Factores asociados con la violencia escolar en Colombia.

El análisis presentado en este trabajo ofrece evidencia empírica para los resultados encontrados en otros estudios tanto en Colombia como en otros países. Así mismo, arroja a la luz nuevos resultados sobre este fenómeno, concretamente este análisis señala que existen diferencias entre las variables...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Chaves Pacheco, Simón Matius
Otros Autores: Naranjo Ramos, Alberto Jose
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10818/12962
id ir-10818-12962
recordtype dspace
institution Universidad de La Sabana
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Violencia en la educación -- Colombia
Matoneo escolar -- Colombia
Violencia en niños
spellingShingle Violencia en la educación -- Colombia
Matoneo escolar -- Colombia
Violencia en niños
Chaves Pacheco, Simón Matius
Factores asociados con la violencia escolar en Colombia.
description El análisis presentado en este trabajo ofrece evidencia empírica para los resultados encontrados en otros estudios tanto en Colombia como en otros países. Así mismo, arroja a la luz nuevos resultados sobre este fenómeno, concretamente este análisis señala que existen diferencias entre las variables relacionadas con la violencia directa e indirecta. Entre estas diferencias se encuentra, que si un estudiante pertenece a un grupo étnico será más propenso a ser víctima de la violencia directa pero no de la indirecta. Otra diferencia entre los dos tipos de violencia, es el hecho de haber perdido un año académico, al parecer esta variable tiene influencia sobre la violencia indirecta pero no sobre la directa. A pesar de existir ciertas diferencias entre la violencia directa y la indirecta, también hay ciertas similitudes. Uno de los resultados más importantes consiste en la relación que existe entre ser víctima entre los pares y además sentirse agredido por el maestro, en ambos tipos de violencia esta variable fue significativa y además tiene el efecto marginal más grande en ambos modelos, revelando así el importante papel que cumple el maestro dentro de la violencia escolar. Otras variables como ser mujer, el índice socioeconómico y el logro educativo, reportaron también efectos marginales similares y fueron significativas en ambos modelos. Por otro lado, si el estudiante vive con su madre no parece tener efecto alguno en ser víctima, para ningún modelo.​ Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/12963
author2 Naranjo Ramos, Alberto Jose
author_facet Naranjo Ramos, Alberto Jose
Chaves Pacheco, Simón Matius
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
author Chaves Pacheco, Simón Matius
author_sort Chaves Pacheco, Simón Matius
title Factores asociados con la violencia escolar en Colombia.
title_short Factores asociados con la violencia escolar en Colombia.
title_full Factores asociados con la violencia escolar en Colombia.
title_fullStr Factores asociados con la violencia escolar en Colombia.
title_full_unstemmed Factores asociados con la violencia escolar en Colombia.
title_sort factores asociados con la violencia escolar en colombia.
publishDate 2015
url http://hdl.handle.net/10818/12962
_version_ 1679478434421538816
spelling ir-10818-129622019-02-14T14:44:44Z Factores asociados con la violencia escolar en Colombia. Chaves Pacheco, Simón Matius Naranjo Ramos, Alberto Jose Violencia en la educación -- Colombia Matoneo escolar -- Colombia Violencia en niños El análisis presentado en este trabajo ofrece evidencia empírica para los resultados encontrados en otros estudios tanto en Colombia como en otros países. Así mismo, arroja a la luz nuevos resultados sobre este fenómeno, concretamente este análisis señala que existen diferencias entre las variables relacionadas con la violencia directa e indirecta. Entre estas diferencias se encuentra, que si un estudiante pertenece a un grupo étnico será más propenso a ser víctima de la violencia directa pero no de la indirecta. Otra diferencia entre los dos tipos de violencia, es el hecho de haber perdido un año académico, al parecer esta variable tiene influencia sobre la violencia indirecta pero no sobre la directa. A pesar de existir ciertas diferencias entre la violencia directa y la indirecta, también hay ciertas similitudes. Uno de los resultados más importantes consiste en la relación que existe entre ser víctima entre los pares y además sentirse agredido por el maestro, en ambos tipos de violencia esta variable fue significativa y además tiene el efecto marginal más grande en ambos modelos, revelando así el importante papel que cumple el maestro dentro de la violencia escolar. Otras variables como ser mujer, el índice socioeconómico y el logro educativo, reportaron también efectos marginales similares y fueron significativas en ambos modelos. Por otro lado, si el estudiante vive con su madre no parece tener efecto alguno en ser víctima, para ningún modelo.​ Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/12963 2015-01-21T17:42:37Z 2015-01-21T17:42:37Z 2013 2015-01-21 Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis Amemiya, Isabel, Miguel Oliveros y Armando Barrientos. 2009. Factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú. An. Fac. Med 70 (4): 255-258. Ammermüller, Andreas. 2007. Violence in European Schools; Victimization and Consequences. Mannheim: Centre for European Economic Research (ZEW). Becker, Gary S., Kevin M. Murphy and Robert Tamura. 1994. "Human capital, fertility, and economic growth." Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis with Special Reference to Education (3rd Edition). The University of Chicago Press, 323-350 Brown, Sarah y Taylor Karl. 2008. Bullying, education and earnings: Evidence from the National Child Development Study. Economics of Education Review 27: 387–401. Borg, Mark G. 1999. The extent and nature of bullying among primary and secondary schoolchildren. Educational research 41(2): 137-153. Cepeda, Edilberto et al.. 2008. Acoso Escolar a Estudiantes de Educación Básica y Media. Rev. Salud pública 10 (4): 517-528. Available from: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124- 0642008000400002&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0124-0064. Chaux, Enrique,. Andrés Molano y Paola Podlesky. 2009. Socio-Economic, Socio-Political and Socio-Emotional Variables Explaining School Bullying: A Country-Wide. Aggressive Behavior 35: 520–529. Eisenberg, Maria E y Matthew C. Aalsma. 2005. Intimidation school and Peer Victimization: Position Paper of the Society for Adolescent Medicine. Journal of Adolescent Health 36:88–91. Gwen, M. Glew et al.. 2005. Bullying, Psychosocial Adjustment, and Academic Performance in Elementary School. Arch Pediatr Adolesc Med 159 (11): 1026-1031. Jankauskiene, R., Kardelis, K., Sukys, S., & Kardeliene, L. 2008. Associations between school bullying and psychosocial factors. Social Behavior and Personality 36(2): 145-162. Hoyos, Olga., José Aparicio y Paola Córdoba. 2005. Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el caribe 16. Hoyos, Olga., José Aparicio., Karol Heilbron,. Vanessa Schamun. 2004. Representaciones sobre el maltrato entre iguales en niñas y niños escolarizados de 9, 11 y 13 años de nivel socioeconómico alto y bajo de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Jacques & Hammarstrom, Anne. 2006. Peer and Teacher Intimidation escolar/Victimization of South Australian Secondary School Students: Prevalence and Psychological Profi les. British Journalof Educational Psychology 76:71–90. Joffre, Víctor M., Gerardo García., H. Atenógenes Saldívar,. Gerardo Martínez,. Dolores Lin., Sandra Quintanar y Alejandra Villasana. 2011. Bullying en alumnos de secundaria. Características generales y factores asociados al riesgo. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 68(3): 193-202 Khoury-Kassabri, Mona, Rami Benbenishty and Ron Avi Astor. 2005. The effects of school climate, socioeconomics, and cultural factors on student victimization in Israel. Social Work Research 29(3): 165-180. Kim Young, Shin., Joo Koh Yun y Bennett Leventhal. 2005. School Bullying and Suicidal Risk in Korean Middle School. Students Pediatrics 115(2): 357-363 Olweus Dan. 1996. Bullying at School Knowledge Base and an Effective Intervention Programa. Annals of the New York Academy of Sciences 794: 265-276. Orpinas, Pamela y Arthur M. Horne. 2002. Bullying Prevention: Creating a Positive School Climate and Developing Social Competence. Washington, DC: American Psychological Association. Ozturk, Ilhan. "The role of education in economic development: a theoretical perspective." 2001. 39-47. Paredes, Maria Teresa et al. 2011. Diferencias Transculturales en la Manifestación del Bullying en Estudiantes de Escuela Secundaria. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez 9(2): 761-768 . Available from: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-15X2011000200018&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1692-715X. Paredes, María T. ., Martha C Alvarez,. Leonor Lega y Ann Vernon. 2009. Estudio exploratorio sobre el fenómeno del "Bullying" en la ciudad de Cali, Colombia. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez 6(1): 295-317 . Available from: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-15X2008000100010&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1692-715X. Pereira, B., Mendonça, D., Neto, C., Valente, L., & Smith, P. K. 2004. Bullying in Portuguese schools. School Psychology International 25(2): 241-254. Peter k . Simth y Shu Shu. 2000. What good schools can do about bullying. Childhood 7(2): 193-212. Rigby, Ken. 2004. Addressing bullying in schools theoretical perspectives and their implications. School Psychology International 25(3): 287-300. Romera, Eva M.,Rosario del Rey y Rosario Ortega. 2011. Psychosocial Intervention, 20(2): 161- 170. Ross, William. 2006. A National Perspective of Peer Victimization: Characteristics of Perpetrators, Victims and Intervention Models. National Forum of Teacher Education Journal 16: 1–15. Tam, Frank Wai-Ming. 2008. The Effect of Peer Victimization on Learning: Evidence from Hong Kong. Journal of School Violence 7: 43–63. Tam, Frank Wai-Ming. 2008. The Effect of Peer Victimization on Learning: Evidence from Hong Kong. Journal of School Violence 7: 43–63. Williams, Katrina et al. 1996. "Association of common health symptoms with bullying in primary school children." BMJ: British Medical Journal 313(7048) :17. Wolke, D., Woods, S., Stanford, K., & Schulz, H. 2001. Bullying and victimization of primary school children in England and Germany: prevalence and school factors. British Journal of Psychology 92(4): 673-696. Yoneyama Shoko y Ken Rigby. 2006. Bully victim students & classroom climate.Youth Studies Australia 25(3): 34- 41. http://hdl.handle.net/10818/12962 es info:eu-repo/semantics/openAccess Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana Universidad de la Sabana
score 12,131701