“Acceso a la Educación Superior y sus factores de riesgo de deserción: Un estudio sobre jóvenes provenientes del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en la primera década del siglo XXI”

1 documento en PDF de 37 páginas

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Herrera Garzón, Suhelen Stephany
Otros Autores: Guevara Castañeda, Diego Alejandro
Formato: Desconocido (Unknown)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad de La Sabana 2016
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10818/25580
id ir-10818-25580
recordtype dspace
institution Universidad de La Sabana
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Educación superior -- San Andrés, Colombia
Deserción escolar -- San Andrés, Colombia
Educación superior -- Providencia, Colombia
Educación superior -- Santa Catalina, Colombia
spellingShingle Educación superior -- San Andrés, Colombia
Deserción escolar -- San Andrés, Colombia
Educación superior -- Providencia, Colombia
Educación superior -- Santa Catalina, Colombia
Herrera Garzón, Suhelen Stephany
“Acceso a la Educación Superior y sus factores de riesgo de deserción: Un estudio sobre jóvenes provenientes del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en la primera década del siglo XXI”
description 1 documento en PDF de 37 páginas
author2 Guevara Castañeda, Diego Alejandro
author_facet Guevara Castañeda, Diego Alejandro
Herrera Garzón, Suhelen Stephany
format Desconocido (Unknown)
author Herrera Garzón, Suhelen Stephany
author_sort Herrera Garzón, Suhelen Stephany
title “Acceso a la Educación Superior y sus factores de riesgo de deserción: Un estudio sobre jóvenes provenientes del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en la primera década del siglo XXI”
title_short “Acceso a la Educación Superior y sus factores de riesgo de deserción: Un estudio sobre jóvenes provenientes del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en la primera década del siglo XXI”
title_full “Acceso a la Educación Superior y sus factores de riesgo de deserción: Un estudio sobre jóvenes provenientes del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en la primera década del siglo XXI”
title_fullStr “Acceso a la Educación Superior y sus factores de riesgo de deserción: Un estudio sobre jóvenes provenientes del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en la primera década del siglo XXI”
title_full_unstemmed “Acceso a la Educación Superior y sus factores de riesgo de deserción: Un estudio sobre jóvenes provenientes del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en la primera década del siglo XXI”
title_sort “acceso a la educación superior y sus factores de riesgo de deserción: un estudio sobre jóvenes provenientes del archipiélago de san andrés, providencia y santa catalina, en la primera década del siglo xxi”
publisher Universidad de La Sabana
publishDate 2016
url http://hdl.handle.net/10818/25580
_version_ 1679479555064070144
spelling ir-10818-255802018-08-22T23:04:01Z “Acceso a la Educación Superior y sus factores de riesgo de deserción: Un estudio sobre jóvenes provenientes del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en la primera década del siglo XXI” Herrera Garzón, Suhelen Stephany Guevara Castañeda, Diego Alejandro Educación superior -- San Andrés, Colombia Deserción escolar -- San Andrés, Colombia Educación superior -- Providencia, Colombia Educación superior -- Santa Catalina, Colombia 1 documento en PDF de 37 páginas ​ La deserción educativa es el resultado de múltiples factores que pueden tener efecto sobre un estudiante. Se consideran factores de riesgo de deserción, factores personales, socioeconómicos y culturales. En el presente trabajo se realizó un análisis descriptivo donde se llevó a cabo un trabajo de campo, recolectando información por medio de encuestas y entrevistas. Se pretenden explicar los factores de riesgo de deserción en educación superior a los que están propensos los jóvenes provenientes del departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Se tiene en cuenta que los estudiantes provenientes de una región insular son proclives a múltiples choques cuando se proyectan a cursar estudios terciarios​.​ 2016-07-14T14:19:10Z 2016-07-14T14:19:10Z 2016-07-14 2016 bachelorThesis Tesis de pregrado publishedVersion Alemany, L. Conduras, A. y Costa, A. (1990). Rendiment Academic i permanencia a la Universitat de Barcelona. Universitat de Barcelona: Consell Social. Attinasi (1986). Getting in: Chicano students' perceptions of their college-going behavior with implications for their freshman year experiences. Arizona State University, Tempe. Bean, John. (1985). Interaction Effects Based on Class Level in an Exploratory Model of College Student Dropout Syndrome. American Educational Research Journal, 22, 35- 64. Bruner, J. (2005). Hacia una nueva política de educación superior. Corporación Expansiva, Santiago de Chile. Cabrera, A., Nora, A., Castañeda, M. (1993). College persistence: Structural equations modelling test of integrated model of student retention. Journal of Higher Education, 64 (2), pp. 123-320. Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K. y Vásquez, J. (2004). “Deserción estudiantil universitaria: una aplicación de modelos de duración”, Lectura de Economía (60), Enero-Junio Castaño E., Santiago G., Gómez k., y Vásquez J. (2006). Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil universitaria. Universidad de Antioquia-Lecturas de Economía 65 (julio-diciembre): 9-36. Contreras, G (1994). Balance Crítico de la Deserción en Unisur. Tesis Magíster Dirección Universitaria, Universidad de los Andes Cruz, E., Gática L., García P., y Hernández J. (2010). Academic Performance, School Desertion And Emotional Paradigm In University Students. EABR & ETLC Conference Proceedings. Dublin, Ireland. DesJardins, S. (2003). Event history methods: Conceptual issues and an application to student departure from college. In J. Smart (Ed.), Higher Education: Handbook of Theory and Research (Vol. 18, pp. 421-472). Fishbein y Ajzen (1975). Belief, Attitude, Intention, and Behavior: An introduction to Theory and Research. Reading, MA: Addison-Wesley Giovagnoli, P. (2002). “Determinates de la deserción y graduación universitaria: una ampliación utilizando modelos de duración”. Documento de Trabajo 37, Universidad Nacional de la Plata. González, L. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena. Digital Observatory for Higher Education in Latin America and the Caribbean IESALC-UNESCO, Santiago-Chile. shitani, T., and DesJardins S. (2002). A longitudinal investigation of dropout from college in the United States. Journal of College Student Retention, 4 (2), pp. 173-201.I Londoño, O. (2000). Estudio del fenómeno de la deserción voluntaria estudiantil de la jornada nocturna en el programa de administración de empresas de la Universidad Cooperativa Seccional, Santa Marta en el periodo 1986 – 1996. Tesis Magister dirección universitaria. Kuna, H., García R., y Villatoro F. (2010). Pattern discovery in university student desertion based on data mining. Proceedings of The IV Meeting on Dynamics of Social and Economic Systems Volume 2, Issue 2, 275-285. MILI Publications. Ministerio de Educación Nacional. Departamento San Andrés-Sector Educación. (2004). Perfil del sector educativo departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Bogotá, Colombia Ministerio de educación nacional. (2008). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana, Elementos para su diagnóstico y tratamiento. Bogotá, Colombia. Ministerio de educación nacional. (2008). Análisis de determinantes de la deserción en la educación superior colombiana con base en el SPADIES. Bogotá, Colombia. Ministerio de educación nacional. (2015). Educación Superior, Síntesis estadística departamento de San Andrés. Ministerio de Educación nacional. (2010). Educación Superior: Ingreso, Permanencia y Graduación. Educación Superior (Febrero) Boletín informativo Nº14. Bogotá, Colombia Ministerio de Educación nacional. (2013). San Andrés y Providencia en Educación. MEN-San Andrés, Colombia. Montoya, M. (1999). Ectended stay at university: an application of multinomial logit and duration models. Applied Economics, 31, 1411-1422. Ramírez, A. Tesis de grado, Magister en Economía. (2009). El efecto de la migración del padre sobre la deserción escolar de sus hijos en México. Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía. Salcedo, A. (2010). Deserción universitaria en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. Revista Academia y Virtualidad, Volumen 3 Nº1 (abril). Sánchez F., Márquez, J. (2012) La Deserción en la Educación Superior en Colombia durante la Primera Década del Siglo XXI: ¿Por qué ha aumentado tanto?, Bogotá: Universidad de los Andes. Stinebrickner, R., and Stinebrickner, T. (2008) " The Effect of Credit Constraints on the College Drop-Out Decision: A Direct Approach Using a New Panel Study " American Economic Review 2008, 98:5, 2163–2184 Tinto, V. (1975). Dropout from Higher Education: A Theoretical Synthesis of Recent Re- search. Review of Educational Research, 45, 89-125. Universidad Nacional de Colombia - ICFES. (2002). Estudio de la deserción estudiantil en educación superior en Colombia. Convenio 107/2002 UN-ICFES. http://hdl.handle.net/10818/25580 262346 TE08353 http://intellectum.unisabana.edu.co/ spa openAccess Universidad de La Sabana Economía y Finanzas Internacionales Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad de la Sabana Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana
score 12,111491