_facet |
Moreno De Morales, Myriam Ávila Gil, Edgar Hernán |
format |
Tesis de maestría (Master Thesis) |
author |
Ávila Gil, Edgar Hernán |
author_sort |
Ávila Gil, Edgar Hernán |
title |
Gestión del conocimiento como aspecto relevante dentro del análisis del clima organizacional en el departamento de educación física de la Universidad Libre sede Bogotá |
title_short |
Gestión del conocimiento como aspecto relevante dentro del análisis del clima organizacional en el departamento de educación física de la Universidad Libre sede Bogotá |
title_full |
Gestión del conocimiento como aspecto relevante dentro del análisis del clima organizacional en el departamento de educación física de la Universidad Libre sede Bogotá |
title_fullStr |
Gestión del conocimiento como aspecto relevante dentro del análisis del clima organizacional en el departamento de educación física de la Universidad Libre sede Bogotá |
title_full_unstemmed |
Gestión del conocimiento como aspecto relevante dentro del análisis del clima organizacional en el departamento de educación física de la Universidad Libre sede Bogotá |
title_sort |
gestión del conocimiento como aspecto relevante dentro del análisis del clima organizacional en el departamento de educación física de la universidad libre sede bogotá |
publishDate |
2017 |
_version_ |
1741871816939405312 |
spelling |
ir-10901-100462022-05-06T20:59:40Z Gestión del conocimiento como aspecto relevante dentro del análisis del clima organizacional en el departamento de educación física de la Universidad Libre sede Bogotá Ávila Gil, Edgar Hernán Moreno De Morales, Myriam Gestión del conocimiento Clima organizacional Educación física TESIS TESIS-EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA RELACIONES LABORALES PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Clima organizacional Gestión del conocimiento Variables Análisis Pertinencia Relevancia Mediante la investigación se pretende establecer la influencia que ejerce la gestión del conocimiento en una institución educativa del nivel superior sobre la percepción del clima organizacional que tienen los integrantes de la misma. Como ámbito para el desarrollo investigativo se ha seleccionado el Departamento de Educación Física de la Universidad Libre. El documento se ha construido con base en el “Formato sugerido para el informe final de investigación” para la Maestría en Ciencias de la Educación del convenio entre la Universidad Libre de Colombia y la Universidad de las Tunas de Cuba, por lo que se contemplan básicamente las secciones allí establecidas, entre las que se destacan la introducción, dentro de la cual se presenta el sentido y finalidad de la investigación, así como la problemática detectada, objetivos, hipótesis y demás categorías propias del proceso investigativo. Posteriormente se presentan, dentro del capítulo primero, las referencias teóricas y conceptuales que sustentan el desarrollo del trabajo y la posterior propuesta, así como la descripción de la manera como se llevó a cabo el proceso investigativo, la recolección de información, su procesamiento y la propuesta de variables que permiten determinar la influencia de la gestión del conocimiento en el clima organizacional de una institución de educación superior, así como el diseño de un instrumento que tiene origen en el estudio que se describe dentro del capítulo y el cual se presenta como propuesta. El capítulo segundo detalla la propuesta surgida del proceso investigativo, la cual considera la inclusión de la variable gestión del conocimiento dentro de un instrumento para el análisis del clima organizacional en Instituciones de Educación Superior a partir de la determinación de la pertinencia y relevancia de sus dimensiones a través de un proceso estadístico. 2017-05-19T21:30:03Z 2017-06-15T19:13:39Z 2017-05-19T21:30:03Z 2017-06-15T19:13:39Z 2010 Tesis de Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa https://hdl.handle.net/10901/10046 instname:Universidad Libre instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre spa spa ANDRADE RODRÍGUEZ, Horacio. En: La comunicación en las organizaciones. México. Editorial Trillas. 1997. AMBROSI, Hugo O. La verdad de las estadísticas: aprender con los datos. Argentina. Lumiere. 2008. ÁVILA G. Edgar Hernán. La formación pedagógica del licenciado en educación física, recreación y deporte. En: Revista Reflexiones. Vol. 2008 – 2009. Colombia. BLANCHARD, Ken; RANDOLPH, Alan y GRAZIER, Peter. Trabajo en Equipo Go Team!. Planeta DeAgostini. Barcelona. 2006. BRUNET, Luc. El clima de trabajo en las organizaciones. México. Ed. Trillas. 1997. BUENO CAMPOS, Eduardo. El capital intangible como clave estratégica en la competencia actual, Boletín de Estudios Económicos, Vol. LIII, Agosto, pp. 207 – 229. 1998 BUENO, Eduardo. Una reflexión crítica sobre la comprensión de la Sociedad y Economía del Conocimiento: la era de los intangibles. En: Capital Intelectual. N° 0. España. 2005. BUENOS CAMPOS, Eduardo y Otros. Gestión del conocimiento en universidades y organismos públicos de investigación. Comunidad de Madrid. 2003. CHIAVENATO, Idalberto. Administración de Recursos Humanos. Santafé de Bogotá. McGraw Hill. 2000. Consejo Nacional de Acreditación – CNA. Apreciación de Condiciones Iniciales, Guía de procedimiento CNA 01. Tercera Edición. Bogotá. 2006. Consejo Nacional de Acreditación – CNA. Lineamientos para la acreditación institucional, Serie Documentos CNA N° 2. Bogotá. 2006. DEL MORAL B., Anselmo y Otros. Gestión del conocimiento. Thompson Editores. España. 2007. Departamento Administrativo de la Función Pública - DAFP. Cultura Organizacional. 2003. Departamento Administrativo de la Función Pública. Bienestar social laboral. 2002. Colombia. Departamento Administrativo de la Función Pública. Guía para el diseño de un sistema de evaluación y control de gestión. Colombia. 2002. Departamento Administrativo de la Función Pública. Hacia una visión sistémica de la gestión pública. Colombia. 2004. Diccionario Ilustrado Océano de la Lengua Española. Océano. España. 2003. DESSLER, Gary. Administración de personal. México. Pearson Educación. 2001. DRUCKER, Peter F. La sociedad postcapitalista. Editorial Norma. Bogotá. 2004. FERNÁNDEZ AGUERRE, Tabaré. Clima organizacional en las escuelas: un enfoque comparativo para México y Uruguay. En: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2004. Vol. 2 Nº 2. Pág. 46. Consultado en: www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n2/Tabare.pdf FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos (Coordinador). La comunicación en las organizaciones. México. Editorial Trillas. 1997. GONZÁLEZ, Juan Manuel y Otros. Factores psicosociales y salud mental en el trabajo. Universidad de Guadalajara. México. 2006. HARRIS, Jeff Jr. Administración de recursos humanos. México. Editorial Limusa. 1987. HODGE, B.J., ANTHONY, William P. y GALES, Lawrence M. Teoría de la organización, un enfoque estratégico. España. Pearson Prentice Hall. Sexta edición. 2007. ICONTEC. NTC – ISO 9000. Colombia. Primera actualización. 2006. JONES, Gareth R. Teoría organizacional, diseño y cambio en las organizaciones. México. Pearson Prentice Hall. Quinta edición. 2008. KATZ, Daniel y KAHN, Robert L. Psicología social de las organizaciones. México. Ed. Trillas. 1993. MARRERO, Leví. La tierra y sus recursos. Bogotá. Publicaciones Cultural S.A. 1975. MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Editorial Magisterio. Colombia. 2006 MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo. Transformación cultural en las organizaciones un modelo para la gestión del cambio. Colombia. Editorial Limusa S.A. 2006. MESTRE G., Ulises, FUENTES G., Homero y ÁLVAREZ V., Ilsa. La didáctica como ciencia: una necesidad de la educación superior en nuestros tiempos. En: Revista Praxis Educativa. Universidad Nacional de Pampa. 2005. MOJICA, Francisco José y Otros. Estudio prospectivo Escuela Politécnica del Ejército Ecuador 2015. Bogotá. Universidad Externado de Colombia. 2005. MUÑOZ M., José Arturo. Las prácticas pedagógicas y sus relaciones de poder. En: Pedagogía, discurso y poder. Bogotá. Corpordic. 1990. NONAKA, Ikujiro. La empresa creadora de conocimiento. En: Harvard Business Review, Gestión del conocimiento. Ediciones Deusto S.A. España. 2000. Pp. 23 –49. ORDOÑEZ y PARREÑO. Aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento: un análisis dinámico del conocimiento de la empresa. En: Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. Vol. 11, Nº 1, 2005, pp. 165-177 PELUFFO A. Martha Beatriz. La gestión del conocimiento y el aprendizaje aplicada al desarrollo universitario. Universidad Central. Chile. 2005. PELUFFO A. Martha y CATALÁN C. Edith. Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. CEPAL. Naciones Unidas. Chile. 2002. ROCA, Francisco. Gestión del conocimiento en los departamentos de calidad y producción. Tesis. Universidad Politécnica de Cataluña. 2006. Pág. 15. Disponible en: http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3064/1/54016-1.pdf RODRÍGUEZ M., Darío. Diagnóstico organizacional. México. Alfaomega Grupo Editor en convenio con Universidad Católica de Chile. 2005. ROJAS Q., Juan Manuel. Gestión educativa en la sociedad del conocimiento. Colombia. Magisterio. 2006. SIMON, Pierre y ALBERT, Lucien. Las relaciones interpersonales. Barcelona. Ed. Herder. 1989. STUMPF, Stephen A. y MULLEN, Thomas P. Estrategia y Liderazgo. Colombia. Legis. 1993. UNESCO, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Educación de calidad para todos: Un asunto de derechos humanos. UNESCO Santiago. Santiago de Chile. 2007 UNESCO. Informe Mundial de la UNESCO. Hacia las sociedades del conocimiento. Ediciones UNESCO. 2005. UNESCO y Secretaría de Educación Pública de México. Proyecto Regional de Indicadores Educativos (PRIE) – Cumbre de las Américas. Panorama educativo 2007: Desafíos alcanzados y por alcanzar. México. 2007 URDANETA BALLÉN, Orlando. “El desarrollo del capital humano en el escenario de la globalización. Modelo U.”. 3R Editores. Bogotá 2004. VEGA, Diana y otros. Panorama sobre los estudios de clima organizacional en Bogotá – Colombia (1994 – 2005). En: Revista Diversitas, Perspectivas en Psicología. Universidad Santo Tomás Facultad de Piscología. Vol. 2 N°. 2. VIVAS ROSAS Rodrigo Hernán. Conferencia “Hablemos de Liderazgo. Consultado en: http://www.cipasla.org/material_divulgativo/desarrollo/que_significa_liderazgo.pdf. Octubre 6 de 2007. VIVAS L., Salvador y PEREZ B., Fernando Juan. Gestión del conocimiento y variables organizativas: un estudio aplicado a la gran empresa española. XX Congreso Anual de AEDEM Vol. 1, 2007. Ponencias. Consultado en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2487699 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 PDF application/pdf Bogotá |
score |
12,111491 |