La lectura crítica y la escritura, como fuentes de saber y desarrollo del pensamiento filosófico en contextos interculturales

310 páginas

Detalles Bibliográficos
Autores Principales: López Polanco, Belinda María, Henríquez Larrada, Laura
Otros Autores: Altafulla Marrugo, José Luis
Formato: Desconocido (Unknown)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad de La Sabana 2019
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10818/35987
id ir-10818-35987
recordtype dspace
institution Universidad de La Sabana
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Planificación educativa
Pedagogía
Pensamiento creativo
Modelos de enseñanza
Contexto (Lingüística)
spellingShingle Planificación educativa
Pedagogía
Pensamiento creativo
Modelos de enseñanza
Contexto (Lingüística)
López Polanco, Belinda María
Henríquez Larrada, Laura
La lectura crítica y la escritura, como fuentes de saber y desarrollo del pensamiento filosófico en contextos interculturales
description 310 páginas
author2 Altafulla Marrugo, José Luis
author_facet Altafulla Marrugo, José Luis
López Polanco, Belinda María
Henríquez Larrada, Laura
format Desconocido (Unknown)
author López Polanco, Belinda María
Henríquez Larrada, Laura
author_sort López Polanco, Belinda María
title La lectura crítica y la escritura, como fuentes de saber y desarrollo del pensamiento filosófico en contextos interculturales
title_short La lectura crítica y la escritura, como fuentes de saber y desarrollo del pensamiento filosófico en contextos interculturales
title_full La lectura crítica y la escritura, como fuentes de saber y desarrollo del pensamiento filosófico en contextos interculturales
title_fullStr La lectura crítica y la escritura, como fuentes de saber y desarrollo del pensamiento filosófico en contextos interculturales
title_full_unstemmed La lectura crítica y la escritura, como fuentes de saber y desarrollo del pensamiento filosófico en contextos interculturales
title_sort la lectura crítica y la escritura, como fuentes de saber y desarrollo del pensamiento filosófico en contextos interculturales
publisher Universidad de La Sabana
publishDate 2019
url http://hdl.handle.net/10818/35987
_version_ 1679477675633147904
spelling ir-10818-359872020-06-18T17:17:55Z La lectura crítica y la escritura, como fuentes de saber y desarrollo del pensamiento filosófico en contextos interculturales Tü aashaje>ra anoutütkalü müsia ashaja, sünain süpülajanain shia atüja otta aka>apülian ekirujutu eere süntirain atüja López Polanco, Belinda María Henríquez Larrada, Laura Altafulla Marrugo, José Luis Planificación educativa Pedagogía Pensamiento creativo Modelos de enseñanza Contexto (Lingüística) 310 páginas El propósito de esta investigación es transformar las prácticas pedagógicas a través de la reflexión y la implementación de estrategias motivadoras que fortalezcan la competencia lectora y escritora desde el área de filosofía en contextos interculturales. Como punto de partida se analizaron los resultados institucionales en las Pruebas Saber 2015 – 2017 y las prácticas de enseñanza al interior de las aulas participantes. Como resultado, se encontró un bajo desempeño en la competencia lectora y escritora en ambas instituciones, el uso de metodología magistral desarticulada con el modelo pedagógico social, el contexto, los saberes ancestrales y los estilos de aprendizaje. Por esta razón, se hizo necesario la transformación de los procesos de enseñanza, orientada desde una metodología de investigación acción y el desarrollo de ciclos de reflexión a partir de las categorías de enseñanza, aprendizaje y pensamiento. Lo anterior, al considerar que en los usos y costumbres del pueblo wayuu prevalece la oralidad en la transmisión del conocimiento, factor que invita a promover la lectura y la producción textual mediante la implementación de estrategias motivadoras como las rutinas de pensamiento, producción de textos relacionando la cultura y el pensamiento filosófico, guías de comprensión lectora, protocolos, utilización de las tic, el foro de filosofía y la aplicación de rúbricas de evaluación. 2019-07-08T14:48:59Z 2019-07-08T14:48:59Z 2019-05-03 masterThesis publishedVersion Adam, H., & Starr, E. (1982). La Enseñanza de la Comprensión Lectora. Agray, N. (2010). “La construcción de currículo desde perspectiva crítica: Una producción cultural”. Signo y Pensamiento. N°56. Puntos de vista. Arce, L. Lectura y Criticidad. El ACD como estrategia. En Lectura escritura y aprendizaje disciplinar. 2010 compiladores: Vásquez, Nobo, Jarob, Pelliza. (p.202). Allueva. P. (2002). “Conceptos básicos sobre Metacognición” Cap. 2. En P. Allueva, Desarrollo de Habilidades Metacognitivas: Programa de Intervención Zaragoza. P: 59 – 85 Ausubel, D. Recuperado de: https://maestrociro.wordpress.com/2010/08/22/el-aprendizajesignificativo-importancia-de-los-conocimientos-previos-de-los-estudiantes/ Ávila, P. “Leer bien para escribir mejor: estrategias docentes para la enseñanza de la lectura y la escritura” España. Recuperado el 04 de abril del 2017. Báez Alcaíno, Javier; Onrubia Goñi, Javier. Una revisión de tres modelos para enseñar las habilidades de pensamiento en el marco escolar. Perspectiva Educacional, 2015, vol. 55, no 1, p. 94-113. Bruer, J. (1995). “Escuelas para pensar. Una ciencia del aprendizaje en el aula.” Barcelona: Paidós Ibérica / España, Ministerio de Educación y Ciencia. Cap. 8 y 9. https://wiki.mozilla.org/images/e/ec/Lectoescritura-Patricia_Avila-tesina_de_master.pdf Blasco & Pérez (2007) “Metodología de la Investigación de las ciencias en las ciencias de la actividad física y el deporte”. Ed. Club Universitario. Disponible en https://www.editorial-club-universitario.es/pdf/2545.pdf Cassany, 2006, p.52, citado por Rondón Gloria. En, “La enseñanza de la lectura crítica en la perspectiva de una pedagogía del sujeto”. (pp.64, 65). Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona. Ed. Anagrama Cassany, 2006, p.52, citado por Rondón Gloria. En, La enseñanza de la lectura crítica en la perspectiva de una pedagogía del sujeto. (p.64). Carlino, 2006, citado por Serrano Stella En: La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Universidad de los Andes. Mérida Venezuela. (2014) P.113. Carvajal, L, (2013) “La lectura como proceso de comprensión del lenguaje total” recuperado de https://www.lizardo-carvajal.com/que-es-la-lectura/ en enero de 2018 Parra Moreno, C. (2002). “Investigación acción y Desarrollo profesional”. Revista Educación Educadores, Facultad de Educación. Universidad de La Sabana, 5, 120 Cuevas, A. “Una perspectiva histórica y cultural sobre el desarrollo del escolar”. Revista Amazónica. Año 6. Vol. 11. N° 2013. Pág., 8-37 Chomsky 1972. Vocabulario: un componente esencial en la lectura y escritura citado por Ramírez G (P.49). En Lectura y Escritura como se enseña y se aprende en el aula. Guzmán, R. De Lella, C. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. I Seminario Taller sobre Perfil del Docente y Estrategias de Formación. Recuperado de: www.oei.es/historico/cayetano.htm Decreto 230, 11 /2 de 2002. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103106_archivo_pdf.pdf Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2003) “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”. Cap. 5 y 6. México: McGraw Hill. Diaz, M. (2014). Desarrollo de la competencia argumentativa en los estudiantes del grado once. En Guzmán Rodríguez, R. J. (comp), Lectura y escritura cómo se enseña y se aprende en el aula. (pp. 270-292). Chía: Universidad de la Sabana Durán (2006) Estrategias didácticas para optimizar la enseñanza de la lectura en los alumnos de Educación Básica" Dubois. M.E. (2011). La lectura en la formación y actualización del docente. Comentarios sobre dos experiencias. Legenga. Nueva Etapa, 15 (12), 64-79. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/733/1488 Ellery, V. (2005). Un aula de lectura y escritura comprehensiva e integradora. Lectura Y Vida, 26(1), 38-52. Flores Ochoa, R. (1994) “Hacia una pedagogía del conocimiento”. Santa Fe de Bogotá: McGraw-Hill. Ferreiro, E. (1986) “La representación escrita del lenguaje y el proceso de alfabetización.” En Proceso de alfabetización. La alfabetización en proceso. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina Ferreiro, E. y Gómez, M. (Compiladores). (1998). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. 14ª Ed. México: Siglo XXI Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1998). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. 18ª Ed. México: Siglo XXI Ferreiro, E. (1999). Cultura, escritura y educación. Conversaciones de Emilia Ferreiro con José Antonio Castorina, Daniel Goldin y Rosa María Torres. México: Fondo de Cultura Económica Ferreiro, E. (2000). Leer y escribir en un mundo cambiante. In Exposición en el Congreso Mundial de Editores (Buenos Aires, 1-3 mayo, 2000) en: Novedades Educativas (No. 115). Ferreiro, E. (2002). Escritura y oralidad: unidades, niveles de análisis y conciencia metalingüística. Relaciones de (in) dependencia entre oralidad y escritura, Vol. 21. Ed. Gedisa Feldman, D. (2010) Didáctica General, capitulo III, (pág. 34) Buenos Aires. Instituto de Formación Docente. 1° edición. Fernández, A Revista de Docencia Universitaria Vol.8 (n.1)2010 Rodríguez, A. Bernal, B. & Urpí, C. (2005). Retos de la Educación Social. Pamplona: Eunate. Gallardo Córdova, K. (2009). “La Nueva Taxonomía de Marzano y Kendall: una alternativa para enriquecer el trabajo educativo desde su planeación”. Manual Nueva Taxonomía Marzano y Kendall. Recuperado en http://www.cca.org.mx/profesores/congreso_recursos/descargas/kathy_marzano.pdf García, Jesús-Nicasio. (2002) “Las dificultades de aprendizaje y otros trastornos del desarrollo”. García, M. (1997). Educación Adaptativa. En Revista De Investigación Educativa, Vol. 15, N° 2. Pág. 247-271 García, C. (2010). “El aprendizaje significativo. Importancia de los conocimientos previos de los estudiantes”. Recuperado de: https://maestrociro.wordpress.com/2010/08/22/elaprendizaje-significativo-importancia-de-los-conocimientos-previos-de-los-estudiantes/ Cabrero García, B. Loredo HENRIQUEZ, J. Carranza Peña, G. (2008). “Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión”. “Analysis of the Teacher's Educational Practice: Didactic Thinking, Interaction and Reflection” Revista electronica de investigación educativa. REDIE vol.10. Versión On-line ISSN 1607-4041 spe Ensenada Gaitán, C. y Jaramillo, J. (2003) “Formación Docente en la educación superior. Modelo educativo para formación pedagógica – Didáctica. Bogotá. Colombia: CEJA Gifre Monreal, M. & Guitart, M. E. (2012) “Consideraciones Educativas de la Perspectiva Ecológica de Urie Bronfenbrenner” Universidad de Girona. Contextos Educativos 15 (2012, p: 71-92) https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/280888.pdf Gil (2006) Análisis de las estrategias didácticas utilizadas por los docentes para la enseñanza de la lectura. Trabajo de Grado. Docencia en Educación Básica. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracaibo. Gough & Tunmer, 1986; Hoover & Gough, 1990 Un marco conceptual: el alfabetismo emergente. Citado por Flórez, Arias, Restrepo y Guzmán. En Lectura y Escritura como se enseña y se aprende en el aula. Guzmán R. (p.15). Gordillo, D., Rubiano, D. & Torres, M. (2017). “Estrategias Constructivistas para el Desarrollo del Pensamiento en el estudiante de preescolar y básica secundaria de la Institución Educativa Departamental Técnica Luis Antonio Escobar” Universidad de la Sabana. Chía Colombia Habermas J. (1981) “Teoría de la acción comunicativa”. Citado por Diaz, Maricel (2007). “Desarrollo de la competencia argumentativa en estudiantes de grado once” por Díaz. Compilación “En Lectura y Escritura como se enseña y se aprende en el aula. Guzmán R. (p.276). Universidad de La Sabana. Chía, Cundinamarca http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/historico/reporteHistoricoComparativo .jspx Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010) “Metodología de la investigación”. México: McGraw-Hill. Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). “Metodología de la investigación”. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta Edición. México: McGraw-Hill Herrera Torres, L. “Lenguaje y competencia comunicativa lingüística”. Colección: Conocimiento educativo. “mejoras en las competencias comunicativas”. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Educación y Humanidades del Campus. Universitario de Melilla. Universidad de Granada. http://www.mecd.gob.es/dctm/?documentId=0901e72b81445051 ICFES (2007). Lenguaje: análisis de resultados 2006. Bogotá: ICFES ICFES, 2016, Reporte de resultados por aplicación del examen Saber 11 para establecimientos educativos www.icfes.gov.co/.../saber-11...saber-11/...reportes-de-resultados-saber-11...reporte-d. ICFES Interactivo, Posición del municipio frente al resto del país en los resultados de Pruebas Saber 11 https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-347318.html JULISI, (2015). Institución julia sierra Iguarán. PEI. Uribía, La Guajira Jolibert, J. (1991). “Formar niños lectores y productores de textos”. Chile, Hachette. Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes Kurland, D.2003. En, Lectura crítica y pensamiento. (p.1).Recuperado de http://www.eduteka.org/Lectura Crítica versus PensamientoCrítico2.php La Torre, A. (2003) “La investigación- acción, conocer y cambiar la práctica educativa”. Barcelona. Editorial Graó. 1° ed. La importancia del contexto en el proceso de enseñanza aprendizaje (2009) Temas para la educación. Revista digital n° 5. Andalucía. Recuperado el 4 de mayo del 2018 de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6448.pdf Lerner, D. 2009(p.178) citado por Peña Nelsy. Desarrollo de la escritura con apoyo de la informática en una población vulnerable. (p.345). Lerner, D. (1996). ¿Es posible leer en la escuela? Lectura y vida, 17(1), 5-24. Lewin, K. En, Investigación - Acción y Desarrollo profesional. 2002, por Parra M. (p.116). Ley General de Educación 1994 (p.17). López, M., (2009, Marzo), El Papel de la Familia en la Educación. Revista Recursos de Formación núm. 3 y 4 López Yepes, 2011. La lectura crítica como recurso didáctico. Recuperado el 27 de julio de 2018 de: https://www.researchgate.net/profile/Jose_LopezYepes/publication/317722415_La_lectura_como_recurso_didactico_Modelos_y_metodos/links/5 94a9eb0aca2723195de7a26/La-lectura-como-recurso-didactico-Modelos-y-metodos.pdf López, A. (2013). La evaluación herramienta para el aprendizaje. Bogotá: Magisterio López Yepes, J. (2015). La lectura crítica como recurso didáctico: modelos y métodos. México. Ed. MIMOS, III Milenios Madero-Suárez, I.P. (2011) El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria. Tesis doctoral, Doctorado Interinstitucional en Educación. Guadalajara, México: ITESO. Enlace directo al documento: http://hdl.handle.net/11117/1186. Martínez, J. A. (2007). La enseñanza para la comprensión: una aplicación en el aula. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Marzano, Robert. J. and Pickering Debra J. (1997) "Dimensions of Learning. Teacher's Manual". ASCD - Association for Supervision and Curriculum Development. Second Edition. Meinardi, E. et al (2010) “Educar en Ciencias”. 1ª Ed-Buenos Aires: Paidós. Pág. 15- 35, 94-127 Mélich, Joan Carles. 1994. La Oralidad, La Lectura y La Escritura como mediaciones para la convivencia. (p.171). MEN (1998). Lengua castellana. Serie lineamientos curriculares. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_6.pdf MEN, 2006. Estándares Básicos de Competencia en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Imprenta Nacional de Colombia MEN, 2009. Proyecto Etnoeducativo Anaa>Akuaipa (p.p.46, 47, 52, 53, 56,57, 58, 59, 63, 65,70) MEN, 2011. Plan Nacional de Lectura. Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Subdirección de Fomento y Competencias 2011. Bogotá, Colombia MEN, 2014. Modula de Lectura Crítica. Prueba Saber Pro. 2014. Bogotá DC Modelo pedagógico Romántico, recuperado el 4 de noviembre de 2017 de: http://lamuneka181.blogspot.com.co/2012/09/modelo-pedagogico-romantico.html Monsalve, M. & otros. (2009) “Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva”. Revista Educación y Pedagogía, vol. 21, núm. 55, septiembre- diciembre Montenegro, 2009. Evaluación de un plan de estudios de lenguaje. Aprendizaje sobre la gestión y sobre la didáctica. En: Lectura y Escritura cómo se enseña y se aprende en el aula. Compiladora Guzmán R. Chía Universidad de la Sabana 2014. (p.233). Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. Pág. 109 National Rea ding Panel (2000). Teaching Children to Read: An Evidence-Based Assessment of the Scientific Research Literature on Reading and its Implications for Reading Instruction. Washington, DC: National Institute of Health and Hu -man Development Ortiz, A. (2013) “Modelos Pedagógicos y Teorías del aprendizaje”. Universidad del Magdalena. Ediciones de la U. Oyola- García, A. El asesor de tesis. Carta. Lima, Perú. Recuperado el 30 de noviembre de 2018 de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172015000200012 Panqueva, J., & Gaitán, C. (2005). Prácticas educativas y procesos de formación en la educación superior. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Parra, C. (2002) Investigación - Acción y Desarrollo profesional. (p.120). Parra, C. (2009). Investigación-acción y desarrollo profesional. Educación y educadores, 5, 113- 125. PEI Alfonso López Pumarejo. (p.32). Pérez Abril, M. (2003). “LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA: ALGUNOS ESCENARIOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS PARA LA REFLEXIÓN” Editor ICFES. MEN Pérez. 2008. “Desarrollo de la competencia argumentativa en estudiantes de grado once” por Díaz Maricel. En Lectura y Escritura como se enseña y se aprende en el aula. Guzmán R. (p.273). Pérez, H. (2008). Argumentación y comunicación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Pérez, M. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Áreas obligatorias y fundamentales. Ministerio de Educación Nacional, Colombia Perkins, D. (1997). ¿Cómo hacer visible el pensamiento? Material de lectura traducido por Patricia León y María Ximena Barrera. Maestría en Pedagogía. Universidad de la Sabana. Bogotá-Colombia Perkins, D.N (1997) Una cultura donde el pensamiento sea parte del aire. Zona Educativa, Revista 15, en: Reportajesfile://D:\zonaedu.web\Revista15\Reportaje2.html Perkins, D. (2003). ¿Cómo hacer visible el pensamiento?. Recuperado el 20 de Agosto de 2014, de Recursos de innovación educativa: http://recursoseinnovacioneducativa.blogspot.com/2013/03/david-perkins.html Perkins, D. (Diciembre de 2003). Johns Hopkins School of Education. Recuperado el 04 de noviembre de 2013, de Johns Hopkins School of Education: http://education.jhu.edu/PD/newhorizons/strategies/topics/thinking-skills/visible/ Perkins, D., & Blythe, T. (20 de mayo de 2006). Ante todo la comprensión. Recuperado el Abril de 2015, de EDUTEKA: http://www.eduteka.org/AnteTodoComprension.php Pinto, A. y Castro, L. (s.f.) “Los modelos pedagógicos”. En Revista Universidad abierta. Instituto de educación a distancia Universidad del Tolima Polo, L. “Quién es el hombre”. (Un espíritu en el tiempo). 2ª ed. Madrid: Rialp, 1993. Pp. 63 - 74 http://www.iterhominis.com/03_Polo/01_Livros/QH/QH_03.htm Polo, L. “Quién es el hombre”. (Un espíritu en el tiempo). 2ª ed. Madrid: Rialp, 1993. Pp. 154183 http://www.iterhominis.com/03_Polo/01_Livros/QH/QH_08.htm Primer avance de investigación: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002448/244874s.pdf Promoción del aprendizaje de la lectura inicial y prevención de las dificultades en su comprensión. En Lectura y Escritura como se enseña y se aprende en el aula. Guzmán R. (p.24) (sigla: National Reading Panel) (Estudio realizado en EE.UU. Sobre comprensión lectora.) Promigas, F. (2010). Educación propia: una experiencia de construcción colectiva con comunidades wayuu. Colombia: Editorial Fundación Promigas/Fundación Caminos de Identidad. Recuperado de: http://www.fundacionpromigas.com.co/wps/wcm/connect/43695f00445f396685cdff82af99c9ea/E DUCACIONPROPIAWEB , 282, 29. Restrepo, B. (2004). Investigación-acción educativa. Adecopria, Colciencias. Colombia: Editorial Santillana. Ritchhart, R. & Perkins, D. N. (2008). “Making thinking visible”. Educational Leadership, 65(5), 57 – 61. Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2011). Making thinking visible. San Francisco: Jossey-Bass Rojas, L. (2015). La enseñanza de la filosofía en la educación media. Universidad Santo Tomas. Facultad de filosofía. Bogotá, Colombia Rojas López, R. A. (2014). “Competencias en lenguaje: relaciones entre la escuela y las pruebas de Estado” Bogotá DC. ICFES Rondón, G. 2006, La Enseñanza de la lectura crítica en la perspectiva de una pedagogía del sujeto. (p.69). SABER PRO, 2016 Módulo de Lectura Crítica. (p.4) Salmon, Á. K. (2009). Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura. Implicaciones para estudiantes bilingües. Lectura y vida, 30(4). Salmon, A. (2014). Hacer visible el pensamiento para promover la lectoescritura. En R. J. Guzmán (compi.), Lectura y escritura. Cómo se enseña y se aprende en el aula (pp. 73 – 105). Chía, Colombia: Universidad de La Sabana Sánchez, J. (2002). “Integración curricular de las TICs: conceptos e ideas”. Santiago: Universidad de Chile. Severo, A. (2012). “Teorías del Aprendizaje: Jean Piaget – Lev Vygotsky”. IFD Tacuarembó. Smith, F. 1989. “Comprensión de la lectura: análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje” 2 ed. México: Trillas. Smith, F. 1983. “Comprensión de Lectura”. México. Editorial Trillas Smith, F. (1983) citado por Bernal M. En Lectura y escritura cómo se enseña y se aprende en el aula. Compiladora Guzmán R. Solé, I. (1992) Estrategias de Lectura. Barcelona. Editorial Grao Stone, M. (1999). ¿Qué es la enseñanza para la comprensión? En M. Stone, La Enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. (págs. 95-96). Buenos Aires: Paidós Tejedor, F. J. (1986). La estadística y los diferentes paradigmas de investigación educativa. Educar, (10), 079-101. Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE. Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE Tipoldi, J. (2008). “Rutinas de pensamiento. Aprender a pensar y pensar para aprender.” Recuperado de HTTP: http://portal. Fagro.edu.uy/docs/uensenia/Promover%20el%20pensamiento% 20en% 20el% 20aula.pdf. UNESCO, 2016: “Aportes para la enseñanza de la lectura” consultado el 04 de abril del 2017 UNESCO, (2016) “Proyecto principal de educación en América Latina” OREALC Vasco, C. Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Universidad Nacional. Revista Pedagogía, Discurso y Poder, 2003, No. 10, pp. 107-121. Vásquez, E. & León, R. (2013) “Educación y Modelos Pedagógicos” Tunja. Secretaría de Boyacá http://boyaca.gov.co/SecEducacion/images/Educ_modelos_pedag.pdf Varga G.2016.De la observación a la descripción. Un desafío posible. En: Revista Magisterio # 82 Investigación en la Escuela. P. 29. Vygotsky, L. (2009) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial. Crítica. Barcelona. Ed. 9Cap. 6 -8 Vygotsky, L. & Bronfenbrenner. Las perspectivas contextual y sociocultural. Recuperado de: http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_07_vigotski.pdf Zilberstein 2016: 199. Citado por Reyes Salvador La planeación de clase, una tarea fundamental en el trabajo docente. Artículo publicado por Reyes. Monografías.com > educación http://hdl.handle.net/10818/35987 272768 TE10186 spa Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf Universidad de La Sabana Maestría en Pedagogía Facultad de Educación Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
score 12,131701