Modelo para evaluar la reputación mediática de organizaciones en Colombia

150 Páginas.

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Carrascal Giraldo, Ángela María
Otros Autores: Del Río Caballero, Marta
Formato: Desconocido (Unknown)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad de La Sabana 2017
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10818/30172
id ir-10818-30172
recordtype dspace
institution Universidad de La Sabana
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic TransMilenio -- Bogotá (Colombia) -- Prestigio
TransMilenio -- Bogotá (Colombia) -- Medios de comunicación de masas
Cultura organizacional
Empresas -- Confiabilidad
spellingShingle TransMilenio -- Bogotá (Colombia) -- Prestigio
TransMilenio -- Bogotá (Colombia) -- Medios de comunicación de masas
Cultura organizacional
Empresas -- Confiabilidad
Carrascal Giraldo, Ángela María
Modelo para evaluar la reputación mediática de organizaciones en Colombia
description 150 Páginas.
author2 Del Río Caballero, Marta
author_facet Del Río Caballero, Marta
Carrascal Giraldo, Ángela María
format Desconocido (Unknown)
author Carrascal Giraldo, Ángela María
author_sort Carrascal Giraldo, Ángela María
title Modelo para evaluar la reputación mediática de organizaciones en Colombia
title_short Modelo para evaluar la reputación mediática de organizaciones en Colombia
title_full Modelo para evaluar la reputación mediática de organizaciones en Colombia
title_fullStr Modelo para evaluar la reputación mediática de organizaciones en Colombia
title_full_unstemmed Modelo para evaluar la reputación mediática de organizaciones en Colombia
title_sort modelo para evaluar la reputación mediática de organizaciones en colombia
publisher Universidad de La Sabana
publishDate 2017
url http://hdl.handle.net/10818/30172
_version_ 1679479606515597312
spelling ir-10818-301722019-09-27T07:04:56Z Modelo para evaluar la reputación mediática de organizaciones en Colombia Carrascal Giraldo, Ángela María Del Río Caballero, Marta González Bernal, Manuel Ignacio TransMilenio -- Bogotá (Colombia) -- Prestigio TransMilenio -- Bogotá (Colombia) -- Medios de comunicación de masas Cultura organizacional Empresas -- Confiabilidad 150 Páginas. La presente investigación se trata del estudio de la reputación mediática de organizaciones. Un concepto que tiene sus primeros orígenes hace 17 años, gracias a los aportes de Deephouse, (2000, p.1097), quien lo define como “la evaluación global de una empresa, presentada en los medios, resultante de las noticias sobre la empresa” . Por su importancia para el mundo organizacional, y su concepción relativamente reciente hace que ésta sea una materia con gran potencial por desarrollar. Esta investigación es importante porque aporta en el desarrollo de un concepto incipiente (reputación mediática), que si bien nace de la necesidad de estudiar los efectos de los medios de comunicación en la sociedad, una materia que lleva más de 80 años de desarrollo, solo hasta hace poco se concibe la idea de una variante mediática de la reputación corporativa, ésta última, con amplio valor y reconocimiento para el mundo organizacional y del management. Además de aportar al desarrollo del concepto, este trabajo propone un modelo que ayude a evaluar la reputación mediática de organizaciones, y que se convierta en una herramienta para fortalecer o mejorar la reputación corporativa a través de la gestión de los medios de comunicación. Para probar el modelo se aplicó la investigación al Sistema de Transporte Masivo de Bogotá TransMilenio S.A., a partir del análisis de las principales noticias de Transmilenio de los canales más relevantes de Bogotá durante un período de seis meses. 2017-04-24T21:24:07Z 2017-04-24T21:24:07Z 2017 2017-04-24 masterThesis Tesis de maestría publishedVersion ¡Colapsó la estación Alcalá de TransMilenio! (2015, enero 20). Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/transmilenio-estacionalcala-colapso/415309-3 «Los retos de los Sistemas Masivos e Integrados de Transporte». (2014, diciembre 13). Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/forossemana-los-retos-de-los-sistemas-masivos-integrados-de-transporte/412037-3 «Sistemas de Transporte Masivo, un modelo en aprietos». (2013, septiembre 15). Diario La República. Recuperado de http://www.larepublica.co/economia/sistemasde-transporte-masivo-un-modelo-en-aprietos_63891 «Supertransporte asume administración de Egobus y Coobus». (2014, junio 26). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/bogota/supertransporte-asumeadministracion-de-egobus-y-coobus/14173718 Abela, J. A. (s.f.). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada, p. 1–34. Recuperado de http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf Aguiñaba, E. R. C. (2014). El efecto de la reputación y la cobertura de los medios de comunicación en el comportamiento legislativo en México, estudio de caso del primer año legislativo de la LXII legislatura de la Cámara de Diputados de México (Tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México D.F. Amadeo, B. (2002). La teoría del Framing. Los medios de comunicacion y la transmisión de significados. Revista de Comunicacion, 1, pp. 6–32. Bedoya, J. (2015). Modelo de satisfacción de los usuarios de transporte público tipo bus integrando variables latentes (Tesis de maestría) Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. Bouza, F. (2006). La influencia de los medios de comunicación en la opinión pública. Recuperado de http://ruc.udc.es/bitstream/2183/9030/1/CC95art2.pdf Cabrera, L. (2015). Efectividad de las estrategias de comunicación de cultura ciudadana en Transmilenio (Tesis de pregrado). Universidad Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá, Colombia Cámara de Comercio de Bogotá. (2016). Observatorio de Movilidad 2016. Bogotá, Colombia Capriotti, P. (2008). Fundamentos de la Reputación Mediática. Barcelona, España. Recuperado de www.bidireccional.net/Blog/whitepaper.pdf Carreras, E., Alloza, Á., & Carreras, A. (2013). Reputación Corporativa. Madrid, España. LID Editorial. Carroll, C. E. (2011). Corporate Reputation and the News Media. Nueva York, Estados Unidos. Routledge Taylor & Francis Group Carroll, C. E., & McCombs, M. (2003). Agenda-setting Effects of Business News on the Public’s Images and Opinions about Major Corporations. Corporate Reputation Review, 6(1), pp. 36–46. https://doi.org/10.1057/palgrave.crr.1540188 Chaffee, S. H., & Metzger, M. J. (2001). The end of mass communication. Mass Coomunication & Society, pp. 365–379. Da-Rocha, I. (s.f.). Las audiencias activas en el contexto de la convergencia de medios. Sabés-Turmo y Verón-Lassa (Ed.) Comunicación y la Red Nuevas Formas del Periodismo (pp. 147–157). Zaragoza, España. Asociación de Periodistas de Aragón. DANE. (2016). Boletín técnico Transporte Urbano de Pasajeros. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/transporte/bol_transp_IIItri m16.pdf De-Quevedo, E. (2003). Reputación y Creación de Valor: Una Relación Circular. Málaga, España. Ediciones Paraninfo. Deephouse, D. L. (2000). Media Reputation as a Strategic Resource: An Integration of Mass Communication and Resource-Based Theories. Journal of Management, 26(6), 1091–1112. https://doi.org/10.1177/014920630002600602 Delahaye Medialink. (s.f.). Media Reputation Index. Recuperado de http://www.finnpr.com/nl/blogs/measuring-pr-media-reputation-index Dunbar, R. L. M., & Schwalbach, J. (2000). Corporate Reputation and Performance in Germany. Corporate Reputation Review, 3(2), pp. 115–123. https://doi.org/10.1057/palgrave.crr.1540106 Eboli, L., & Mazzulla, G. (2007). Service Quality Attributes Affecting Customer Satisfaction for Bus Transit. Journal of Public Transportation, 10(3), pp. 21–34. Estos son los problemas que padecen los sistemas de transporte masivo del país. (2013, abril 5). Diario El País. Recuperado de http://www.elpais.com.co/cali/estosson-los-problemas-que-padecen-los-sistemas-de-transporte-masivo-del-pais.html Fedesarrollo (2013). La Integración de Los Sistemas de Transporte Urbano en Colombia una Reforma en Transición. Recuperado de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/La-integración-de-lossistemas-de-transporte-urbano-en-Colombia-Findeter.pdf Ferrari, M. A., & França, F. (2011). Relaciones Públicas Naturaleza, función y gestión en las organizaciones contemporáneas. Buenos Aires, Argentina.La Crujía Editores. Fombrun, C. J., & Ponzi, L. J. Newburry, W. (2015). Stakeholder Tracking and Analysis : The RepTrak ® System for Measuring Corporate Reputation. Corporate Reputation Review, 18(1), pp. 3–24. https://doi.org/10.1057/crr.2014.21 Fombrun, C. J., & Shanley, M. (1990). What´s in a Name? Reputation Building and Corporate Strategy. Academy of Management Journal, 33(2), pp. 233–258. Fombrun, C., & van Riel, C. (1997). The Reputational Landscape. Corporate Reputation Review, 1, pp. 5–13. https://doi.org/10.1057/palgrave.crr.1540024 Forero, J. J., Riffo, G., & Zapata, G. (2014). Utilidad de la Responsabilidad Social en la relación estratégica comunitaria y el marketing en el sector de transporte público (Tesis de pregrado). Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. García, M.-J. (2015). La Cuenta del Triple Resultado o Triple Bottom Line. Revista de Contabilidad Y Dirección, 20, pp. 65–77. Gardberg, N. A., & Fombrun, C. J. (2002). The Global Reputation Quotient Project : First Steps Towards a Cross-Nationally Valid Measure of Corporate Reputation. Corporate Reputation Review, 4(4), pp. 303–307. Gómez-Cárdenas, C. (2011). Políticas de Transporte Urbano: El caso del Sistema Masivo de Transporte en el área metropolitana de Cali, pp. 101–123. Recuperado de http://www.uao.edu.co/sites/default/files/GOMEZ.PDF Guarín, A. M. (2011). Análisis de la reputación mediática de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, a partir del análisis de contenido de cuatro diarios impresos de alcance regional (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Cali, Colombia Guerrero E. (2015). Transmilenio como elemento transformador de Bogotá desde la responsabilidad social sostenible (Seminario de grado especialización). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia Handy, D. A., Ríos, P. E., & Rodríguez, K. D. (2009). Percepciones actuales de la responsabilidad social empresarial en la empresa metro de Santiago (Tesis de pregrado) . Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago de Chile, Chile. Helm, S. (2011). Employees’ awareness of their impact on corporate reputation. Journal of Business Research, 64(7), pp. 657–663. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2010.09.001 Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2006). Medología de la Investigación. México D.F., México. Mcgraw-Hill Interamericana Heugens, P. P. M. a R. (2004). Fame & Fortune: How Successful Companies Build Winning Reputations. Corporate Reputation Review, 6(4), pp. 390–395. https://doi.org/10.1057/palgrave.crr.1540007 Historia 2013, febrero 28). Recuperado de http://www.transmilenio.gov.co/es/articulos/historia Ipsos KAR. (2013). Reputación Corporativa de las Empresas en España. Recuperado de http://www.ipsos.es/kar04 Katz, E,. Blumler, J.G., & Gurevitch, M. (1973). Uses and Gratifications Research: The Public Opinion Quarter. American Association for Public Opinion Research, 37(4), pp. 509–523 La evolución del concepto de los stakeholders en los escritos de Ed Freeman. (2009). Recuperado de http://www.iese.edu/es/files/La%20evaluaci%C3%B3n%20del%20concepto%20de %20stakeholders%20seg%C3%BAn%20Freeman_tcm5-39688.pdf La mala hora del transporte masivo en Colombia. (2016, julio 2). Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/economia/articulo/transmilenio-ytransporte-masivo-en-riesgo-de-colapsar/480146 La Supertransporte intervino a Coobus y Egobus. (2014, Junio 27). Diario La República. Recuperado de http://www.larepublica.co/la-supertransporte-intervino-coobus-yegobus_138606 Comisión de las Comunidades Europeas (2001) Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas (366) Recuperado de http://www.oiss.org/atprlja/?Libro-verde-sobre-Responsabilidad Luis, J., & Raigada, P. (s.f.). Epistemología , metodología y técnicas del análisis de contenido, 3(1), pp. 1–41. Macnamara, J. (2006). Media Effects : A Review of 50 Years of Research, (1955), pp. 1–13 Macnamara, J. R. (2008). Media Content Analysis Its Uses, Benefits & Best Practice Methodology. Mass Communication Group, pp. 87–97. Marco-Crespo, E. (2010). La dimensión mediática de la reputación corporativa, su gestión y evaluación. Diez años de la Universidad CEU Cardenal Herrera en la prensa valenciana. Universidad Cardenal Herrera-CEO (Tesis doctoral). Universidad Cardenal Herrera-CEU. Valencia, España. Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Bogotá, Colombia. Grupo Editorial Norma. McCombs, M. (1996). Las noticias y nuestras imágenes del mundo. En Bryant y Zillmann (Ed.) Los Efectos de los medios de comunicación (pp. 13–34). Barcelona, España. Paidós Ibérica S.A Michaelson, D., & Toni L. Griffin. (2005). A New Model for Media Content Analysis. The Institute for Public Relations. Recuperado de http://www.instituteforpr.org/wpcontent/uploads/MediaContentAnalysis.pdf Monitoreo de la Propiedad de Medios en Colombia (2015). Recuperado de http://www.monitoreodemedios.co/medios-seleccionados/ Muñoz, F. (2004). Las fuentes en el periodismo informativo. En Redacción para periodistas: informar e interpretar. En Cantavella y Serrano (Coords.)(pp. 260– 273). Barcelona: Editorial Ariel S.A Muñoz, F. (2012). Características del portavoz. En Arceo, A. (Coord.) El portavoz en la comunicación de las organizaciones (pp. 133–160). Alicante, España. Editorial UNE. Neuman, W. R., & Guggenheim, L. (2011). The Evolution of Media Effects Theory: Fifty Years of Cumulative Research. Communication Theory pp. 169-196 doi:10.1111/j.1468-2885.2011.01381.x Newell, S. J., & Goldsmith, R. E. (2001). The development of a scale to measure perceived corporate credibility. Journal of Business Research, 52 (3). pp. 235–247 http://doi.org/10.1016/S0148-2963(99)00104-6 Peña-Y-Lilo, M. (2012). La importancia del acuerdo entre codificadores para el análisis de contenido. Comunicación y Medios, 25, pp. 47–56 Petty, R. E., & Cacioppo, J. T. (1986). The Elaboration Likelihood Model of Persuasion. Advances in Experimental Social Psychology, 19(C), pp. 123–205. https://doi.org/10.1016/S0065-2601(08)60214-2 Petty, R. E., & Priester, J. R. (1996). Cambio de actitud en los mass media: implicaciones del modelo de persuasión de elaboración probable. En Bryant y Zillmann (Coords.) Los Efectos de los medios de comunicación (pp. 127–168). Barcelona, España. Paidós Ibérica S.A Plata, L. Á. (2011). Estrategias de comunicación: diseño e interacción en los Sistemas Integrados de Transporte Masivo en ciudades intermedias de Colombia (Tesis de pregrado). Universidad de Caldas. Manizales, Colombia Pols, Y. (2003). The impact of free publicity on public opinion. En Corporate Communication Centre Book of Graduates Reaserch Abstract (pp. 129–135). Preciado-Hoyos, Á., & Canelón-Silva, A. (2015). Análisis de los barómetros más reconocidos para medir la reputación corporativa y propuesta de investigación para un barómetro de sectores en Colombia. Universidad de La Sabana. Chía, Colombia.. Pujol, F. (2010) Mundial de fútbol de Sudáfrica 2010, Análisis de impacto mediático y de reputación. Centro de Medios, reputación e Intangibles Universidad de Navarra Riel, C. B. M. Van, & Fombrun, C. J. (2007). Essentials of corporate communication Nueva York, Estados Unidos. Routledge Taylor & Francis Group. Shoemaker, P. J. (1996). Hardwired for News: Using Biological and Cultural Evolution to Explain the Surveillance Function. Journal of Communication, 46(3), pp. 32–47. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1996.tb01487.x Shoemaker, P. J., & Reese, S. D. (1996). Mediating the Message Theories of Influences on Mass Media Content (Second). Nueva York, Estados Unidos. Longman Publishers USA. Stempel, G., & Culbertson, H. (2016). The Prominence and Dominance of News Sources in Newspaper Medical Coverage. Journalism & Mass Communication Quarterly, 61(3), pp. 671–767. Suescún, V. (2012). El estudio de los medios de comunicación para evaluar la reputación de los sujetos y las organizaciones (Tesis doctoral). Universidad Pontifica Bolivariana. Medellín, Colombia. Villafañe, J. (2004). La buena reputación, claves del valor intangible de las empresas. Madrid, España. Ediciones Pirámide. Walker, K. (2010). A Systematic Review of the Corporate Reputation Literature : Definition, Measurement, and Theory. Corporate Reputation Review, 12(4), pp. 357–387. https://doi.org/10.1057/crr.2009.26 Walsh, G., & Beatty, S. E. (2007). Customer-based corporate reputation of a service firm : scale development and validation. Academy of Marketing Science, pp. 35, 127–143. https://doi.org/10.1007/s11747-007-0015-7 Wartick, S. L. (1992). The Relationship between Intense Media Exposure and Change in Corporate Reputation. Business & Society, 31(1), pp. 33–49. Zhang, X. (2014). Measurements of Media Reputation of Firms. Graduate College of Bowling Green State University. Ohio, Estados Unidos. http://hdl.handle.net/10818/30172 264223 TE09042 spa Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf Universidad de La Sabana Maestría en Comunicación Estratégica Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
score 12,111491