Norma Internacional de Información Financiera 16

Existen en la actualidad retos diarios a los que afrontan los profesionales de la contaduría pública; uno de los retos principales es la armonización del lenguaje financiero y contable; por lo que dentro del presente trabajo se abordaran las normas internacionales de información financiera (niif) co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Plazas Estupiñan, Laura Daniela
Otros Autores: Robles Penagos, Daniel Eduardo
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Contaduría Pública 2020
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10654/36119
Descripción
Sumario:Existen en la actualidad retos diarios a los que afrontan los profesionales de la contaduría pública; uno de los retos principales es la armonización del lenguaje financiero y contable; por lo que dentro del presente trabajo se abordaran las normas internacionales de información financiera (niif) con el fin de obtener una visión sobre su trayectoria y composición; que implicaciones tiene para los contadores el conocer y aplicar correctamente los estándares internacionales aportando a su crecimiento profesional y personal. Dentro del trabajo escrito se abordaran puntos generales para el entendimiento de las normas internacionales de información financiera; componentes como la trayectoria del IASC hasta el momento que se reestructuro la organización a como es conocida en la actualidad la IASB, en español la Junta de normas internacionales de contabilidad; y otros aspectos generales como los elementos primordiales del marco conceptual de las normas internacionales de información financiera NIIF. En el desarrollo del presente trabajo se traerán a colación los elementos principales que se requieren al momento de emitir un nuevo estándar; basándose de los marcos conceptuales emitidos por el IASB como requisitos básicos a cumplir y para lograr este objetivo se ahondara en el contenido de la NIC 16 y NIIF para pymes en la sección 17 sobre la propiedad planta y equipo de una organización, describiendo el proceso que debe llevarse a cabo desde el momento de la adquisición y clasificación de un bien como propiedad planta y equipo llegando hasta el final del ciclo donde se describe por medio de la norma internacional los criterios que se han de tener en cuenta para dar de baja dicho bien luego de haber cumplido este con su finalidad.