Estrategia pedagógica para afrontar el desencanto y la repitencia escolar

163 Páginas incluye diagramas

Detalles Bibliográficos
Autores Principales: Beltrán Castillo, Claudia Margarita, Duarte Martínez, Cristian Mauricio, Garzón Silva, Carlos Andrés, Suarez Gómez, Henry Oswaldo
Otros Autores: Pineda Baez, Clelia Zobeida
Formato: Desconocido (Unknown)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad de La Sabana 2015
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10818/20305
id ir-10818-20305
recordtype dspace
institution Universidad de La Sabana
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Deserción escolar -- Colombia
Administración escolar -- Colombia
Estudiantes -- Actitudes
spellingShingle Deserción escolar -- Colombia
Administración escolar -- Colombia
Estudiantes -- Actitudes
Beltrán Castillo, Claudia Margarita
Duarte Martínez, Cristian Mauricio
Garzón Silva, Carlos Andrés
Suarez Gómez, Henry Oswaldo
Estrategia pedagógica para afrontar el desencanto y la repitencia escolar
description 163 Páginas incluye diagramas
author2 Pineda Baez, Clelia Zobeida
author_facet Pineda Baez, Clelia Zobeida
Beltrán Castillo, Claudia Margarita
Duarte Martínez, Cristian Mauricio
Garzón Silva, Carlos Andrés
Suarez Gómez, Henry Oswaldo
format Desconocido (Unknown)
author Beltrán Castillo, Claudia Margarita
Duarte Martínez, Cristian Mauricio
Garzón Silva, Carlos Andrés
Suarez Gómez, Henry Oswaldo
author_sort Beltrán Castillo, Claudia Margarita
title Estrategia pedagógica para afrontar el desencanto y la repitencia escolar
title_short Estrategia pedagógica para afrontar el desencanto y la repitencia escolar
title_full Estrategia pedagógica para afrontar el desencanto y la repitencia escolar
title_fullStr Estrategia pedagógica para afrontar el desencanto y la repitencia escolar
title_full_unstemmed Estrategia pedagógica para afrontar el desencanto y la repitencia escolar
title_sort estrategia pedagógica para afrontar el desencanto y la repitencia escolar
publisher Universidad de La Sabana
publishDate 2015
url http://hdl.handle.net/10818/20305
_version_ 1679479012305403904
spelling ir-10818-203052019-09-20T14:53:49Z Estrategia pedagógica para afrontar el desencanto y la repitencia escolar Beltrán Castillo, Claudia Margarita Duarte Martínez, Cristian Mauricio Garzón Silva, Carlos Andrés Suarez Gómez, Henry Oswaldo Pineda Baez, Clelia Zobeida Deserción escolar -- Colombia Administración escolar -- Colombia Estudiantes -- Actitudes 163 Páginas incluye diagramas El fracaso escolar y la repitencia son fenómenos que aquejan a las instituciones educativas en Colombia. Esta investigación presenta los resultados de un proyecto de intervención pedagógica centrado en los principios de la enseñanza para la comprensión, la interdisciplinariedad, el trabajo colaborativo y el uso de algunas narrativas digitales cuya intención fue la de dinamizar las clases, fortalecer las competencias básicas de los estudiantes y propender por su involucramiento académico y social. El estudio de corte cualitativo etnográfico, se realizó con dos grupos de estudiantes de grado séptimo de dos instituciones públicas de la ciudad de Bogotá, con énfasis particular en la población repitente. Los objetivos fueron determinar cambios en los comportamientos y actitudes de los estudiantes al involucrarse con la propuesta, describir manifestaciones de compromiso, apego y/o membresía hacia la institución propiciadas por el proyecto e identificar posibles transformaciones en algunas competencias. Los resultados señalan cambios positivos en términos de participación, interés y motivación por el aprendizaje. El proyecto generó lazos de confianza construidos en la interacción entre profesores y estudiantes que incidieron en su deseo de permanecer en el aula y participar en las actividades propuestas. La investigación pone de relieve el papel del trabajo colaborativo entre docentes e invita a incursionar en el empleo de herramientas digitales y que permitan un mayor acercamiento al mundo académico y personal del estudiante.​ 2015-11-25T20:50:31Z 2015-11-25T20:50:31Z 2015 2015-11-25 masterThesis Tesis de maestría publishedVersion Abbott-Chapman, J., Martin, K., Ollington, N., Venn, A., Dwyer, T. & Ga, S. (2014). The longitudinal association of childhood school engagement with adult educational and occupational achievement: findings from an Australian national study. British Educational Research Journal, 40(1), 102–120. DOI: 10.1002/berj.3031. Agazzi, E. (2010). El desafío de la interdisciplinariedad: Dificultades y logros. Ainley, M. (2012). Students’ interest and engagement in classroom activities. En S. L. Christenson, A. L. Reschly, & C. Wylie (Eds.), Handbook of research on student engagement (pp. 283–302). New York, NY: Springer Álvarez, C. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Estudios Pedagógicos, 37(2), 267-279. Benadiba, L. & Plotinsky, D. (2001). Historia oral: Construcción del archivo histórico escolar. Una herramienta para la enseñanza de las ciencias sociales. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. Benavides, M. & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. Bowlby, J. (1979). On knowing what you are not supposed to know and feeling what you are not supposed to feel. The Canadian Journal of Psychiatry/La Revue Canadienne de Psychiatrie. 24(5), 403-408. Camaño, R., & Santucci, P. V. (2014). La repitencia bajo la lupa. Prospectiva-Revista de Educación del Colegio Nacional-UNLP. Camargo, M. (2005). Navegaciones: El magisterio y la investigación, maestroinvestigador, ¿y por qué no? Bogotá: Unesco y Colciencias. Capo, J. (1986). Psicología humanista y educación. The UB Journal of Psychology, 34, 85-102. Carmona, M. (2008). Hacia una formación docente reflexiva y crítica: fundamentos filosóficos. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 13, 125-146. Carvajal, Y. (2010). Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Revista Luna Azul, 159. Castro, L. (2008). Enfoque curricular centrado en la persona. Revista Educación, 32(1), 70 Chacón-Rodríguez, D., Estrada-Sifontes, F., & Moreno-Toirán, G. (2013). La relación interdisciplinariedad–integración en el proceso de enseñanza–aprendizaje. Ciencias Holguín, 19(3), 50-61. Charmaz K. (2006). Constructing grounded theory. A practical guide through qualitative analysis. London: Sage Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa, 161, 34-39. Darensbourg, A. & Blake, J. (2013). Predictors of achievement in African American students at risk for academic failure: The roles of achievement values and behavioral engagement. Psychology in the Schools, 50(10), 1044-1059. DOI: 10.1002/pits. Dewey, J. (1929). The sources of a science of education. New York: Horace Liveright. Díaz-Barriga, Á. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(5), 3-24 Dimate, C., Arcila, M., (2003). Repitencia escolar: la ruta del fracaso o del éxito académico. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Donoso, S., & Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios pedagógicos, 33(1), 7-27. Dotterer, A., Lowe, K. (2011). Classroom context, school engagement, and academic achievement in early adolescence. Journal of Youth Adolescence, 40, 1649–1660. DOI 10.1007/s10964-011-9647-5 Finn, J., (1989). Withdrawing from school. Review of Educational Research, 59(2), 117- 142. Finn, J., & Zimmer, K. (2012). Student engagement: What is it? Why does it matter? En S. L. Christenson, A. L. Reschly, & C. Wylie (Eds.), Handbook of research on student engagement (pp. 97–132). New York, NY: Springer Fredericks, J., Blumenfeld, P., & Paris, A, (2004). School engagement: Potential of the concept, state of the evidence. Review of Educational Research, 74, 59 – 109. doi: 10.3102/00346543074001059. García, J. (2007). Paradigma humanista en la educación y Carl Rogers. Disponible en: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=355. García, S., Fernández, C., & Sánchez, F. (2010). Deserción y Repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública. Proyecto Educación Compromiso de Todos. Bogotá. Gardner, H. (1999). Multiple approaches to understanding. In C. M. Reigeluth (Ed.), Instructional-design theories and models, vol. II: A new paradigm of instructional theory (pp. 69-89). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Goetz, J., & LeCompte, M., (1984). Ethnography and qualitative design in educational research. Orlando, FL: Academic Press. Grau, V. (2013). Colaboración en el aula: relación con el aprendizaje y socialización. Notas para Educación, 14, 1-4. Disponible en: http://www.ceppe.cl/images/stories/recursos/notas/notas_para_la_educaci%C3%B 3n_NOV2.pdf Guber R. (2001). La etnografía método, campo y reflexividad. Bogotá: Editorial Norma Gvirtz, S., & Oría, Á. I. (2010). Evaluar el rendimiento interno y académico: un desafío para la macro y la micropolítica. Lecciones a partir de un estudio de caso. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(2), 127-144. Haquin, D., (2011). La perspectiva multimodal sobre la comunicación: desafíos y aportes para la enseñanza en el aula. Diálogos Educativos, 22, 3-14 Hernández, R., Fernández, L. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación, (5ta edición). México DF: Mc. Graw Hill. Hu, S., & Kuh, G.,(2002). Being (dis)engaged in educationally purposeful activities: The influences of student and institutional characteristics. Research in Higher Education, 43(5), 555–575. Johnson, R., & Johnson, D., (1986). Action research: Cooperative learning in the science classroom. Science and Children, 24, 31-32 Kaltenbacher, M. (2007). Perspectivas en el análisis de la multimodalidad: desde los inicios al estado del arte. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 7(1), 31-56. Kress, G. & Van Leeuwen T. (2001) Multimodal discourse. The modes and media of contemporary communication, Londres, Arnold; Introducción, 1-23. Kuh, G., Kinzie, J., Schuh, J., Whitt, E. & Associates (2005). Student success in college: Creating conditions that matter. San Francisco: Jossey-Bass. Lawson, M. & Lawson, H., (2013). New conceptual frameworks for student engagement research, policy and practice. Review of Educational Research, 83(3), 432–479. López de Maturana, S. (2010). Historia de vida de buenos profesores: experiencia e impacto en las aulas. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(3), 11-16. Luzuriaga, C., (2012). Documento sobre el fracaso escolar en el Estado de las Autonomías. El Fracaso escolar en el Estado de las Autonomías. Disponible en: http://www.colectivolorenzoluzuriaga.com/PDF/FracasoEscolarColLorLuzuriagaJ un2012.pdf Martínez, M. (2004). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. México: Editorial Trillas. McMillan J. & Schumacher, S. (2007). Investigación educativa (5ta edición). Bogotá Mertens, L. (1996). Competencias laborales: Sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: CINTERFOR/OIT Moreno, A. (2012). El sistema educativo en Finlandia y España; un análisis comparativo. Disponible en: http://reunir.unir.net/handle/123456789/207. Moreno, R., & Valdez, A. (2005). Cognitive load and learning effects of having students organize pictures and words in multimedia environments: The role of student interactivity and feedback. Educational Technology Research and Development, 53(3), 35-45. Otero, P., Rees, P & Pineda, C. (2012). Dimensiones pedagógica y tecnológica en los programas de educación virtual de la IES colombianas: contenidos y herramientas. Tesis de grado sin publicar. Chía: Universidad de La Sabana. Pajares, F., Johnson, M., & Usher, E., (2007). Sources of writing self-efficacy beliefs of elementary, middle, and high school students. Research in the Teaching of English, 42(1), 104-120 Parsons, S., Richey. L. & Ward, A. (2014). The ABCs of student engagement. Phi Delta Kappan, 95(8), 22-27. Pascarella, E. & Terenzini, P. (2005). How college affects students: Findings and insights from twenty years of research. San Francisco: Jossey-Bass. Penagos, A., Rodríguez, M., Carrillo, S., & Castro, J. (2006). Apego, relaciones románticas y autoconcepto en adolescentes bogotanos. University Psychology, 5(1), 21-36. Pérez, M., & Sánchez, T. (2013). Trabajo colaborativo en el aula: experiencias desde la formación docente. EDUCARE, 16(2), 93-118. Perkins, D. y Blythe, T. (1994) “Putting Understanding up-front”. Educational Leadership, 51(5), 4-7. Perrenoud, Philippe (2002). Construir competencias desde la escuela. 2ª. Edición. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones. Pianta, R., Hamre, B., & Allen, J., (2012). Teacher-student relationships and engagement: Conceptualizing, measuring, and improving the capacity of classroom interactions. In Handbook of research on student engagement. Springer US, 365-386 Pineda, C. (2010). La voz del estudiante. El éxito de programas de retención universitaria. Bogotá: Universidad de La Sabana-IESALC-UNESCO. Pineda, C., Hennig, C. Segovia, Y., Sánchez, M., Otero, P., Díaz, D. & Rees, P. (2011). Socialización de Resultados de la Investigación Informe Ejecutivo. La configuración de las dimensiones pedagógica y tecnológica en los programas de educación virtual de las instituciones de educación superior colombianas. Chía: Universidad de La Sabana. Rico, L., & Castro, E. (1995). Pensamiento numérico en educación secundaria obligatoria. Disponible en: http://funes.uniandes.edu.co/469/ Robledo, P. & García J., (2009). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: Revisión de estudios empíricos. Aula Abierta, 37(1), 117-128. Rodríguez, J. & Londoño, G. (2009). Los relatos digitales y su interés educativo. Educação, Formação & Tecnologias, 2(1), 5-18. Disponible en http://eft.educom.pt Ros, I. (2009). La implicación del estudiante con la escuela. Revista de Psicodidáctica, 14(1), 79-92. Rubio, D. (2010). Criterios para evaluar proyectos pedagógicos: una reflexión desde el origen. Enunciación, 15(2), 84-94 Santamaría, J. (2012). Del concepto a las estructuras: Implicaciones organizativas del enfoque de competencias en educación. Bordón. Revista de pedagogía, 64(1), 127-140 Secretaría de Educación Distrital de Bogotá (2012). Caracterización sector educativo 2012. Disponible en: http://www.uis.unesco.org/Education/Documents/ged-2012- sp.pdf http://www.sedbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICA S_EDUCATIVAS/2013/PERFIL%20EDUCATIVO%20BOGOTA%202012.pdf Sierra, B., Méndez-Giménez, A., & Mañana-Rodríguez, J. (2013). La programación por competencias básicas: hacia un cambio metodológico interdisciplinar. Revista Complutense de Educación, 24(1), 165-184 Soto, L., Buitrago, Z., & Pineda, C. (2012). ICT in the professional development of EFL teachers: Perceptions and challenges. Folios, 33, 21-38. Spady, W. (1970). Dropouts from higher education: An interdisciplinary review and synthesis. Interchange, 19(1), 109-121 Spencer, L., & Spencer, S. (1993). Competency at work, models for superior performance. New York: John Wiely & Sons, 5. Tinto, V. (1988). Stages of student departure: Reflections on the longitudinal character of student leaving. Journal of Higher Education, 59(4), 438-455. Tobón, S., Prieto, J., & Fraile, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson Educación de México. Torrelles, C., Coiduras, J., Isus, S., Carrera, X., París, G., & Cela, J. (2011). Competencia de trabajo en equipo: definición y categorización. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 329-344 UNESCO, (1995). UNESCO, París, Francia. UNESCO (2012). Compendio Mundial de Educación. Disponible en: http://www.uis.unesco.org/Education/Documents/ged-2012-sp.pdf Vásquez de la Bandera, F. (2014). Influencia del apego inseguro ambivalente en las conductas agresivas de los adolescentes, del cuarto curso paralelo "A" del colegio Augusto Nicolás Martínez de la parroquia Martínez en la ciudad de Ambato período julio 2011 - febrero 2012. Disertación (Psicología, Psicólogo Clínico) - Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Escuela de Psicología Victorino, B. A. (2011). ¿Narrativa digital o digitalización de la narrativa? Tesis de grado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura, IECO http://hdl.handle.net/10818/20305 176501 TE07928 spa openAccess Universidad de La Sabana Maestría en Educación Facultad de Educación Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
score 12,131701