La falibilidad del indicio en el marco del derecho penal colombiano de tendencia acusatoria
El indicio juega un papel determinante en el derecho cuando se pretende acreditar la responsabilidad penal del agente procesado. En las últimas dos décadas se hace evidente una modulación legal a la hora de categorizar la trascendencia del indicio en cada una de las etapas procesales establecidas en...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de maestría (Master Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Maestría en Derecho Procesal Penal
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/10654/37025 |
id |
ir-10654-37025 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
FALIBILIDAD DERECHO PENAL INDICATION FALLIBILITY ERROR VALUATION LEGALITY RESPONSIBILITY INDICIO FALIBILIDAD ERROR VALORACIÓN LEGALIDAD RESPONSABILIDAD |
spellingShingle |
FALIBILIDAD DERECHO PENAL INDICATION FALLIBILITY ERROR VALUATION LEGALITY RESPONSIBILITY INDICIO FALIBILIDAD ERROR VALORACIÓN LEGALIDAD RESPONSABILIDAD Salinas Díaz, Marlon Andrey La falibilidad del indicio en el marco del derecho penal colombiano de tendencia acusatoria |
description |
El indicio juega un papel determinante en el derecho cuando se pretende acreditar la responsabilidad penal del agente procesado. En las últimas dos décadas se hace evidente una modulación legal a la hora de categorizar la trascendencia del indicio en cada una de las etapas procesales establecidas en la Ley 906 de 2004. Este fenómeno merece análisis de fondo considerando que el indicio -como concepto construido que es- es objeto de valoración, ejercicio racional en el que la doctrina y la jurisprudencia reconocen que es posible la incursión en error y en síntesis no puede predicarse como infalible, lo que exige una metodología de apreciación y eventos de negación a efectos de mitigar resultados disímiles en su valoración. Frente a esta realidad, el presente trabajo de investigación identificará los escenarios jurídicos operativos del indicio en aras de identificar su naturaleza, alcance y reglas de valoración desarrolladas por la doctrina en la institución del ius puniendi. |
author2 |
Hernández Cruz, Sandra Rocío |
author_facet |
Hernández Cruz, Sandra Rocío Salinas Díaz, Marlon Andrey |
format |
Tesis de maestría (Master Thesis) |
author |
Salinas Díaz, Marlon Andrey |
author_sort |
Salinas Díaz, Marlon Andrey |
title |
La falibilidad del indicio en el marco del derecho penal colombiano de tendencia acusatoria |
title_short |
La falibilidad del indicio en el marco del derecho penal colombiano de tendencia acusatoria |
title_full |
La falibilidad del indicio en el marco del derecho penal colombiano de tendencia acusatoria |
title_fullStr |
La falibilidad del indicio en el marco del derecho penal colombiano de tendencia acusatoria |
title_full_unstemmed |
La falibilidad del indicio en el marco del derecho penal colombiano de tendencia acusatoria |
title_sort |
la falibilidad del indicio en el marco del derecho penal colombiano de tendencia acusatoria |
publisher |
Maestría en Derecho Procesal Penal |
publishDate |
2020 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/37025 |
_version_ |
1712101476014227456 |
spelling |
ir-10654-370252020-12-13T06:19:39Z La falibilidad del indicio en el marco del derecho penal colombiano de tendencia acusatoria The fallibility of the indication in the framework of colombian criminal law of accusatory trend Salinas Díaz, Marlon Andrey Hernández Cruz, Sandra Rocío FALIBILIDAD DERECHO PENAL INDICATION FALLIBILITY ERROR VALUATION LEGALITY RESPONSIBILITY INDICIO FALIBILIDAD ERROR VALORACIÓN LEGALIDAD RESPONSABILIDAD El indicio juega un papel determinante en el derecho cuando se pretende acreditar la responsabilidad penal del agente procesado. En las últimas dos décadas se hace evidente una modulación legal a la hora de categorizar la trascendencia del indicio en cada una de las etapas procesales establecidas en la Ley 906 de 2004. Este fenómeno merece análisis de fondo considerando que el indicio -como concepto construido que es- es objeto de valoración, ejercicio racional en el que la doctrina y la jurisprudencia reconocen que es posible la incursión en error y en síntesis no puede predicarse como infalible, lo que exige una metodología de apreciación y eventos de negación a efectos de mitigar resultados disímiles en su valoración. Frente a esta realidad, el presente trabajo de investigación identificará los escenarios jurídicos operativos del indicio en aras de identificar su naturaleza, alcance y reglas de valoración desarrolladas por la doctrina en la institución del ius puniendi. TABLA DE CONTENIDO Resumen..……………………………………………………………………………… Pág. 3 Palabras Clave.……………………………………………………………………… Pág. 3 Introducción….……………………………………………………………………… Pág. 4 Contexto del problema.……………………………………………………. Pág. 4 Descripción del Problema.………………………………………………… Pág. 4 Pregunta de investigación ……………………………………………….. Pág. 5 Justificación…………………………………………………………………………… Pág. 6 Objetivos…………………………………………………………………………… Pág. 7 Objetivo General.………………………………………………………………. Pág. 7 Objetivos Específicos.……………………………………………………….. Pág. 7 Metodología.…………………………………………………………………………. Pág. 8 MARCO TEÓRICO A. La dinámica en la hermenéutica jurídica del indicio.………. Pág. 9 I. Origen dogmático del indicio y su incidencia en el proceso penal ………………………………………………………….. Pág. 12 B. Sistema de valoración y falibilidad del medio indiciario………………………………………………………………………… Pág. 15 I. Sistemas de regulación de la valoración probatoria……………………………………………………………… Pág. 15 II. Sistemas restrictivos de valoración probatoria………. Pág. 16 III. Carácter hermenéutico y falibilidad del operador jurídico………………………………………………………………….. Pág. 22 IV. Clasificación de los medios probatorios indirectos……………………………………………………………………. Pág. 26 C. El indicio en el sistema punitivo …………………………………….. Pág. 27 I. El indicio en el trámite procesal penal de tendencia acusatoria……………………………………………………………… Pág. 29 II. El indicio como medio de prueba de perjuicios……… Pág. 29 III. Valoración íntegra probatoria………………………………… Pág. 30 Conclusiones.………………………………………………………………………… Pág. 33 Referencias..……………………………………………………………………….. Pág. 34 The indication plays a determining role in the law when it is intended to prove the criminal responsibility of the processed agent. In the last two decades, a legal modulation has become evident when it comes to categorizing the significance of the evidence in each of the procedural stages established in Law 906 from 2004. This phenomenon deserves an in-depth analysis considering that the evidence -as a constructed concept that it is- is the object of evaluation, a rational exercise in which doctrine and jurisprudence recognize that incursion into error is possible and in synthesis cannot be predicated as infallible, which that requires a methodology of appreciation and denial events in order to mitigate dissimilar results in its valuation. Faced with this reality, this research work will identify the operative legal scenarios of the indictment in order to identify its nature, scope and valuation rules developed by the doctrine in the institution of ius puniendi. Maestría 2020-11-20T00:32:22Z 2020-11-20T00:32:22Z 2020-11-04 Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría info:eu-repo/semantics/masterThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://hdl.handle.net/10654/37025 instname:Universidad Militar Nueva Granada reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada repourl:https://repository.unimilitar.edu.co spa Abellán, M. G. (2010). Los hechos en el derecho: bases argumentales de la prueba. Madrid. : Marcial Pons. Págs. 220. Accatino Scagliotti, D. (2006). La fundamentación de la declaración de hechos probados en el nuevo proceso penal: Un diagnóstico. Revista de derecho (Valdivia), 19(2), 9-26. Accatino, D. (2011). Certezas, dudas y propuestas en torno al estándar de la prueba penal. Revista de derecho (Valparaíso), (37), 483-511. Accatino, D. (2009). Forma y sustancia en el razonamiento probatorio: El alcance del control sobre la valoración de la prueba a través del recurso de nulidad penal. Revista de derecho (Valparaíso). N° 32., 347-362. Almagro Nosete, J. (1992). Teoría general de la prueba en el proceso penal. Cuadernos del Consejo General del Poder Judicial. No. 1. Revista del Poder Judicial del Reino de España., 17-48. Anderson, T., Schum, D., Twining, W., & Carbonell, F. (2016). Análisis de la prueba. Madrid. españa.: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. Págs. 463. Antolisei, F. (2008). Manuale di diritto penale: parte speciale (Vol. 2). Milan.: Giuffrè Editore. 16a Ed. Págs. 884. Ashworth, A., & Horder, J. (2016). Principles of criminal law. Oxford. Inglaterra.: Oxford University Press. Págs. 560. Beling, E. (1903). Die Beweisverbote als Grenzen der Wahrheitsforschung im Stafprozess. Berlin: Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft,. Belloch Julbe J.A. (1992). La prueba indiciaria. Cuadernos de Derecho Judicial No.13. Revista del poder judicial del España., 27-93. Beltrán, J. F. (2007). La valoración racional de la prueba. Madrid: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. Págs 176. Beltrán, J., & Taruffo, M. (2005). Prueba y verdad en el derecho. Madrid. España.: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. 2a Ed. Págs. 111. Bentham, J. (1959). Tratado de las pruebas judiciales, Vol. l y ll. Buenos Aires.: Ediciones Jurídicas europa-América. Bidasolo, M. C. (2012). Expansión del derecho penal y garantías constitucionales. Revista de Derechos Fundamentales. N° 8, 45-76. Bobbio, N., & Guerrero, J. (1997). Teoría general del derecho. Cundinamarca.: Temis. 2 Ed. Págs 263. Cantero, M. D. (2000). El sello de Dios... Nueve estudios sobre magia y creencias populares greco-romanas. Espacio, Tiempo y Forma, (13)., 463-479. Carmignani, G. A. F. (1979). Elementos de derecho criminal. . Bogotá. D.C: Temis. Carnevali Rodríguez, R., & Castillo Val, I. (2011). El estándar de convicción de la duda razonable en el proceso penal chileno, en particular la relevancia del voto disidente. Ius et Praxis, 17(2)., 77-118. Coloma, R. (2009). Estandares de prueba por violaciones a los derechos humanos. Revista de Derecho Universidad Austral de Chile (22), 205-229. Cordero, F. (1986). Guida alla procedura penale. Roma.: Utet. 16a Ed. Págs. 488. Coria D, C. (1991). Las garantías constitucionales del proceso penal. Www.juridicas.unam.mx, 1027-1045. Cuéllar, J., & Lynett, E. (2013). El Proceso Penal Tomo I: Fundamentos Constitucionales y Teoria General (Vol. 1). Bogotá.: U. Externado de Colombia. 6a Ed. Págs. 856. Deu, T. A. (2011). a prueba ilícita:(un estudio comparado). . Madrid. España.: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. 2a Ed. Págs. 129. Fenoll, J. N. (2016). La razón de ser de la presunción de inocencia. Indret, (1)., 1-23. Ferrajoli, L, & Bobbio, N. (1998). Derecho y razón: teoría del garantismo penal. Madrid.: Trotta. 10 Ed. Págs 1024. Ferrajoli, L., & Vitale, E. (2015). Diritti fondamentali: un dibattito teorico. Roma: Gius. Laterza & Figli Spa. Págs. 388. Giuliani, A. (1971). Il concetto di prova: contributo alla logica giuridica. Milán. Italia.: Giuffrè. 20a. Ed. Págs. 264. Goldschmidt, J., & de Quiroga, L. (2015). Derecho, derecho penal y proceso. . Madrid. España.: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. Págs. 590. González Castillo, J. (2006). La fundamentación de las sentencias y la sana crítica. Revista chilena de derecho, 33(1), 93-107. Gorphe, F. (2007). Apreciación judicial de las pruebas. . Bogotá. D.C.: Temis. 2 Ed. Págs. 416. Jakobs, G. (1996). Sociedad, norma, persona en una teoría de un derecho penal funcional. Bogotá.: Universidad Externado. Págs 61. Laso Cordero, J. (2009). Lógica y sana crítica. Revista chilena de derecho, 36(1), 143-164. Leyva, R. G. (2013). Concepciones y tipología de las presunciones en el derecho continental. Revista de Estudios de la Justicia, (19), 65-89. Liebman, E., Colesanti, V., Merlin, E., & Ricci, E. (2007). Manuale di diritto processuale civile. Principi. Milano.: Giuffrè Editore. 7a Ed. Págs. 390. López-Puigcerver, C. V. (1964). Curso de derecho procesal penal (Vol. 3). Madrid: Artes Gráficas Helénica. Lozzi, G. (2017). Lezioni di procedura penale. Roma: G. Giappichelli. 12a Ed. Págs. 962. Maier, J. B. (2002). Derecho procesal penal (Vol. 1). Buenos Aires. Argentina.: Editores del Puerto. 2a Ed. Págs. 918. Marinucci, G., & Dolcini, E. (2012). Manuale di diritto penale: parte generale. Milan.: Giuffrè editore. 7a Ed. Págs. 876. Medellín, C. (1982). extos y voces del derecho romano. Bogotá. D.C.: Universidad Externado de Colombia. Melero, V. S. (1963). La prueba procesal (Vol. 60). Madrid: Editorial Revista de derecho privado. Michele, T. (2005). Conocimiento científico y estándares de prueba judicial. Boletín mexicano de derecho comparado, 38(114),, 1285-1312. Michele, T. (2005). Conocimiento científico y estándares de prueba judicial. Boletín mexicano de derecho comparado, 38(114), 1285-1312. Morales, R. R. (2011). La prueba: un análisis racional y práctico. . Madrid. España.: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. Págs. 440. Neyra, J. (2010). Manual del Nuevo Derecho Procesal Penal y de litigación oral. Lima. Perú.: Idemsa. Págs 988. Puig, S., Martín, V., & Ivañez, V. (1998). Derecho penal: parte general. Madrid. España.: Autor Editor. 8a Ed. Págs. 900. Quijano, J. P. (s.f.). Algunos apuntes de la prueba indiciaria. Tesis Doctoral. Universidad Externado de Colombia. Quijano, J.P. (2014). Tratado de la Prueba Judicial, Indicios y Presunciones Tomo IV. Bogotá, Colombia: Ediciones del Profesional Ltda. Págs. 440. Raigada J, L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de sociolingüística, 3(1), 1-42. Regla, J. (2006). Presunciones, verdad y normas procesales. Isegoría. N° 35., 9-31. Roxin, C, Arzt, G, & Tiedemann, K. (2014). Einführung in das Strafrecht und Strafprozessrecht. Alemania.: CF Müller GmbH. 6a Ed. Págs. 148. Roxin, C. S. С. . (1991). Strafverfahrensrecht. München. Roxin, C., Córdoba, G., Pastor, D., & Maier, J. (2000). Derecho procesal penal. Buenos Aires.: Editores del Puerto. Págs. 589. Simester, A., Spencer, J., Stark, F., Sullivan, G., & Virgo, G. (2016). imester and Sullivan's criminal law: theory and doctrine. Londres. Inglaterra.: Bloomsbury Publishing. 5a Ed. Págs. 984. Siracusano, D. (2011). Diritto processuale penale (Vol. 1). Milán. Italia.: Giuffrè Editore. 19a Ed. Págs. 798. Stein, F. (1893). Das private Wissen des Richters. Boston: Adamant Media Corporation. Págs. 207. Taruffo, M., & Carvajal, D, M. (2009). Conocimiento, prueba, pretensión y oralidad. Lima: Ara editores. Págs. 109. Tonini, P., & Conti, C. (2012). Il diritto delle prove penali. Milán. Italia. : Giuffrè. 16a. Ed. Págs. 500. Valenzuela, J. (2013). Inocencia y razonamiento probatorio. . Revista de Estudios de la Justicia. N° 18, 13-23. Zaffaroni, E. (2007). El enemigo en el derecho penal. Madrid. España.: Dykinson. 1a Ed. Págs. 224. Sendra, V., del Moral, A., Allard, P., & Martínez, M. (2007). Los derechos fundamentales y su protección jurisdiccional. Madrir.: Colex. Págs. 480. Sánchez, M. P. B. (2001). De las presunciones e indicios. . Anuario de la Facultad de Derecho, (19), 449-456. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Acceso abierto applicaction/pdf application/pdf Calle 100 Maestría en Derecho Procesal Penal Facultad de Derecho Universidad Militar Nueva Granada |
score |
12,111491 |